339786

T I E M P O DE L EC T U R A T E M A 1 Cada cual en su lugar: es el principio que desde siempre ha regido a la sociedad india. La ilustración más perfecta de esto es el sistema de castas, al cual, haga lo que haga, ningún indio escapa. Nacer en una casta noble, sacerdote o guerrero, o nacer intocable, es, según los vedas –los libros sagrados–, consecuencia de los actos llevados a cabo en una vida anterior: es pues, justo. Vivir escrupulosamente su estatus de intocable, aceptar con serenidad la vergüenza y la miseria garantiza, en una vida futura, pertenecer a una casta más favorecida. Esta actitud está tan enraizada en la mentalidad india que, a lo largo de los siglos, los musulmanes –cuya religión, sin embargo, está, como el cristianismo, basada en la igualdad– se dejaron influir, hasta el punto de que entre ellos también se encuentra una especie de división de castas según se descienda de los conquistadores o de convertidos hindúes de castas bajas. El idealismo y las ideas democráticas que de joven sostenía Harry Waig no tenían cabida en la India, y ha terminado por pensar que al menos eso garantizaba la estabilidad de una sociedad que de otra manera habría tenido sobradas razones para estallar. […] El palanquín avanza por las calles, la muchedumbre es tan densa que los porteadores se ven obligados a detenerse. Selma se apresta a saltar a tierra cuando una voz inquieta la llama a la realidad: –¡Vuestro burka, princesa! A la vez irritada y confusa, farfulla: –Lo había olvidado, no tengo costumbre. Su compañera sonríe. –Os acostumbraréis rápidamente, sobre todo cuando descubráis que nuestro burka es en realidad un instrumento de libertad. ¿Instrumento de libertad aquella prisión de seda negra, solo abierto al exterior mediante un rectángulo enrejado a la altura de los ojos? Kenizé Mourad Esta novela nace del interés de la autora por conocer sus orígenes. Su padre fue rajá de la India y la madre una princesa procedente de Turquía. La historia de Selma es un devenir por lugares y momentos históricos del siglo XX, que sirven, además, para estructurar esta obra en cuatro partes: Turquía, el Líbano, India y Francia. La autora, e hija de Selma, trata también la relación de la persona con la religión. Siendo la protagonista musulmana, le llaman la atención algunas imposiciones del islam en otros lugares, como el uso del burka o el trato hacia la mujer. El sistema de castas de la religión hindú choca con la idea de igualdad que se vive en el islam y en el cristianismo, con el que también había convivido. Y se interesa por el modelo de vida pacifista que promueve Gandhi. De parte de la princesa muerta A debate • ¿Qué quiere decir que el sistema de castas «garantizaba la estabilidad de una sociedad que de otra manera habría tenido sobradas razones para estallar»? ¿Creéis que es así en la actualidad? ¿Por qué? • ¿Cómo veis el hecho de que en una misma religión existan preceptos distintos como el que se refleja aquí en cuanto al uso del burka? 16

RkJQdWJsaXNoZXIy