Conocer otras creencias 7 Con otra perspectiva «Milonga del moro judío» Yo soy un moro judío que vive con los cristianos. No sé qué dios es el mío ni cuáles son mis hermanos. Jorge Drexler Estos cuatro versos no salieron de él, fue Joaquín Sabina quien le propuso que escribiese una canción con esas líneas mientras estaban en un bar madrileño. Pero no solo eso, le dijo que tenía que escribirse en décimas, un tipo de estrofa que tiene diez versos octosílabos y que nació en el siglo xvi a manos de Vicente Espinel. La verdad es que tuvo que estudiar este estilo para poder componerla. Así Drexler acabó abordando el conflicto «israelípalestino», que le afecta de cerca. Porque, siendo hijo de un judío alemán que consiguió escapar de la Alemania nazi y de una madre cristiana, Jorge Drexler cuenta que aprendió a vivir en una casa donde las tradiciones vivían en armonía. Sara Iturbide para el programa Más de uno • ¿Cómo te defines en materia de fe: creyente, agnóstico o ateo? ¿Por qué? • ¿Crees que las religiones dan respuesta a los grandes interrogantes de la humanidad? ¿Por qué? Si no, ¿dónde se pueden encontrar esas respuestas? • ¿Sabrías decir qué religiones se practican en España? Punto de partida ¿Qué aprenderé? A formular posibles respuestas a las preguntas de sentido, conociendo y valorando las aportaciones de las tradiciones religiosas, en especial la propuesta de sentido de la vida de Jesucristo, elaborando sus propias respuestas partiendo de un análisis crítico y la adaptación a su situación personal. Las religiones están presentes en el mundo desde el comienzo de nuestra historia. El conocimiento de sus creencias y tradiciones ayudan a fomentar el respeto y la tolerancia. 1 T E M A ES0000000167951 282452_Unidad 01_140568.indd 6-7 23/02/2023 16:08:45 ITINERARIO DIDÁCTICO Profundizar en la dimensión religiosa y espiritual de la persona es el principal objetivo de esta serie: COMPROMISO. Como creyentes, es nuestra responsabilidad buscar respuestas a los interrogantes de nuestras vidas y comprometernos con la construcción de un mundo mejor. Para ello, te proponemos el siguiente itinerario: T E M A 1 E X P LOR A LA B I B L I A ¿Quién escribe este texto? E l autor es e l evange l i s ta san Mateo. Desde e l co mienzo de la Igles ia se ident i f ica a este evangel i sta con el apóstol del mismo nombre (Mt 9, 9: «Al pasar v i o Je s ú s a un homb re l l ama do Ma t eo s en t a do a l mostrador de los impuestos, y le dijo: “Sígueme”. Él se levantó y lo siguió»). Esta llamada es narrada también en los otros dos Evangelios sinópticos (Mc 2, 14 y Lc 5, 27), donde lo llaman Leví. Vengo a dar plenitud 17No creáis que he venido a abolir la ley y los profetas: no he venido a abolir, sino a dar plenitud. 18En verdad os digo que antes pasarán el cielo y la tierra que deje de cumplirse hasta la última letra o tilde de la ley. 19El que se salte uno solo de los preceptos menos importantes y se lo enseñe así a los hombres será el menos importante en el Reino de los cielos. Pero quien los cumpla y enseñe será grande en el Reino de los cielos. 20Porque os digo que, si vuestra justicia no es mayor que la de los escribas y fariseos, no entraréis en el Reino de los cielos. 43Habéis oído que se dijo: «Amarás a tu prójimo» y aborrecerás a tu enemigo. 44Pero yo os digo: amad a vuestros enemigos y rezad por los que os persiguen, 45para que seáis hijos de vuestro Padre celestial, que hace salir su sol sobre malos y buenos, y manda la lluvia a justos e injustos. 46Porque, si amáis a los que os aman, ¿qué premio tendréis? ¿No hacen lo mismo también los publicanos? 47Y, si saludáis solo a vuestros hermanos, ¿qué hacéis de extraordinario? ¿No hacen lo mismo también los gentiles? 48Por tanto, sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto. Mt 5, 17-20.43-48 Mosaico de Jesús perdido y encontrado en el Templo, en la basílica del Rosario, en Lourdes. ¿A quién va destinado? A todas las personas que se acercan a Jesús y quieren seguirlo. San Mateo quiso escribir un Evangelio para todos, sin distinción de ningún tipo, centralizado en el mensaje de Jesús. A su vez actualiza el concepto de ley poniendo en el centro el amor. ¿Cuándo se compuso este texto? Entre el año 70 y 100 después de Cristo. Otros datos La intención de este Evangelio es esencialmente didáctica, es decir, quiere explicarnos algo sin preocuparse de datos o detalles geográficos e históricos. Lo importante es el mensaje, lo que nos quiere enseñar. El tema central es el Reino de Dios, al que san Mateo llama «Reino de los cielos», que tiene su centro en el cumpl imi ento de l as bi enaventuranzas y e l amor a todas las personas, especialmente a los enemigos. Este Evangelio es también conocido como Evangelio eclesial, título que se le atribuye al tener presente en su escrito a la futura comunidad de los discípulos y al ser el único que utiliza el sustantivo Iglesia. San Mateo presenta a la comunidad cristiana como un lugar en el que todos se sienten hermanos e hijos de un mismo Padre, sin privilegios entre ellos, donde se practica la solidaridad de forma recíproca. También presenta a Jesús como el Mesías prometido al pueblo judío, que anuncia la l legada del Reino de Dios para enseñar una nueva ley, con el compromiso de liberar a la persona y llamarlos a ser fieles a Dios. De aquí la abundancia de enseñanzas de Jesús sobre el comportamiento cristiano. ¿Qué nos dice este texto? En el capítulo quinto del Evangelio según san Mateo, Jesús comienza a enseñar a sus seguidores la ley de Dios. En el momento en que se escribe este texto, la doctrina predominante era la de los escribas y fariseos, especialmente la de estos últimos. El los solo se preocupaban de cumpl i r con la ley de manera externa, es decir, practicaban los mínimos que se consideraban imprescindibles para alcanzar la salvación, como cumplir con el sabbat, presentar ofrendas o hacer sacrificios en el Templo... Jesús, ante estos hechos, pide a sus seguidores que no se dejen embaucar por una lista de preceptos, los cual es se rea l i zan s i n razona r l os n i sent i rl os , s i no pa ra considerarse salvados. Jesús va más allá y pide una vivencia de la ley y de la enseñanza de los profetas desde dentro de la persona, desde el corazón. No se puede obedecer una ley Aprendo a mirar • ¿Qué personajes aparecen retratados en esta muestra de arte urbano? • ¿Sabes qué religión profesaba cada uno de ellos? • Elige uno de estos dos personajes y busca información sobre su vida y su legado. • ¿Crees que puede existir el entendimiento entre personas de distintas religiones? • ¿Qué se necesita para ello? que esclaviza a la persona. Jesús nos invita a vivir en l i b e r t a d a l u n i f i c a r t o d o s l o s ma n d am i e n t o s e n e l amor a Dios y a los hermanos, y a someter las leyes a las exigencias del amor. Con este nuevo horizonte que ofrece Jesús, el respeto, el afecto, la caridad no pueden quedar circunscritos a los que nos rodean o a aquellos con los que nos llevamos bien. Si queremos que sea un verdadero amor, como Él nos enseñó, tiene que abrirse también a las personas que tenemos más alejadas e incluso sentimos contrarias a nosotros. Si amamos así , seremos signos del amor de Dios en nuestra sociedad, sin distinción de ningún tipo, un amor incondicional a todos. 9 8 ES0000000167951 282452_Unidad 01_140568.indd 8-9 23/02/2023 16:08:46 T E M A 1 Conociendo otras religiones Hinduismo Budismo Judaísmo Islam Religión politeísta que cuenta con miles de dioses. Nace en torno a los siglos iv y iii antes de Cristo. Principalmente se practica en la India aunque en muchos lugares del planeta podemos encontrar practicantes. El nombre de hinduismo fue puesto por colonos británicos en el siglo XIX; sus seguidores prefieren llamarla dharma. Dioses: trimurti, son los tres dioses principales de esta religión: Brahma: considerado como el creador de la vida. Shiva: es el destructor de lo creado. Visnú: es el que preserva y mantiene la estabilidad de lo creado. Otros dioses: Ganesha: dios de la inteligencia, con cuerpo humano y cabeza de elefante. Hanuman, dios mono: representa la fuerza, el coraje. Lakshmi: diosa de la belleza, del amor, de la fortuna y el éxito. Saraswati: diosa de la fertilidad. Libros sagrados: Vedas, Upanishad, Mahabharata, Ramayana, Puranas. Religión no teísta, o sea, que no creen en la existencia de un ser superior pero sí en un camino de liberación e iluminación espiritual. Fue originada por el príncipe Siddhartha Gautama, al que se le llamó Buda, que significa ‘el iluminado’. Su doctrina se recoge en las cuatro nobles verdades predicadas por Buda: La existencia y universalidad del sufrimiento y del dolor (duhkha). El origen y la causa del duhkha es el deseo. El nirvana es el camino para eliminar el sufrimiento y las reencarnaciones. Para alcanzar el nirvana hay que seguir el noble óctuple sendero. Primera religión monoteísta que surge en torno al segundo milenio antes de Cristo, en Canaán, Israel. Dios: Yahvé ( YHWH). Libros sagrados: Tanaj y el Talmud. La Tana j se cor responde con 36 l i bros d e l A n t i g u o Te s t a m e n t o . C omp u e s t o por l a Torá ( l eyes) , Nevevehim ( profe tas) y Ketubim (relatos y salmos). E l Ta l mu d re c o g e u n a c o l e c ción de comentarios a la Torá. Día sagrado: sábado. Rel igión monoteísta que se inicia en el año 622 tras la hégira de Mahoma a Medina. Dios: Alá, al que se le aplican 100 títulos indicando la perfección de su ser. Libro sagrado: Corán, con 112 azoras (c a p í t u l o s ) . To d o s c o m i e n z a n c o n una profesión de fe: «En el nombre de Alá, el Clemente, el Misericordioso». Día sagrado: Viernes. Noble óctuple sendero 1. Correcta visión: adecuado conocimiento del sufrimiento y eliminación. 2. Correcto pensamiento: intención de no hacer daño a nada ni nadie. 3. Correcta palabra: abstenerse de la charlatanería, mentira, maledicencia. 4. Correcta acción: no robar, no matar, no mantener relaciones sexuales ilegítimas. 5. Correcto modo de vida: abstenerse del comercio con armas, de comer carne. 6. Correcto esfuerzo: ejercitar la mente y la voluntad con intencionalidad. 7. Correcta memoria: contemplación consciente, atenta a los propios sentimientos, pensamientos… 8. Correcta meditación: estado de concentración con serenidad. Obligaciones ético-religiosas: Prohibido comer carne , e s p e c i a l me n t e d e va c a (animal sagrado). La sociedad está dividi da en castas. Creen en el samsara, cic lo de reencarnac iones h a s t a q u e t e n g a n u n a vida santa donde su alma se libera y forma una sola j un t o a B ra hma . A e s t a liberación espiritual se le llama moksha. Ofrendas a sus deidades en altares. Obligaciones ético-religiosas: sus seguidores están obligados a cumplir los 613 mandamientos (mitzvá) que se recogen en la Torá. Los más conocidos son los Diez Mandamientos, que se concretan en: Restricciones alimenticias (no comer cerdo o mariscos, no mezclar leche con carne…). El rito de la circuncisión a los 8 días del nacimiento del niño. Celebración a los 13 años del paso de la niñez a la edad adulta, en la ceremonia del bar mitzvá, para l os varones ; y para l as mu j eres es l a bat mitzvá, a los 12 años. Obligaciones ético-religiosas: son los «pilares del islam»: 1. La profesión de fe: «No hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta». 2. Orar cinco veces al día. 3. Dar limosna a los pobres y necesitados. 4. Ayunar en el mes de Ramadán. Este precepto se dispensa durante una guerra, a personas enfermas, mujeres embarazadas y a los niños. 5. Peregrinar a La Meca, al menos, una vez en la vida. Están exentas las personas enfermas o sin recursos económicos. Espacio digital • Elegid una religión. Ampliar la información sobre ella y preparad una infografía o presentación para la clase. 13 12 ES0000000167951 282452_Unidad 01_140568.indd 12-13 5 n 23/02/2023 16:08:48 T E M A 1 Conociendo otras religiones Una visión general Desde sus orígenes, la humanidad ha encontrado en el mundo espiritual respuesta a los grandes interrogantes sobre la vida o la muerte. Ya en la Prehistoria, los enterramientos, las pinturas rupestres o los ídolos son el testimonio de una vivencia más allá de lo material. Debemos tener en cuenta que muchas de las religiones actuales se remontan a la Edad Antigua y han sobrevivido a s i g los de camb ios en l a forma de pensar y re l ac i onarse con e l mundo. Al igual que es innegable su influencia en el devenir de algunas civilizaciones. Se dice que hay más de 4000 rel igiones en el mundo. Ya sean politeístas o monoteístas, occidentales u orientales, todas tienen en común la creencia en un ser superior (o en muchos en el caso del politeísmo) y en una existencia después de la muerte; y como consecuencia, han generado un modo de actuar y de vivir acorde a sus respectivas doctrinas. Actualmente, el número de fieles seguidores de alguna religión ha descendido notablemente. Aun así, según una encuesta realizada en 2017, solo el 16 % de la población mundial no se vincula a ninguna religión. El resto se reparte entre el cristianismo (31 %), el islam (24 %), el hinduismo (15 %), el budismo (7 %), las religiones tradicionales u otros cultos* (6,5 %) y el judaísmo (0,2 %). ¿Con sentido o sin sentido? Vocabulario *Religiones tradicionales u otros cultos. En algunos lugares perviven creencias que se remontan a siglos atrás; son las llamadas religiones tradicionales, como el vudú o el chamanismo en África. En cuanto a la expresión otros cultos, engloba a religiones minoritarias, algunas antiguas (confucionismo, sintoísmo, sijismo, yazidismo) y otras más recientes (bahaísmo o neopaganismo). «Hombres y mujeres de diferentes religiones caminan hacia Dios recorriendo caminos que cada vez más a menudo se cruzan» Papa Francisco, 4 febrero 2023. Pero en la sociedad actual se presentan otras opciones, como el esoterismo o la brujería, que más que una respuesta son un «sinsentido» a esta búsqueda existencial. A este grupo pertenecen también las sectas, que aprovechan esta necesidad espiritual del ser humano para su propio beneficio y cuyo mayor daño es privar de libertad a sus adeptos. Todas tienen en común una serie de rasgos que las identifican y las diferencian de las religiones, entre los que se pueden citar: • Existe un líder o grupo de líderes que crean o manejan la secta y sacan beneficio económico y personal de ella. • Manipulan mentalmente a las personas para que no piensen ni actúen por sí mismas, sino en función de las normas de la secta. • Aíslan física y/o psicológicamente a los miembros de su entorno próximo (familia, amigos). • Exigen importantes aportaciones económicas. Hay un g ran sec re t i smo en torno a l as sec tas . Presentan es te mundo como algo negativo y malvado del que nos van a salvar. Por ello, y con la ayuda de las redes sociales, han proliferado durante la pandemia, valiéndose del miedo y la soledad que generó el confinamiento para captar a muchas personas. en ruta Un templo Bahai En 2019, el Royal Arquitectural Institute of Canadá otorgó el Premio Internacional RAIC al Templo Bahai , que se encuentra en Santiago de Chile. Este templo, diseñado por el grupo Hariri Pontarini Architects, se ha convertido en un referente arquitectónico que, desde su apertura, ha recibido ya más de un millón de visitas. El edificio se encuentra en un entorno natural conocido como el Arboreto, antesala de la cordillera de Los Andes. Es una gran cúpula con forma de flor. Se accede al interior por nueve puertas que reflejan la acogida de quien l legue, independientemente de su procedencia. Como en otros templos Bahai, se le da importancia a este número, ya que según su fe simboliza la perfección, la culminación de algo y el comienzo de una nueva etapa. Esto recuerda el principio de unidad de la humanidad, importante para esta religión que nació en la segunda mitad del siglo XI. Templo Bahai, en Santiago de Chile. Ideas clave • ¿Cuál es el tema central del Evangelio según san Mateo? • Según nos enseña el Evangelio según san Mateo, ¿cómo debe ser un verdadero amor como el que nos enseñó Jesús? • ¿Dónde ha encontrado la humanidad, desde sus orígenes, respuestas a los grandes interrogantes sobre la vida? • ¿Qué características nos pueden ayudar a diferenciar una secta de una religión? • ¿A qué se le llama trimurti? • ¿Qué es el samsara? • ¿A qué se le llama moksha? • ¿Qué es el nirvana? • ¿Cuáles son los días sagrados de las religiones monoteístas? • ¿Cuál es la diferencia principal entre las religiones monoteístas, politeístas y no teístas? Seguramente, quienes se interesan tanto por los temas de esoterismo no lo hacen por simple curiosidad. Lo más probable es que en eso buscan también lo que ahora más echa en falta la gente: el sentido de la vida. Sería importante ayudar a muchas personas a comprender que, acudiendo a leyendas o historias curiosas de tiempos pasados, a fenómenos extraños y cábalas mistéricas, por supuesto, satisfacen la curiosidad y quizá se distraen. Lo que habría que preguntarse es si por ese camino le van a encontrar el sentido a la vida que llevan y que, con frecuencia, es sencillamente un sin-sentido a secas. J. M. Castillo, Espiritualidad para insatisfechos La dimensión espiritual es una parte fundamental de la persona y muchos la desarrollan a través de las religiones. Estas nos conectan con la transcendencia y pueden dar un sentido a nuestras vidas. Espacio digital • Investigad quién fundó el bahaísmo, dónde nació, cuál es su símbolo y cuáles son los principios sobre los que se vertebra. 11 10 ES0000000167951 282452_Unidad 01_140568.indd 10-11 23/02/2023 16:08:46 Explora la Biblia 2 Profundiza en el conocimiento 3 Punto de partida 1 Evalúa tus conocimientos previos sobre el tema que vas a trabajar. Analiza un texto bíblico a través del contexto histórico, su autor y su significado. Amplía tus saberes con contenidos sobre la persona, la relación con Dios y con los demás, y la necesidad de construir un mundo mejor para todos. Aprende a mirar y a interpretar la realidad gracias a las enseñanzas de la Biblia. Viaja En ruta a lugares relacionados con lo que estás aprendiendo. Recoge el testigo de las mujeres y hombres de fe que han sabido poner en práctica el Evangelio. Construye tu propia Agenda 2030. Porque somos ciudadanos del mundo, vamos a analizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pasa a la acción y aprende fuera del aula, realizando encuestas, dinámicas, visitas, entrevistas…, para saber lo que ocurre a tu alrededor.
RkJQdWJsaXNoZXIy