339786

113 112 DE CINE A P R E N DI Z A J E B A SA D O E N P ROY EC TO S F A S E 3 El diálogo interreligioso Valoro mi aprendizaje A nivel individual • ¿Qué criterios del proyecto crees que has alcanzado? ¿Y cuáles no? • ¿Crees que lo que se ha trabajado es relevante? ¿Por qué? • ¿Qué aspectos positivos y qué aspectos negativos has encontrado en cada una de las fases trabajadas? • ¿Qué has aprendido que no olvidarás? • ¿Cómo valoras tu trabajo en este proyecto? Ponte una nota del 1 al 10 y di por qué. Trabajo cooperat ivo • ¿Crees que como grupo habéis organizado bien el trabajo? • ¿Habéis seguido la secuencia del proyecto para alcanzar los criterios propuestos? Desarrolla tu respuesta. • ¿Crees que todos los miembros han participado por igual? ¿Por qué? • ¿Crees que los roles estaban bien repartidos? ¿Por qué? • ¿Cómo valoras el trabajo cooperativo? Pon una nota a tu grupo del 1 al 10 y di por qué. Producto final • ¿Qué dificultades habéis encontrado para realizar la guía? • ¿Cuáles son los aciertos de vuestra presentación? • ¿Qué crees que se podría mejorar? • ¿Habéis cumplido el plazo para entregarla? Si es que no, ¿por qué? • ¿Cómo valoras la guía que ha presentado tu grupo? Pon una nota del 1 al 10 y di por qué. 12 Matteo Ricci Nació en Italia (1552-1610). Ingresó en la Compañía de Jesús en 1571 y en 1582 recibió permiso para viajar a China, un país desconocido para los occidentales, considerados bárbaros. Por este motivo, Matteo Ricci planteó la evangelización desde otra perspectiva. Comenzó aprendiendo el idioma y sumergiéndose en su cultura, incluso adoptó sus vestimentas. En su tratado Sobre la amistad nos enseñó que el diálogo entre la civilización oriental y la occidental tenía que partir del conocimiento y el respeto. Otra de sus obras, La verdadera doctrina de Dios, es un compendio de las verdades de la fe cristiana, un catecismo adaptado a las creencias y a la forma de pensar oriental, lo que le creó problemas con la Santa Sede. En realidad fue un precursor de la evangelización. En 1601 recibió una invitación del emperador Wanli para instalarse en Pekín. Su fama se extendió gracias a la transcripción al chino de un mapa del mundo. Matteo Ricci fue el primer occidental autorizado a entrar en la Ciudad Prohibida, donde más tarde murió. El papa Francisco reconoció con estas palabras su labor: Porque todos buscamos lo mismo, la relación entre las dist intas rel igiones, cristianas y no cristianas, debe partir del respeto a lo que nos une, pero también a lo que nos diferencia. Aunque la anterior declaración se escribió en el siglo xx, ya en el siglo xvi fue la base sobre la que construyó su vida el misio - nero Matteo Ricci. Reyes contra Santa, Paco Caballero, 2022. La rivalidad entre los Reyes Magos y santa Claus se hace patente durante una reunión de seres mágicos. Lo que no saben es que con esa lucha despertarán un enemigo común, al que tendrán que derrotar para salvar la Navidad. ¿Podrán ponerse de acuerdo? • Investiga de dónde son las tradiciones de los otros seres mágicos que se ven en la película. • ¿Con cuál te identificas tú? • ¿Crees que es importante mantener las tradiciones como siempre se han vivido? Razona tu respuesta. Que el recuerdo de tan celante hombre de Iglesia, atento a los cambios sociales y comprometido en tejer relaciones entre la cultura europea y aquella china, reafirme la importancia del diálogo entre culturas y religiones en el respeto recíproco y en vista del bien común. Congreso Internacional sobre Matteo Ricci en 2015 A part ir del trabajo realizado en las dist intas tareas, realizad un vídeo documental en el que se explique, de forma creat iva qué es el sincret ismo, cómo lo podemos encontrar en nuestro entorno y en qué consiste el diálogo interreligioso. Elaborar un vídeo documental PRODUCTO FINAL 1 Siguiendo las palabras del papa y el ejemplo de Matteo Ricci, ¿cómo deberíamos relacionarnos con las personas de otras religiones? ¿Qué deberíamos decirle a alguien que se considera cristiano y dice creer en el karma? 2 Investigad si en vuestro centro educativo hay personas que practiquen otra religión y hablad con alguna de ellas. ¿A qué religión pertenece? ¿Tiene dificultades para vivir su fe en nuestro país? ¿Cuáles? ¿Existe alguna semejanza entre sus creencias o la práctica de su fe y la nuestra? ACTIVIDADES ES0000000167949 282441_Proyecto 03_138729.indd 112-113 8 23/02/2023 16:16:31 T E M A 1 DI Á LO G O CON LA C U LT U R A Los templos Los edificios religiosos reflejan las diferencias que hay entre las distintas creencias respecto a la forma de relacionarse con la divinidad. Esto se aprecia en su estructura y los elementos que los decoran. Templos hindúes En el hinduismo, el templo es el lugar donde vive una de sus divinidades. Los fieles no acuden a él para celebrar sus ritos ( bodas, festividades de su dios, funerales); esto se hace en el exterior. Allí acuden a pedir la protección o la bendición de ese dios en concreto, bien porque esté relacionado con su casta, bien porque está relacionado con aquello que necesitan. Los templos son considerados las montañas donde los dioses tienen sus palacios; por ello se construyen a partir de terrazas escalonadas que se llenan de esculturas, ordenadas de forma jerárquica. Los f ieles rodean estas terrazas y se detienen para hacer ofrendas o rezar. Una vez realizada esta vuelta ya están preparados espiritualmente para encontrarse con la divinidad principal, situada en un lugar destacado del temp l o, e l santuar i o (garbhagr iha) , a l que no se puede acceder. Lo preside una imagen que contemplan desde fuera y que para los hindúes es el dios mismo, al que reconocen por los atributos que lleva. Por ejemplo Shiva puede portar un tridente, un tambor o una serpiente. Se cuidan mucho los ojos de estas representaciones, ya que mi rar las supone un encuentro entre el devoto y su dios. Templos budistas Desde sus inicios, la fe budista se ha val ido de diferentes rec i ntos pa ra l a med i tac i ón y e l rezo de sus devotos. Estos siempre albergan una imagen de Buda, y a su alrededor se pueden encontrar los «molinillos de oración» que, al girarlos, esparcen al viento las oraciones que contienen. E s t u p a s : S e p i e n s a q u e e s t o s e d i f i c i o s n a c i e r o n como monumentos funerarios y terminaron convirtiéndose en templos que representan la mente iluminada de Buda. Se levantan sobre plataformas escalonadas y están rematados por un pináculo. Cada parte y e l emento decorat i vo es s imbó l i co y se re l ac i ona con la salud, la concentración o la sabiduría. Pagodas: Se consideran una evolución de las estupas, por lo que siguen el mismo esquema aunque con dist into est i lo. Nacieron para albergar rel iquias, comenzando po r l os res tos óseos de Buda . Son má s propias de Japón, China, Corea, Vietnam o Tailandia. Templos: la pronta expansión del budismo por China hizo necesaria la aparición de templos para acoger a los devotos. Algunas personas adineradas ofrecieron sus propias casas para este fin, que sirvieron de guía para la construcción posterior de templos y monasterios. Cuentan con un gran salón, decorado con esculturas o pinturas, donde los fieles meditan y rezan. El jardín, el patio y alguna dependencia para confe ­ rencias o charlas suelen completar el recinto. Alrededor se levantan más construcciones para albergar a los monjes o celebrar los retiros. Sinagogas L a s s i n a g og a s n o s o n co n s i d e ra d a s p o r l o s j u d í o s como templos; para ellos, solo hay un Templo de Je ­ rusalén, construido por el rey Salomón según las instrucciones dadas por Dios y que fue destruido definit i va me n t e e n e l a ñ o 70 d . C . L a p a l a b ra s i n a g o g a procede del término hebreo bet hakneset que significa ‘casa de oración’. Y esto es, una casa de estudio y oración. Consta de una sala de oración, orientada hacia Jerusalén, alrededor de la cual se disponen distintas dependencias: biblioteca, casa de estudio (bet midrash), etc. En la sala podemos encontrar distintos elementos: el arca santa (aron kodesh), la luz eterna (ner tamid), el podio (bimá), el púlpito (amud), el candelabro de siete o nueve brazos (menorá), que se puede co l ocar cerca de l pú l p i to o de l a rca . Para ev i ta r l as di st racciones durante la oración, los hombres y las mujeres están separados por la mej itza, que es una división por medio de una cortina o celosía, o en una galer ía aparte, generalmente en el piso super ior. La decoración se basa en elementos geométricos, frases escritas o símbolos judíos, ya que en esta religión no se permiten las representaciones figurativas. En España encontramos sinagogas antiguas como la de Santa Ma r í a l a Bl anca , en To l edo, y ac t ua l es , como l a de Madrid o la Sinagoga de Or Zaruah en Melilla. Mezquitas La palabra mezquita procede del vocablo árabe masjid, que significa «lugar para postrarse». Es un sitio de oración y también de estudio. El viernes, su día sagrado, los musulmanes se reúnen en ella para rezar. To ­ das siguen el esquema que Mahoma estableció en la primera, situada en su casa. Consta de un patio porticado (sahn) con una fuente para las abluciones. Por él se accede a la sala de oración, la cual cuenta con varios elementos: la quibla, el mihrab, el minbar; Cuenta también con una o varias torres, los alminares, desde donde se llama al rezo. En algunas mezquitas grandes se puede encontrar también la maqsura, espacio dest inado al cal i fa. Las mujeres rezan separadas de los hombres, situándose detrás. La decoración se concent ra en e l mi hrab y en l a maqsura pa ra des taca r su impor tanc i a . E l i s l am proh í be l a representac i ón de imágenes y por el lo la ornamentación se real iza con motivos vegetales, geométricos o cúficos (escritura). Templo hindí de Kapaleeshwarar, Chennai, India. Templo budista de Chiang Mai, Tailandia. Mezquita Azul, Estambul. Templo judío de Manchester, Reino Unido. Espacio digital • Buscad información sobre la tipología de templo correspondiente a la religión que habéis trabajado en el Espacio digital anterior y añadidla a vuestra presentación. 15 ES0000000167951 282452_Unidad 01_140568.indd 14-15 23/02/2023 16:08:49 S Í N T E S I S Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?, Philippe de Chauveron, 2014. Un matrimonio católico y conservador ve cómo tres de sus hijas se casan con personas de otras religiones y tradiciones culturales. El desconocimiento y la falta de aceptación de unos hacia otros plantea situaciones cómicas que bien se pueden dar en la vida de cualquier persona. • ¿Qué religiones aparecen reflejadas en la película? • ¿Qué rasgos de las religiones que hemos trabajado aparecen? • ¿Crees que Claude, el padre, es racista? Razona tu respuesta. • ¿Piensas que es factible el matrimonio entre personas de diferentes religiones? Justifica tu respuesta. T I E M P O DE L EC T U R A T E M A 1 La Iglesia y las demás religiones: la Iglesia respeta todo lo que en las demás religiones es bueno y verdadero. Respeta y fomenta la libertad religiosa como derecho humano. Sin embargo, ella sabe que Jesucristo es el único Salvador de las personas. Solo Él es «el camino y la verdad y la vida» (Jn 14, 6) (136). No se obliga a creer: nadie debe obligar a nadie a creer, ni siquiera a los propios hijos; así como tampoco debe ninguna persona ser obligada a la incredulidad. La persona solo puede decidirse a creer en total libertad. Sin embargo, los cristianos están llamados a ayudar a otras personas, mediante la palabra y el ejemplo, a encontrar el camino hacia la fe (354). Otras prácticas contrarias: muchas personas hoy en día hacen yoga por razones de salud, participan en cursos de meditación para estar en silencio y recogimiento, o asisten a talleres de danza para vivir una nueva experiencia con su cuerpo. No siempre estas técnicas son inofensivas. A veces son el instrumento para una doctrina ajena al cristianismo, el esoterismo. Solo Dios es el Señor; no hay ningún otro dios fuera de Él. Tampoco hay ninguna técnica mágica mediante la cual se pueda conjurar la divinidad, imponer sus deseos al universo y salvarse a sí mismo. Mucho del esoterismo es, desde el punto de vista cristiano, superstición y ocultismo (356). según el YOUCAT DE CINE Cada cual en su lugar: es el principio que desde siempre ha regido a la sociedad india. La ilustración más perfecta de esto es el sistema de castas, al cual, haga lo que haga, ningún indio escapa. Nacer en una casta noble, sacerdote o guerrero, o nacer intocable, es, según los vedas –los libros sagrados–, consecuencia de los actos llevados a cabo en una vida anterior: es pues, justo. Vivir escrupulosamente su estatus de intocable, aceptar con serenidad la vergüenza y la miseria garantiza, en una vida futura, pertenecer a una casta más favorecida. Esta actitud está tan enraizada en la mentalidad india que, a lo largo de los siglos, los musulmanes –cuya religión, sin embargo, está, como el cristianismo, basada en la igualdad– se dejaron influir, hasta el punto de que entre ellos también se encuentra una especie de división de castas según se descienda de los conquistadores o de convertidos hindúes de castas bajas. El idealismo y las ideas democráticas que de joven sostenía Harry Waig no tenían cabida en la India, y ha terminado por pensar que al menos eso garantizaba la estabilidad de una sociedad que de otra manera habría tenido sobradas razones para estallar. […] El palanquín avanza por las calles, la muchedumbre es tan densa que los porteadores se ven obligados a detenerse. Selma se apresta a saltar a tierra cuando una voz inquieta la llama a la realidad: –¡Vuestro burka, princesa! A la vez irritada y confusa, farfulla: –Lo había olvidado, no tengo costumbre. Su compañera sonríe. –Os acostumbraréis rápidamente, sobre todo cuando descubráis que nuestro burka es en realidad un instrumento de libertad. ¿Instrumento de libertad aquella prisión de seda negra, solo abierto al exterior mediante un rectángulo enrejado a la altura de los ojos? Kenizé Mourad ¿Qué he aprendido? • ¿Cuáles son las cinco religiones mayoritarias? • Define: politeísmo, monoteísmo y religiones no teístas. ¿En qué ha mejorado mi relación con los demás? • ¿Cómo es mi relación con personas de otras creencias? • ¿Impongo mi punto de vista religioso en mi grupo de clase o amigos? ¿En qué he mejorado como persona? • ¿Valoro las creencias de otras personas? Razona tu respuesta. • ¿Crees en tu religión libremente? Razona tu respuesta. VALORO MI APRENDIZAJE Esta novela nace del interés de la autora por conocer sus orígenes. Su padre fue rajá de la India y la madre una princesa procedente de Turquía. La historia de Selma es un devenir por lugares y momentos históricos del siglo XX, que sirven, además, para estructurar esta obra en cuatro partes: Turquía, el Líbano, India y Francia. La autora, e hija de Selma, trata también la relación de la persona con la religión. Siendo la protagonista musulmana, le llaman la atención algunas imposiciones del islam en otros lugares, como el uso del burka o el trato hacia la mujer. El sistema de castas de la religión hindú choca con la idea de igualdad que se vive en el islam y en el cristianismo, con el que también había convivido. Y se interesa por el modelo de vida pacifista que promueve Gandhi. De parte de la princesa muerta A debate • ¿Qué quiere decir que el sistema de castas «garantizaba la estabilidad de una sociedad que de otra manera habría tenido sobradas razones para estallar»? ¿Creéis que es así en la actualidad? ¿Por qué? • ¿Cómo veis el hecho de que en una misma religión existan preceptos distintos como el que se refleja aquí en cuanto al uso del burka? 16 17 ES0000000167951 282452_Unidad 01_140568.indd 16-17 23/02/2023 16:08:50 S Í N T E S I S Dios mío, ¿pero qué te hemos hecho?, Philippe de Chauveron, 2014. Un matrimonio católico y conservador ve cómo tres de sus hijas se casan con personas de otras religiones y tradiciones culturales. El desconocimiento y la falta de aceptación de unos hacia otros plantea situaciones cómicas que bien se pueden dar en la vida de cualquier persona. • ¿Qué religiones aparecen reflejadas en la película? • ¿Qué rasgos de las religiones que hemos trabajado aparecen? • ¿Crees que Claude, el padre, es racista? Razona tu respuesta. • ¿Piensas que es factible el matrimonio entre personas de diferentes religiones? Justifica tu respuesta. T I E M P O DE L EC T U R A T E M A 1 La Iglesia y las demás religiones: la Igl ia respeta todo lo que en las demás religiones es bueno y verdadero. Respeta y fomenta la libertad religio como derecho humano. Sin embargo, ella sab que Jesucristo es el único Salvador de las personas. Solo Él es «el camino y la verdad y l vida» (Jn 14, 6) (136). No se obliga a creer: nadie debe obligar a nadie a creer, ni siquiera a los propios hijos; así como tampoco debe ninguna persona ser obligada a la incredulidad. La persona solo puede decidirse a creer en total libertad. Sin embargo, los cristianos están llamados a ayudar a otras personas, med nte la palabra y el ejemplo, a encontrar el camino hacia la fe (354). Otras prácticas contrarias: muchas personas hoy en día hacen yoga por razones de salud, participan en cursos de meditación para estar en silencio y recogimiento, o asisten a talleres de danza para vivir una nueva experiencia con su cuerpo. No siempre estas técnicas son inofensivas. A veces son el instrumento para una doctrina ajena al cristianismo, el esoterismo. Solo Dios es el Señor; no hay ningún otro dios fuera de Él. Tampoco hay ninguna técnica mágica mediante la cual se pueda conjurar la divinidad, imponer sus deseos al universo y salvarse a sí mismo. Mucho del esoterismo es, desde el punto de vista crist ano, superstición y ocultismo (356). según el YOUCAT DE CINE Cada cual en su lugar: es el principio que desde siempre ha regido a la sociedad india. La ilustración más perfecta de esto es el sistema de castas, al cual, haga lo que haga, ningún indio escapa. Nacer en una casta noble, sacerdote o guerrero, o nacer intocable, es, según los vedas –los libros sagrados–, consecuencia de los actos llevados a cabo en una vida anterior: es pues, justo. Vivir escrupulosamente su estatus de intocable, aceptar con serenidad la vergüenza y la miseria garantiza, en una vida futura, pertenecer a una casta más favorecida. Esta actitud está tan enraizada en la mentalidad india que, a lo largo de los siglos, los musulmanes –cuya religión, sin embargo, está, como el cristianismo, basada en la igualdad– se dejaron influir, hasta el punto de que entre ellos también se encuentra una especie de división de castas según se descienda de los conquistadores o de convertidos hindúes de castas bajas. El idealismo y las ideas democráticas que de joven sostenía Harry Waig no tenían cabida en la India, y ha terminado por pensar que al menos eso garantizaba la estabilidad de una sociedad que de otra manera habría tenido sobradas razones para estallar. […] El palanquín avanza por las calles, la muchedumbre es tan densa que los porteadores se ven obligados a detenerse. Selma se apresta a saltar a tierra cuando una voz inquieta la llama a la realidad: –¡Vuestro burka, princesa! A la vez irritada y confusa, farfulla: –Lo había olvidado, no tengo costumbre. Su compañera sonríe. –Os acostumbraréis rápidamente, sobre todo cuando descubráis que nuestro burka es en realidad un instrumento de libertad. ¿Instrumento de libertad aquella prisión de seda negra, solo abierto al exterior mediante un rectángulo enrejado a la altura de los ojos? Kenizé Mourad ¿Qué he aprendido? • ¿Cuáles son l s cinco religiones mayoritarias? • Define: politeísmo, monoteísmo y religiones no teístas. ¿En qué ha mejorado mi relación con los demás? • ¿Cómo es mi relación con personas de otras creencias? • ¿Impongo mi punto de vista religioso en mi grupo de clase o amigos? ¿En qué he mejorado como persona? • ¿Valoro las creencias de otras personas? Razona tu respuesta. • ¿Crees en tu religión libremente? Razona tu respuesta. VALORO MI APRENDIZAJE Esta novela nace del interés de la autora por conocer sus orígenes. Su padre fue rajá de la India y la madre una princesa procedente de Turquía. La historia de Selma es un devenir por lugares y momentos históricos del siglo XX, que sirven, además, para estructurar esta obra en cuatro partes: Turquía, el Líbano, India y Francia. La autora, e hija de Selma, trata también la relación de la persona con la religión. Siendo la protagonista musulmana, le llaman la atención algunas imposiciones del islam en otros lugares, como el uso del burka o el trato hacia la mujer. El sistema de castas de la religión hindú choca con la idea de igualdad que se vive en el islam y en el cristianismo, con el que también había convivido. Y se interesa por el modelo de vida pacifista que promueve Gandhi. De parte de la princesa muerta A debate • ¿Qué quiere decir que el sistema de castas «garantizaba la estabilidad de una sociedad que de otra manera habría tenido sobradas razones para estallar»? ¿Creéis que es así en la actualidad? ¿Por qué? • ¿Cómo veis el hecho de que en una misma religión existan preceptos distintos como el que se refleja aquí en cuanto al uso del burka? 16 17 ES0000000167951 282452_Unidad 01_140568.indd 16-17 23/02/2023 16:08:50 Toma conciencia de tu aprendizaje 5 Establece un diálogo entre la fe y la cultura 4 Completa tus conocimientos y opina con juicio crítico. Valora y aplica en tu vida lo que has aprendido. Autoevalúate. Lee y relaciona lo aprendido con la literatura de ayer y de hoy. Establece un diálogo entre fe y cultura a través de nuestro patrimonio. Ordena tus conocimientos con la ayud del Catecismo para jóvenes (YOUCAT). Al final de cada trimestre encontrarás… 103 102 103 • ¿Sabrías decir a qué celebración corresponde esta foto? • ¿A qué cultura y religión pertenece? • ¿Cómo vivimos nosotros ese día? Punto de partida Secuencia del proyecto 1.ª fase. ¿Qué es el sincretismo religioso? • Aprenderemos qué significa este término y cómo lo trata la Biblia. 2.ª fase. Distintas tradiciones religiosas • Conoceremos los rasgos y características de otras religiones, y los compararemos con la doctrina cristiana. 3.ª fase. El diálogo interreligioso • Reflexionaremos sobre la visión de la Iglesia actual respecto a la relación con las otras religiones. Producto final • Elaboraremos un vídeo documental. Criterios de evaluación • Valorar la experiencia espiritual y religiosa como dimensión humana y social propia de todos los pueblos y culturas, conociendo la especificidad de la espiritualidad judeocristiana y de otras religiones. • Respetar las diferentes iglesias y tradiciones religiosas, conociendo y valorando creencias, ritos, símbolos y principios de cada una de ellas, teniendo elementos de juicio personal que favorezcan el diálogo interreligioso. • Elaborar una primera síntesis de la fe cristiana, subrayando su capacidad para el diálogo entre la fe y la razón, entre la fe y la cultura, manteniendo las convicciones propias con pleno respeto a las de los otros. P R O Y E C T O ¿Cómo se relaciona el crist ianismo con otras religiones? ES0000000167949 282441_Proyecto 03_138729.indd 102-103 23/02/2023 16:16:27 115 114 A N E XO A bd Abdía s Ag Ageo Am Amós Ap Apocal ipsi s Bar Baruc Cant Cantar de los Cantares Col Colosenses 1 Cor 1.ª Carta a los Corintios 2 Cor 2.ª Carta a los Corintios 1 Crón 1.er Libro de Crónicas 2 Crón 2.º Libro de Crónicas Dan Daniel Dt Deuteronomio Ecl Eclesiastés Eclo Eclesiástico Ef Carta a los Efesios Esd Esdras Est Ester Éx Éxodo Ez Ezequiel Flm Filemón Flp Carta a los Filipenses 1 Jn 1.ª Carta de san Juan 2 Jn 2.ª Carta de san Juan 3 Jn 3.ª Carta de san Juan Jon Jonás Jos Josué Jue Jueces Lam Lamentaciones Lc Evangelio de san Lucas Lev Levítico 1 Mac 1.er Libro de los Macabeos 2 Mac 2.º Libro de los Macabeos Mal Malaquías Mc Evangelio de san Marcos Miq Miqueas Mt Evangelio de san Mateo Nah Nahún Neh Nehemías Núm Números Os Oseas 1 Pe 1.ª Carta de san Pedro 2 Pe 2.ª Carta de san Pedro Prov Proverbios 1 Re 1.er Libro de los Reyes 2 Re 2.º Libro de los Reyes Rom Carta a los Romanos Rut Rut Sa b Sabiduría Sal Salmos 1 Sam 1.er Libro de Samuel 2 Sam 2.º Libro de Samuel Sant Santiago Sof Sofonías 1 Tes 1.ª Carta a los Tesalonicenses 2 Tes 2.ª Carta a los Tesalonicenses 1 Tim 1.ª Carta a Timoteo 2 Tim 2.ª Carta a Timoteo Tit Tito Tob Tobías Zac Zacarías A breviaturas bíblicas (según la Conferencia Episcopal Española) Tema 1. Mucho más que un libro Página 12. Volver a las fuentes Éx 20, 12 12Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días en la tierra, que el Señor, tu Dios, te va a dar. Is 1, 2-3 2Oíd, cielos, escucha tierra, que habla el Señor: «Hijos he criado y educado, y ellos se han rebelado contra mí. 3El buey conoce a su amo, y el asno el pesebre de su dueño; Israel no me conoce, mi pueblo no comprende». Zac 1, 8 8Tuve una visión nocturna. Había un hombre montado en un caballo rojo entre los mirtos, en la hondonada. Tras él había caballos rojos, alazanes y blancos. Prov 15, 17-18 17Más vale ración de verdura con amor que buey cebado con rencor. 18Hombre impulsivo provoca peleas, hombre paciente calma contiendas. Cant 7, 12-13 12Ven, amado mío, salgamos al campo; pernoctemos entre los cipreses; 13amanezcamos entre las viñas; veremos si las vides han brotado, si se abren las yemas, si florecen los granados; allí te daré mis amores. Jon 1, 1-16 1El Señor dirigió su palabra a Jonás, hijo de Amitai, en estos términos: 2—Ponte en marcha, ve a Nínive, la gran ciudad, y llévale este mensaje contra ella, pues me he enterado de sus crímenes. 3Jonás se puso en marcha para huir a Tarsis, lejos del Señor. Bajó a Jafa y encontró un barco que iba a Tarsis; pagó el pasaje y embarcó para ir con ellos a Tarsis, lejos del Señor. 4Pero el Señor envió un viento recio y una fuerte tormenta en el mar, y el barco amenazaba con romperse. 5Los marineros se atemorizaron y se pusieron a rezar, cada uno a su dios. Después echaron al mar los objetos que había en el barco, para aliviar la carga. Jonás bajó al fondo de la nave y se quedó allí dormido. 6El capitán se le acercó y le dijo: —¿Qué haces durmiendo? Levántate y reza a tu dios; quizá se ocupe ese dios de nosotros y no muramos. 7Se dijeron unos a otros: —Echemos suertes para saber quién es el culpable de que nos haya caído esta desgracia. Echaron suertes y le tocó a Jonás. 8Entonces le dijeron: —Dinos quién tiene la culpa de esta desgracia que nos ha sobrevenido, de qué se trata, de dónde vienes, cuál es tu país y de qué pueblo eres. 9Jonás les respondió: —Soy hebreo y adoro al Señor, Dios del cielo, que hizo el mar y la tierra firme. Muchos de aquellos hombres se asustaron y le preguntaron: 10—¿Por qué has hecho eso? —Pues se enteraron por el propio Jonás de que iba huyendo del Señor. 11Después le dijeron: —¿Qué vamos a hacer contigo para que se calme el mar? —Pues la tormenta arreciaba por momentos. 12Jonás les respondió: —Agarradme, echadme al mar y se calmará. Bien sé que soy el culpable de que os haya sobrevenido esta tormenta. 13Aquellos hombres intentaron remar hasta tierra firme, pero no lo consiguieron, pues la tormenta arreciaba. 14Entonces rezaron así al Señor: «¡Señor!, no nos hagas desaparecer por culpa de este hombre; no nos imputes sangre inocente, pues tú, Señor, actúas como te gusta». 15Después agarraron a Jonás y lo echaron al mar. Y el mar se calmó. 16Tras ver lo ocurrido, aquellos hombres temieron profundamente al Señor, le ofrecieron un sacrificio y le hicieron votos. Hch 2, 42-43 42Y perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones. 43Todo el mundo estaba impresionado y los apóstoles hacían muchos prodigios y signos. ES0000000167949 282441_Anexo-RELIGION_137850.indd 114-115 15/02/2023 12:36:16 115 114 A N E XO A bd Abdía s Ag Ageo Am Amós Ap Apocal ipsi s Bar Baruc Cant Cantar de los Cantares Col Colosenses 1 Cor 1.ª Carta a los Corintios 2 Cor 2.ª Carta a los Corintios 1 Crón 1.er Libro de Crónicas 2 Crón 2.º Libro de Crónicas Dan Daniel Dt Deuteronomio Ecl Eclesiastés Eclo Eclesiástico Ef Carta a los Efesios Esd Esdras Est Ester Éx Éxodo Ez Ezequiel Flm Filemón Flp Carta a los Filipenses 1 Jn 1.ª Carta de san Juan 2 Jn 2.ª Carta de san Juan 3 Jn 3.ª Carta de san Juan Jon Jonás Jos Josué Jue Jueces Lam Lamentaciones Lc Evangelio de san Lucas Lev Levítico 1 Mac 1.er Libro de los Macabeos 2 Mac 2.º Libro de los Macabeos Mal Malaquías Mc Evangelio de san Marcos Miq Miqueas Mt Evangelio de san Mateo Nah Nahún Neh Nehemías Núm Números Os Oseas 1 Pe 1.ª Carta de san Pedro 2 Pe 2.ª Carta de san Pedro Prov Proverbios 1 Re 1.er Libro de los Reyes 2 Re 2.º Libro de los Reyes Rom Carta a los Romanos Rut Rut Sa b Sabiduría Sal Salmos 1 Sam 1.er Libro de Samuel 2 Sam 2.º Libro de Samuel Sant Santiago Sof Sofonías 1 Tes 1.ª Carta a los Tesalonicenses 2 Tes 2.ª Carta a los Tes lonicenses 1 Tim 1.ª Carta a Timoteo 2 Tim 2.ª Carta a Tim teo Tit Tito Tob Tobías Zac Zacarías A breviaturas bíblicas (según la Conferencia Episcopal Española) Tema 1. Mucho más que un libro Página 12. Volver a las fuentes Éx 20, 12 12Honra a tu padre y a tu madre, para que se prolonguen tus días en la tierra, que el Señor, tu Dios, te va a dar. Is 1, 2-3 2Oíd, cielos, escucha tierra, que habla el Señor: «Hijos he criado y educado, y ellos se han rebelado co tra mí. 3El buey conoce a su amo, y el asno el pesebre de su dueño; Israel no me conoce, mi pueblo no comprende». Zac 1, 8 8Tuve una visión nocturna. Había un hombre montado en un caballo rojo entre los mirtos, en la hondonada. Tras él había caballos rojos, alazanes y blancos. Prov 15, 17-18 17Más vale ración de verdura con amor que buey cebado con rencor. 18Hombre impulsivo provoca peleas, hombre paciente calma contiendas. Cant 7, 12-13 12Ven, amado mío, salgamos al campo; pernoctemos entre los cipreses; 13aman camos entre la viñas; veremos si las vides han brotado, si se abr n las yemas, si florecen los granados; allí te daré mis amores. Jon 1, 1-16 1El Señor dirigió su palabra a J nás, hijo de Amitai, en estos términos: 2—Ponte en marcha, ve a Nínive, la gran ciudad, y llévale este mensaje contra ella, pues me he enterado de sus crímenes. 3Jonás se puso en marcha par huir a Tarsis, lejos del Señor. Bajó a Jafa y encontró un barco que iba a Tarsis; pagó el pasaje y embarcó para ir con ellos a Tarsis, lejos del Señor. 4P ro el Señor envió un viento recio y una fuerte tormenta en el mar, y el barco amenazaba con romperse. 5Los marineros se atemorizaron y se pusieron a rezar, cada uno a su dios. Después echaron l mar los objetos que había en el barco, para aliviar la carga. Jonás bajó al fondo de la nave y se quedó allí dormido. 6El capitán se le acercó y le dijo: —¿Qué haces durmiendo? Levántate y reza a tu dios; quizá se ocupe ese dios de nosotros y no muramos. 7Se dijeron unos a otros: —Echemos suertes para saber quién es el culpable de que nos haya caído esta desgracia. Echaron suertes y le tocó a Jonás. 8Entonces le dijeron: —Dinos quién tiene la culpa de esta desgracia que nos ha sobrevenido, de qué se trata, de dónde vienes, cuál es tu país y de qué pueblo eres. 9Jonás les respondió: —Soy hebreo y adoro al Señor, Dios del cielo, que hizo el mar y la tierra firme. Muchos de aquellos hombres se asustaron y le preguntaron: 10—¿Por qué has hecho eso? —Pues se enteraron por el propio Jonás de que iba huyendo del Señor. 11Después le dijeron: —¿Qué vamos a hacer contigo para que se calme el mar? —Pues la tormenta arreciaba por momentos. 12Jonás les respondió: —Agarradme, echadme al mar y se calmará. Bien sé que soy el culpable de que os haya sobrevenido esta tormenta. 13Aquellos hombres intentaron remar hasta tierra firme, pero no lo consiguieron, pues la tormenta arreciaba. 14Entonces rezaron así al Señor: «¡Señor!, no nos hagas desaparecer por culpa de este hombre; no nos imputes sangre inocente, pues tú, Señor, actúas como te gusta». 15Después agarraron a Jonás y lo echaron al mar. Y el mar se calmó. 16Tras ver lo ocurrido, aquellos hombres temieron profundamente al Señor, le ofrecieron un sacrificio y le hicieron votos. Hch 2, 42-43 42Y perseveraban en la enseñanza de los apóstoles, en la comunión, en la fracción del pan y en las oraciones. 43Todo el mundo estaba impresionado y los apóstoles hacían muchos prodigios y signos. ES0000000167949 282441_Anexo-RELIGION_137850.indd 114-115 15/02/2023 12:36:16 PROYECTOS: profundiza en algún aspecto de los saberes básicos trabajados, desde una perspectiva cooperativa. ANEXO: al final del libro encontrarás los documentos necesarios para realizar las actividades. 105 104 ¿Qué es el sincret ismo religioso? A pesar de todas estas advertencias, la mezcla de culturas entre civilizaciones era inevitable en una época marcada por las conquistas de unos pueblos a otros. Es lo que pasó en tiempos del profeta Jeremías, cuando el Imperio babilónico invadió Israel: 4Porque me han abandonado, han hecho extraño este lugar sacrificando en él a dioses extranjeros, que ni ellos ni sus padres conocían, y los reyes de Judá lo han llenado de sangre inocente. 5Han construido recintos sagrados a Baal para quemar en ellos a sus hijos como holocaustos en honor de Baal, cosa que no les mandé, ni les sugerí, ni se me pasó por la cabeza. 13bEsas casas en cuyas azoteas quemaban ofrendas con incienso a los astros del cielo y derramaban libaciones a dioses extranjeros. Jer 19, 4-5.13b En el Nuevo Testamento también encontramos textos a este respecto. El cr i st iani smo era una rel igión nueva que iba ganando conversos provenientes de distintas tradiciones ( judíos, romanos, griegos…). Esto también generó la mezcla de elementos y la confusión, como se aprecia en esta cita que narra el efecto que tuvo un milagro realizado por san Pablo. Juntos pero no revueltos Vivimos en un mundo global, esto es un hecho. Las nuevas tecnologías nos mant ienen interconectados, la evolución de los transportes nos permite viajar en un breve espacio de tiempo, y los mov i m i e n t o s m i g r a t o r i o s f a v o r e c e n l a i n t e r a c c i ó n c u l t u r a l . E s t a diversidad es sinónimo de riqueza; las diferencias suman siempre, nunca restan. Y, además, el conocimiento de otros pueblos fomenta en la sociedad actitudes de respeto y tolerancia. Pero, a su vez, puede conllevar el riesgo de que olvidemos nuestras tradiciones, aquello que nos identifica. Sirvan como ejemplo la rival idad entre Papa Noel y los Reyes Magos, o la reivindicación de la dieta mediterránea frente a la comida rápida. Esto también se da en el plano religioso. Es lo que se conoce como sincretismo y consiste en la mezcla de creencias o ritos de distintas religiones. El sincretismo no es algo nuevo, ya la Biblia lo anunciaba. Una perspectiva bíblica Los textos bíblicos son intolerantes con el sincretismo religioso. La Alianza entre Dios y el pueblo de Israel establece que Yahvé será su único Dios: 13Al Señor, tu Dios, temerás, a Él servirás y en su nombre jurarás. 14No iréis en pos de otros dioses, de los dioses de los pueblos que os rodean. 15Porque el Señor, tu Dios, que está en medio de ti, es un Dios celoso. Dt 6, 13-15 La veneración a otro dios o a algún elemento de la naturaleza estaba penada con la muerte: 2Si en medio de ti se encuentra un hombre o una mujer que hace el mal a los ojos del Señor, tu Dios, quebrantando su Alianza, 3y que va a servir a otros dioses y se postra ante ellos, o ante el sol, la luna o todo el ejército del cielo, cosa que yo no he mandado, 4y te informan de ello o lo oyes, investigarás a fondo. Si es verdad y se confirma el hecho de que se ha cometido tal abominación en Israel, 5sacarás a las puertas de tu ciudad a ese hombre o a esa mujer que han cometido esa mala acción, y lapidarás al hombre o a la mujer hasta que mueran. Dt 17, 2-5 A P R E N DI Z A J E B A SA D O E N P ROY EC TO S F A S E 1 104 En una época como la Navidad los símbolos de distintas religiones conviven en los espacios de nuestras ciudades. 1 Buscad ejemplos de nuestra vida que reflejen el sincretismo a distintos niveles: costumbres, vestimenta, religiosidad. 2 Investigad por qué Corinto era importante en tiempos de los apóstoles y qué tipo de religiones podían confluir allí. ACTIVIDADES Relieve romano que representa el sacrificio ritual de un toro. Altar de Vespasia no, Pompeya, siglo I d. C. Por esta razón, los apóstoles van dejando clara la doct r i n a d e l c r i s t i a n i s m o e n c o n t r a p o s i c i ó n c o n l a s c re e n c i a s d e l a s re l i g i o n e s co n l a s q u e co nv i v í a n . Como en esta carta de san Pablo a la comunidad cristiana que vivía en la ciudad griega de Corinto. 4Sobre el hecho de comer lo sacrificado a los ídolos, sabemos que en el mundo un ídolo no es nada y que no hay más Dios que uno; 5pues aunque están los que son dioses en el cielo y en la tierra, de manera que resultan numerosos los dioses y numerosos los señores, 6para nosotros no hay más que un Dios, el Padre, de quien procede todo y para el cual somos nosotros, y un solo Señor, Jesucristo, por quien existe todo y nosotros por medio de él. 1Cor 8, 4-6 11Al ver lo que Pablo había hecho, el gentío exclamó en la lengua de Licaonia: «Los dioses en figura de hombres han bajado a visitarnos». 12 A Bernabé lo llamaban Zeus, y a Pablo, Hermes, porque se encargaba de hablar. 13El sacerdote del templo de Zeus que estaba a la entrada de la ciudad trajo a las puertas toros y guirnaldas y, con la gente, quería ofrecerles un sacrificio. 14Al oírlo los apóstoles Bernabé y Pablo se rasgaron el manto e irrumpieron por medio del gentío, gritando 15y diciendo: «Hombres, ¿qué hacéis? También nosotros somos humanos de vuestra misma condición; os anunciamos esta Buena Noticia: que dejéis los ídolos vanos y os convirtáis al Dios vivo que hizo el cielo, la tierra y el mar y todo lo que contienen. Hch 14, 11-15 ES0000000167949 282441_Proyecto 03_138729.indd 104-105 23/02/2023 16:16:28

RkJQdWJsaXNoZXIy