341816

Itinerarios de lectura 2 E S O LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Este material es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones de Santillana , bajo la dirección de Teresa Grence Ruiz. En su elaboración y edición han par ticipado: Susana Gómez Sánchez Arancha Méndez Pérez Luis Navarro Torre Vicente de Santiago Mulas EDICIÓN E JECUTIVA Carolina Blázquez González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.

Presentación Tienes en tus manos un material que te propone un trabajo con itinerarios de lectura, paralelo al de tu libro de Lengua Castellana y Literatura. Itinerario significa ‘camino’. Un itinerario de lectura es un recorrido a través de textos de distintos tipos y épocas relacionados por algún elemento común. Los itinerarios nos permiten establecer vínculos entre obras literarias más allá del criterio cronológico. Y nos ofrecen diferentes caminos por los que ir formando nuestro proyecto de lectura personal. En este curso te presentamos tres itinerarios temáticos. Cada uno contiene textos de la literatura universal de distintas épocas, actividades de interpretación de esos textos, propuestas de trabajo creativo, sugerencias para seguir leyendo… Y no solo eso, además, podrás comprobar cómo cada uno de los temas de los itinerarios está presente en la música, la pintura, el cómic, el cine… En cada itinerario encontrarás llamadas que te remiten a páginas concretas de tu libro de texto donde puedes ampliar la información sobre algún contenido que se está tratando. El trabajo que vas a realizar con este material te permitirá consolidar tu hábito lector, desarrollar habilidades de interpretación de los textos y conocer obras literarias fundamentales, además de estimular tu capacidad de escritura creativa. A continuación te presentamos los tres itinerarios que te invitamos a recorrer este curso: ITINERARIOS DE LECTURA Este itinerario es un auténtico pasaje del terror dentro del cual vas a vivir un torrente de emociones. Te reirás con el fantasma de Canterville, te angustiará un corazón latiendo con gran fuerza, te enfrentarás al monstruo de Frankenstein, al Hombre de Arena e incluso a dos resucitadas y tendrás que lidiar con un extrañísimo tío que duerme todas las noches en un ataúd. I T I N E RA R I O 1 De miedo Pág. 5 El fantasma de Canterville Oscar Wilde Frankenstein Mary W. Shelley La resucitada Emilia Pardo Bazán La resucitada Luis Alberto de Cuenca El Hombre de Arena E. T. A Hoffmann Me voy con vosotros para siempre Fred Chappell El corazón delator Edgar All an Poe 2

Imagina que una cámara te estuviese vigilando las 24 horas del día. Imagina que no pudieras leer un libro porque están prohibidos. Imagina que siendo un bebé te hubieran manipulado para no tener emociones. Imagina que todas las mujeres fueran esclavas o que una catástrofe hubiera destruido el mundo tal y como lo conoces. Imagina que internet desapareciera para siempre. ¿Te parece imposible? Pues en este itinerario lo vas a experimentar intensamente gracias a la lectura. ¿Quién dijo que la infancia era un camino de rosas? Ser adolescente tampoco es fácil. Te enfrentas al mundo y todavía no tienes todas las herramientas. Necesitas aprender mucho y superar numerosos obstáculos. Pero no tienes por qué enfrentarte a solas. Te presentamos a unos cuantos personajes que pueden ayudarte: Agnes Grey, David Copperfield, las hermanas March, Scout Finch y su padre Atticus, Daniel el Mochuelo, un joven enamorado y su amiga que no lo está, una chica rebelde y algo punk… Todos ellos se enfrentan a situaciones que quizá ya hayas vivido o que te pueden suceder, y nada como conocer experiencias ajenas, aunque sean de ficción, para aprender a afrontar las propias. I T I N E RA R I O 2 Distopías Pág. 19 I T I N E RA R I O 3 Aprendizajes Pág. 33 El camino Miguel Delibes Matar a un ruiseñor Harper Lee Deseo de ser punk Belen Gopegui Día domingo Mario Vargas Llosa 1984 George Orwell Un mundo feliz Aldous Huxley Fahrenheit 451 Ray Bradbury Todo va a mejorar Almudena Grandes La carretera Cormac McCarthy El cuento de la criada Margaret Atwood David Copperfield Charles Dickens Mujercitas Louis May Alcott Agnes Grey Anne Brontë 3

Lecturas que asustan El miedo es una de las emociones más frecuentes e intensas que podemos experimentar. Nuestros temores normalmente tienen un origen real: nos puede dar miedo enfermar, perder algo valioso, saltar en paracaídas… Pero, en ocasiones, nos asaltan miedos irracionales, como el miedo a lo desconocido o a lo sobrenatural, que desaparecerían si nos parásemos a reflexionar, pero que a menudo nos llegan a dominar. Los escritores, sobre todo a partir del siglo xix, han aprovechado este miedo a lo irracional para atemorizarnos, pero también para hacernos disfrutar, con sus terroríficas historias. En este itinerario vas a descubrir algunas de las más célebres. Así conocerás a personajes terroríficos como Frankenstein, creado por un científico a partir de partes de cadáveres, o el hombre de arena, que se lleva a los niños cuando duermen. Te reirás con el fantasma de Canterville, que no consigue asustar a sus víctimas. Leerás las desventuras de la resucitada de Emilia Pardo Bazán, que ha regresado de la muerte y ha sido rechazada por los vivos. Y comprobarás, en El corazón delator de Edgar Allan Poe, que a veces un alma atormentada es capaz de aterrorizarse a sí misma. Itinerario de lectura: El fantasma de Canterville Oscar Wilde Frankenstein Mary W. Shelley El corazón delator Edgar Allan Poe El hombre de arena E. T. A. Hoffmann Me voy con vosotros para siempre, Fred Chappell La resucitada Emilia Pardo Bazán La resucitada Luis Alberto de Cuenca ITINERARIO DE LECTURA Lectura autónoma: Escoger una obra que pertenece al género de terror. Sugerencia de lectura: Los mejores relatos de terror llevados al cine, Varios. Actividades de creación: Escribir un cuento de fantasmas humorístico. Crear un personaje terrorífico. Escribir un diálogo teatral entre dos personajes clásicos del género de terror. Escribir un poema de miedo. 5 De miedo

El fantasma de Canterville. Miedo y risas El miedo y la risa parecen dos emociones antagónicas. Pero Oscar Wilde supo mezclarlas en El fantasma de Canterville, un cuento publicado en 1887 en el que decidió parodiar las historias de fantasmas que tanto éxito tenían entre el público de su época. El fantasma creado por Oscar Wilde es un espíritu típicamente inglés capaz de matar del susto con sus apariciones a cualquiera, pero tiene la mala suerte de toparse con una familia americana: los Otis. Al venir del Nuevo Mundo, míster Otis y sus hijos no se dejan impresionar por las tradiciones de la vieja Inglaterra y hacen caso omiso a las provocaciones del fantasma o incluso tratan de fastidiarlo para que desaparezca de una vez y los deje en paz. Tan solo Virginia, hija de míster Otis, siente simpatía por el fantasma y por ese motivo lo ayudará a liberarse de la eterna condena que supone aparecerse por la noche a los inquilinos del castillo de Canterville. Un fantasma indignado Mí ster Oti s fue despertado por un extraño ruido procedente del pasi l lo, delante d e l a pu e r t a d e su do rmi t o r i o . S on ab a c omo un t i nt i n e o d e m e t a l , y p a re c í a acercarse a cada instant e. Se levantó de inmediato, encendió una ceri l la y miró la hora ; era exactament e la una . Se tomó el pul so: estaba muy tranqui lo. El ruido e x t ra ñ o c on t i nu ab a , a l mi smo t i emp o qu e s e o í a c l a ram e n t e e l s on a r d e unos pasos. Mí ster Oti s se puso las zapati l las, tomó un frasquito alargado de su tocador y abrió la puer ta . Y v io frent e a él , en el pálido claro de luna , a un v iejo de aspecto t errible. Sus ojos parecían carbones encendidos. Una larga cabel lera gri s caí a en mechones re vueltos sobre sus hombros. Sus ropas, de cor t e ant i c u a d o , e s t a b a n su c i a s y h e c h a s j i r o n e s . D e su s mu ñ e c a s y d e su s t o b i l l o s colgaban unas pesadas cadenas y unos gri l let es herrumbrosos. –Mi di stinguido señor –dijo mí st er O ti s–, permítame que le ruegue v ivament e que se engrase esas cadenas. Le he traído para el lo una bot el l a del engrasador «Tammany-Sol-Levant e». Lo dejo aquí para ust ed , junto a los candelabros, y si necesita más, para mí será un placer proporcionárselo. D i cho lo cual el embajador d e lo s E st ado s Uni do s d e jó el f rasquito s obre una mesa de mármol , cerró la puer ta y se volv ió a met er en la cama . El fant asma d e Cant er v i l l e p erman e c ió al guno s minuto s inmóv i l d e indi gnación . Después, tiró, l l eno de rabi a , el frasquito contra el suelo encerado y huyó por el corredor, l anzando gr uñi dos cavernosos y de spi di endo una extraña luz verde. Oscar Wilde , El fantasma de Canter ville (adaptación) D E M I E D O Texto 1 6

W 1 Lee el texto y responde. ¿Qué pretende el fantasma de Canterville? ¿Cómo reacciona míster Otis? ¿Qué emociones experimenta el fantasma tras el encuentro con míster Otis? ¿Por qué? 2 Indica qué parte del texto te parece que puede dar miedo y cuál te parece divertida. 3 Vuelve a leer la descripción del fantasma al final del primer párrafo y escribe una definición de estas palabras sin mirar el diccionario. ¿Te parece que la apariencia del fantasma de Canterville es clásica o moderna? Justifica tu respuesta. 4 Indica si El fantasma de Canterville es un cuento maravilloso o realista. Más información sobre el cuento en las páginas 80-81. 5 ¿Os gustan las historias de fantasmas? ¿Os suelen dar miedo? Hablad sobre ellas en clase y recomendad las obras que hayáis leído y os hayan gustado. C R E AC I Ó N L I T E R A R I A Escribe un cuento de fantasmas humorístico. > P iensa en una historia protagonizada por fantasmas y que contenga escenas que den miedo. > Introduce elementos humorísticos (por ejemplo, el fantasma mete la pata, las víctimas no lo toman en serio, los sustos no dan miedo de verdad…). > P ídele a alguien cercano que lo lea y te diga si le provoca más risa o miedo. herrumbroso jirón grillete La literatura gótica En El fantasma de Canterville el escritor irlandés Oscar Wilde (1854-19 0 0) decidió parodiar la literatura gótica, que gozó de un inmenso éxito en Gran Bretaña durante el siglo xix . La literatura gótica había surgido a finales del siglo anterior y ofrecía al público historias de terror en las que eran habituales los sucesos sangrientos protagonizados por personajes sobrenaturales como fantasmas o vampiros en escenarios medievales, especialmente castillos y monasterios en ruinas. Señala qué elementos de la literatura gótica son parodiados en El fantasma de Canterville. 7

D E M I E D O Texto 2 C R E AC I Ó N L I T E R A R I A Crea un personaje terrorífico para un cuento de miedo. Imagínalo y elabora una descripción lo más completa posible. 1 ¿Cómo asesina Frankenstein a la esposa de su creador? ¿Por qué la mata? Explica cómo descubre el narrador que el monstruo ha sido el asesino. 2 ¿Crees que Victor Frankenstein hizo bien dando vida al monstruo? Argumenta tu opinión. 3 Teclea en un navegador las siguientes palabras: Luego explica cómo se le ocurrió a Mary W. Shelley la idea de crear el personaje de Frankenstein. Frankenstein Villa Diodati Para el éxito de muchas historias de miedo es fundamental la aparición de personajes que permanezcan grabados en la memoria de sus lectores: vampiros, momias, zombis y monstruos como Frankenstein, concebido por la escritora inglesa Mary W. Shelley en 1816. Frankenstein. Personajes terroríficos El monstruo creado por Victor Frankenstein siente el rechazo de la humanidad y le pide a su creador que le fabrique una compañera. Como el científico finalmente se la niega, el monstruo le jura venganza. Un crimen horrendo Seguí durante un rato paseando arriba y abajo por los pasillos de la casa e inspeccionando cada rincón donde pudiera esconderse mi adversario. Pero no descubrí rastro alguno de él; y empezaba a pensar que sin duda había ocurrido alguna casualidad que le había impedido cumplir sus amenazas cuando súbitamente oí un alarido espantoso y desgarrado. ¡Por qué no moriría yo entonces! Elizabeth estaba allí , sin vida , atravesada en la cama , con la cabeza colgando y el semblant e pálido y desencajado, semioculto por los cabellos. Me arrojé sobre ella y la abracé con ardor ; pero su mortal languidez y la frialdad de sus miembros me hicieron comprender que lo que ahora sostenía en mis brazos había dejado de ser la Elizabeth a la que había querido y amado. Tenía en el cuel lo la huel la asesina del demonio y el aliento había dejado de salir de sus labios. Sumido en esta agonía de desesperación , miré hacia arriba . Yo había dejado cerradas las ventanas y una especie de pánico se apoderó de mí al ver que l a páli da luz de l a luna i luminaba l a cámara . Las contraventanas estaban abiertas y, con una sensación de horror indescriptible, vi en el hueco una figura abominable y horrenda . El rostro del monstruo esbozó una sonrisa ; parecía burlarse, mientras con el dedo diabólico señalaba el cadáver de mi esposa . Me abalancé hacia la ventana y, sacando la pistola de mi pecho, di sparé; pero él me eludió, saltó y, corriendo a la velocidad del relámpago, se zambulló en el lago. Mary W. Shelley, Frankenstein (adaptación) 8

La sociedad que no queremos En los últimos cien años muchos autores han imaginado historias en las que nuestra sociedad se ha transformado en algo indeseable a causa de una gran catástrofe, del abuso de la tecnología o sencillamente de la necesidad de los poderosos de controlar a toda la humanidad. Se trata de historias tan inquietantes como fascinantes, que nos atrapan desde sus primeras páginas y que a menudo nos hacen reflexionar sobre los peligros a los que nos enfrentamos como sociedad. En este itinerario conocerás dos de las obras pioneras del género, 1984 y Un mundo feliz, y llegarás hasta el presente con Todo va a mejorar, la novela póstuma de Almudena Grandes. En el camino leerás también Fahrenheit 451 (un libro sobre la destrucción de libros), El cuento de la criada (pavoroso relato en el que se ha despojado a las mujeres de sus derechos y su libertad) y La carretera (retrato de la supervivencia de un padre y un hijo en un paisaje postapocalíptico). Distopías Itinerario de lectura: 1984, George Orwell Un mundo feliz Aldous Huxley Fahrenheit 451 Ray Bradbury El cuento de la criada Margaret Atwood La carretera Cormac McCarthy Todo va a mejorar Almudena Grandes ITINERARIO DE LECTURA Lectura autónoma: Escoger una obra que recree una distopía. Sugerencia de lectura: Tempus fugit, Javier Ruescas. Actividades de creación: Escribir un relato distópico. Describir un paisaje postapocalíptico. Montar una obra de microteatro. 19

D I S TO P Í AS Texto 1 1984. Distopía y totalitarismos Un delito de pensamiento Parsons entró en l a cel da . L l e vaba sus pantalones cor tos de co lor caqui y una camisa deportiva . –¡ Tú aquí! –dijo. Parsons le echó una mirada carente de interés o de sorpresa , que solo expresaba lástima . Empezó a ir y venir arriba y abajo, incapaz de estarse quieto. Cada vez que enderezaba las rollizas rodillas era evidente que le temblaban . Sus ojos miraban fijos y muy abiertos, como si contemplara algo a media distancia . –¿De qué te acusan? –preguntó Winston . –¡De crimental! –balbució Parsons. El tono de su voz implicaba al mismo tiempo una total admisión de su culpa y una especie de horror incrédulo de que semejante palabra pudiera aplicársele a él . Se detuvo enfrente de Winston y empezó a hablarle angustiado–: No me matarán, ¿verdad, chico? Solo te matan si has hecho algo…, pero no por pensar algo que no se puede evitar. Seguro que tendremos un juicio justo. ¡Oh , no me cabe duda! Tendrán mi hi storial , ¿no? Ya sabes cómo he sido siempre. No soy mal tipo, a mi manera. Claro que no soy muy listo, pero sí un hombre despierto. Hice cuanto pude por el Partido, ¿verdad? A lo sumo me caerán cinco años, ¿no crees? O puede que diez. Alguien como yo podría ser muy útil en un campo de trabajo. No me matarán por haberme descarriado una sola vez, ¿verdad? –¿Eres culpable? –preguntó Winston . –¡Pues claro! –gritó Parsons, a la vez que echaba una mirada ser vil a la telepantal la–. No pensarás que el Par tido iba a detener a un inocente, ¿no? Chico, el crimental es una cosa terrible –dijo poniéndose grandi locuente–. Es insidioso. Se adueña de ti sin que te des cuenta . ¿Sabes cómo me ocurrió a mí? ¡Mientras dormía! Sí , así es. Siempre me he limitado a trabajar y he intentado aportar mi granito George Orwell (1903-1950) fue un escritor inglés que tanto en su vida como en su obra defendió la libertad y denunció los totalitarismos que asolaron su época y provocaron la Segunda Guerra Mundial. Esta denuncia se plasma especialmente en dos de sus libros: Rebelión en la granja (sátira de la Rusia de Stalin a través de una granja donde los animales se rebelan frente al granjero) y 1984, distopía en la que se somete a todos los ciudadanos a un control total, incluso de sus pensamientos, por parte de los gobernantes. El protagonista de la novela, Winston Smith, ha sido detenido por la policía del pensamiento acusado de pertenecer a la resistencia clandestina contra el supremo líder, conocido como Gran Hermano. En la celda se encuentra de forma inesperada con su vecino Tom Parsons. 20

1 Lee el texto Un delito de pensamiento y responde. ¿De qué acusan a Tom Parsons? ¿Quién lo ha delatado? ¿Cómo se considera él mismo: culpable o inocente? ¿Por qué? 2 A partir de la información que proporciona Parsons sobre sí mismo, di a qué facción apoya y por qué. Gran Hermano Resistencia 3 Explica qué palabras forman el compuesto crimental. ¿Os parece que lo que ha hecho Tom Parsons sería un crimen en nuestra sociedad? ¿Existen los medios para perseguirlo? Debatid en clase. 4 Busca en un diccionario la definición de la palabra totalitarismo y explica por qué se puede aplicar al gobierno liderado por el Gran Hermano. 5 ¿Qué te parece que Parsons se muestre orgulloso de su hija por lo que ha hecho? Argumenta tu respuesta. de arena , sin sospechar que hubiese nada malo en mi interior. Y luego empecé a hablar en sueños. ¿Sabes lo que me oyeron decir? –bajó la voz–. ¡Abajo el Gran Hermano! ¡Sí , eso mismo! Por lo visto, lo repetí una y otra vez. Entre tú y yo, chico, te diré que me alegro de que me detuvieran antes de que la cosa fuese a peor. ¿Sabes lo que voy a decirles cuando me lleven ante el tribunal? «Gracias». Les voy a dar las gracias por salvarme antes de que fuese demasiado tarde. –¿Quién te denunció? –preguntó Winston . –Mi hija pequeña –respondió Parsons con una especie de triste orgullo–. Me espió por el ojo de la cerradura . Oyó lo que decía y al día siguiente le fue con el soplo a una patrul l a . Muy li sta para ser solo una mocosa de si et e años, ¿eh? No le guardo rencor. La verdad es que estoy orgulloso de ella . Demuestra que la he educado como es debido. George Orwell , 1984 (adaptación) El espacio de la distopía Los relatos distópicos juegan con los límites entre los espacios reales y los fantásticos. Por un lado, al describir una sociedad futura , el autor de distopías puede dar rienda suelta a su imaginación . Pero por otro, si ese mundo que ha creado no se pareciera a la realidad que conocemos, el impacto de su fábula y la advertencia de los peligros futuros no sería tan contundente. Analiza los espacios narrativos que aparecen en el fragmento de 1984 que has leído ( la celda y la casa de Parsons). ¿Pueden ser reales o te parecen fantásticos? ¿Se menciona algún objeto imaginario? ¿Cuál? Más información sobre el espacio en la narración en la página 61. 21

Un terrible experimento –Coloquen los libros –ordenó el director. En silencio, las enfermeras obedecieron la orden . Entre los jarrones de rosas, los libros fueron debidamente dispuestos y se abrieron mostrando alguna imagen alegremente coloreada de animales, peces o pájaros. –Y ahora traigan a los niños. Las enfermeras se apresuraron a salir de la sala y volvieron al cabo de dos minutos empujando una especie de carrito de té muy alto, con cuatro estantes de tela metálica , en cada uno de los cuales había un crío de ocho meses. –Pónganlos en el suelo y sitúenlos de modo que puedan ver las f lores y los libros. Los chiqui l los inmediatamente guardaron si lencio, y empezaron a arrastrarse hacia aquellas aquellas formas alegres y brillantes que aparecían en las páginas blancas. De las filas de críos que gateaban llegaron pequeños chillidos de excitación , gorjeos y ronroneos de placer. El director se frotó las manos. –¡Estupendo! –exclamó–. Ni hecho a propósito. Los más rápidos ya habían alcanzado su meta. Sus manitas, inseguras, palpaban, agarraban, deshojaban las rosas, arrugaban las páginas ilustradas de los libros. El director esperó verles a todos alegremente atareados. Entonces dijo: —Fíjense bien . L a enfermera jefe, qu e estaba de pi e junto a un cuadro de mandos, bajó una pequeña palanca . Se produjo una violenta explosión . Cada vez más aguda , empezó a sonar una sirena . Timbres de alarma se dispararon . Los chiquillos se sobresaltaron y rompieron en chillidos, con sus rostros convulsos de terror. –Y ahora –gritó el director (porque el estruendo era ensordecedor)–, ahora pasaremos a reforzar la lección con un pequeño electroshock. Volvió a hacer una señal con la mano, y la enfermera jefe pulsó otra palanca . Los D I S TO P Í AS Texto 2 Un mundo feliz. Tecnología deshumanizadora En la sociedad que presenta Aldous Huxley en su novela Un mundo feliz (1932), nadie está descontento con su vida porque todos los seres humanos han sido condicionados desde antes de nacer para conformarse con la posición que ocupan en la escala social y evitar las preocupaciones gracias al consumo de una droga llamada soma. Sin embargo, su felicidad se ha logrado a costa de perder un rasgo esencial de la identidad humana: la capacidad de experimentar emociones. Aldous Huxley no veía con buenos ojos la excesiva confianza que se tenía en su época en el progreso científico y tecnológico y quiso con esta novela alertar del peligro de que el ser humano terminara deshumanizado. El paso del tiempo ha demostrado que los temores de este autor no eran infundados. 22

chi l lidos de los pequeños cambiaron súbitament e de tono. Había algo casi demencial en los gritos agudos, espasmódicos, que brotaban de sus labios. Sus cuerpecitos se retorcían ; sus miembros se agitaban bruscamente, como obedeciendo a un calambre. –Podemos electrificar toda esta zona del suelo –gritó el director, como explicación–. Pero ya basta –e hizo otra señal a la enfermera. Las explosiones cesaron, los timbres enmudecieron y el chillido de la sirena fue disminuyendo hasta reducirse al silencio. Los cuerpecillos rígidos y retorcidos se relajaron, y el aullido de los niños volvió a convertirse en el llanto normal del terror ordinario. –Vuelvan a ofrecerles las f lores y los libros. Las enfermeras obedecieron ; pero ante la proximidad de las rosas, a la sola vista de las alegres y coloreadas imágenes de los gatitos, los gallos y las ovejas, los niños se apartaron con horror, y el volumen de su l lanto aumentó súbitamente. –Obser ven –dijo el director, en tono triunfal–. Obser ven . L i bro s y r ui do s fu e r t e s , f l ore s y d e scarga s e l é ctr i ca s ; en l a ment e d e aquellos niños ambas cosas se hallaban ya fuertemente relacionadas entre sí; y al cabo de doscientas repeticiones de la mi sma lección formarían ya una unión indisoluble. Lo que el hombre ha unido la Naturaleza no puede separarlo. Aldous Huxley, Un mundo feliz (adaptación) 1 El texto que has leído describe un experimento realizado en la guardería del Centro de Condicionamiento Neopavloviano, una institución clave para la sociedad presentada en Un mundo feliz. Explica en qué consiste dicho experimento. Debatid en clase sobre la crueldad que implica el experimento relatado en la novela. 2 A través del lenguaje, el autor refleja dos situaciones emocionales en los bebés: al principio placer y curiosidad, después terror y sufrimiento. Copia en dos columnas palabras y expresiones del texto que transmitan a los lectores tanto una situación como la otra. 3 Indica, a partir del texto que has leído qué tipo de narrador está presente en Un mundo feliz (interno, externo, objetivo, omnisciente...). Luego explica por qué lo sabes. C R E AC I Ó N L I T E R A R I A Escribe un relato distópico que refleje una situación parecida a la que se plantea en Un mundo feliz, de Aldous Huxley: la tecnología está tan desarrollada que ha conseguido dominar a los seres humanos. Más información sobre el narrador en las páginas 40-41. 23

Descubrir el mundo Podría decirse que la literatura es un producto creado por los seres humanos para comprenderse mejor a sí mismos y la realidad que los rodea. En ese sentido era inevitable que los hombres y mujeres dedicados a la literatura posaran su mirada sobre una de las etapas cruciales por las que pasamos en nuestra vida: la adolescencia. Muchas novelas y relatos de los dos últimos siglos están protagonizados por adolescentes que tratan de aprender a desenvolverse en el mundo real. En este itinerario conocerás a algunos de ellos. La joven Agnes Grey sale de su aldea y deja a su familia para cumplir su vocación de ser maestra. David Copperfield nos cuenta en primera persona su historia de superación de obstáculos. Las hermanas March, muchachas inteligentes y despiertas, tendrán que lidiar con un mundo en el que las mujeres no cuentan. Miguel sufre para declarar su amor a Flora. Scout y Jem, una pareja de hermanos del profundo sur estadounidense, verán la cara del racismo. La rebelde protagonista de Deseo de ser punk, de Belén Gopegui, decide dejar de estudiar. Y Daniel el Mochuelo preferiría quedarse en el pueblo desempeñando un oficio a estudiar en la ciudad, como quieren sus padres. Itinerario de lectura: Agnes Grey Anne Brontë David Copperfield Charles Dickens Mujercitas Louisa May Alcott Día domingo Mario Vargas Llosa Matar a un ruiseñor Harper Lee Deseo de ser punk Belén Gopegui El camino Miguel Delibes ITINERARIO DE LECTURA Lectura autónoma: Escoger una novela actual de aprendizaje. Sugerencia de lectura: Rebeldes, S. E. Hinton. Actividades de creación: Inventar el argumento de una novela. Escribir una narración autobiográfica. Escribir una carta de amor. Reescribir una escena de novela. Aprendizajes 33

El comienzo de una nueva vida La mañana trajo un rebrote de esperanza y buen humor. Tenía que ponerme en marcha t emprano, ya que el vehículo que iba a l levarme (una calesa al - qui l ada por el señor Smith , el comerci ant e en paños, t é y comesti bl es del pu eblo) debí a e st ar de regre s o aqu el mi smo dí a . Me l e vant é , me l av é , me vestí , tomé un rápido desayuno, recibí los cariñosos abrazos de mi padre, mi madre y mi hermana , besé al gatito, para gran escándalo de Sal ly, la criada , a l a qu e e stre ch é l a mano, me mont é en l a cal e sa , l e vant é el v elo qu e me cubría la cara y entonces, y solo entonces, estallé en lágrimas. La calesa se puso en marcha . Miré hacia atrás: mi querida madre y mi her - mana estaban en pie junto a la puerta , siguiéndome con la mirada y dándome su adiós con las manos. Les devolví el saludo y rogué a Dios por ellas con todo mi corazón . Al descender la colina , las perdí de vista . Cr uzamo s el val l e y c omenzamo s a ascender l a c o lina qu e e st aba al otro l ado . Mi entras subí amo s c on di f i cult ad , v o lv í a mi rar atrás : al l í e st aba l a torre del pueblo y, tras ella , la antigua y gris rectoría1, iluminada por un rayo de sol sesgado: no era sino un tenue rayo, pero el pueblo y las colinas colindantes permanecían en sombra , e interpreté esa luz errante como un buen augurio para los míos. Con las manos juntas imploré fer vientemente la bendición para sus habitantes y, al ver que la luz desaparecía , volví rápidament e l a cab eza , sin atre v erme a mi rar d e nu e v o , no fu era qu e lo enc ontrase envuelto en siniestras sombras, como el resto del pai saje. Anne Brontë , Agnes Grey (adaptación) Agnes Grey. Volando sola En muchas novelas de aprendizaje (nombre con el que se conoce las narraciones en las que el personaje principal va creciendo y enfrentándose a las dificultades de su entorno), uno de los momentos clave es el día en que el protagonista abandona el hogar en el que ser crio para llevar una existencia autónoma, sin depender de nadie. En Agnes Grey, una novela de la escritora inglesa Anne Brontë (1820-1849), la protagonista vive con su familia en una pequeña aldea en la que su padre ejerce como párroco. El señor Grey pierde sus ahorros y a partir de ese momento han de vivir en la pobreza. Para evitar gastos a sus padres y también para hacer realidad su vocación de ser maestra, Agnes decide marcharse de la aldea y trabajar como institutriz. La joven está ilusionada ante la etapa vital que comienza, pero no puede evitar sentirse embargada por la tristeza el día de la despedida. A P R E N D I Z A J E S Texto 1 1 rectoría: vivienda del parroco. 34

Bildungsroman Los críticos literarios suelen englobar las novelas de aprendizaje bajo esta palabra alemana , que significa precisamente 'novela de desarrollo, de formación o de aprendizaje'. La primera obra que se etiquetó con el nombre de bildungsroman es Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister, publicada en 1795 por el escritor alemán Johann Wolfgang von Goethe. Su protagonista , Wilhelm Meister, ya no es un niño, sino un joven comerciante, pero cuando decide cambiar de vida pasa por todas las etapas de aprendizaje que suelen aparecer en este tipo de novelas. Antes de esta obra , existieron otras novelas que ya se ocuparon de los años de aprendizaje de un personaje, entre ellas un clásico de la literatura española : La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Busca en internet la expresión «novelas de aprendizaje» o «bildungsroman» y haz una lista de títulos que encajarían en esta categoría. 1 Lee el texto y responde. ¿Cómo se siente la protagonista cuando empieza el día? ¿Y cuando entra en la calesa? ¿Por qué se escandaliza la criada? A partir de lo que has leído, ¿dirías que Agnes Grey va a echar de menos su aldea y a su familia? ¿Por qué? 2 ¿Dónde se encuentra la narradora al principio del texto? ¿Dónde está al final? ¿Qué tipo de espacios son (interiores, exteriores…). 3 Explica qué significado le da la narradora a la luz y a las sombras en el último párrafo. C R E AC I Ó N L I T E R A R I A Inventa el argumento de una novela de aprendizaje. Desarrolla el argumento que te has inventado de manera detallada. Debe ocuparte unas 200 palabras. Más información sobre el espacio en la narración en la página 61. 35

David Copperfield. Desde el principio Las novelas de aprendizaje más conocidas son muy variadas, pero comparten algunos rasgos. Una característica común es que el protagonista, ya sea hombre o mujer, suele ser una persona joven y algo ingenua que entra en conflicto con el mundo que la rodea. Ese conflicto es el que provoca que la acción de la novela se ponga en marcha. A lo largo de sus páginas, veremos cómo esa persona aprende a desenvolverse en el mundo, en muchos casos sin ayuda, y se va adaptando a él. David Copperfield, una obra publicada por el escritor inglés Charles Dickens en 1849, representa a la perfección a las novelas de aprendizaje. En ella, el protagonista nos cuenta su vida en primera persona y desde su nacimiento, de manera que podemos ir observando los duros problemas a los que se enfrenta: se queda huérfano, se ve obligado a dejar el colegio y ponerse a trabajar, trata de prosperar… Y también veremos cómo va superándolos para integrarse en la sociedad. A P R E N D I Z A J E S Nazco Si he de ser yo el héroe de mi propia vida , o si otro cualquiera ha de reemplazarme, eso lo dirán estas mi smas páginas. Para iniciar mi hi storia desde un principio, diré que nací , según me han dicho y creo, un viernes a las do ce en punto de l a no ch e. Y, cosa curiosa , t an pronto como el relo j comenzó a sonar, empecé a l lorar simultáneament e. Teni endo en cuenta el dí a y l a hora de mi nacimi ento, l a enfermera y alguna s c omadrona s d e l b a r r i o (qu e habí an d emo strado un g ran i nt e ré s p or mí v a r i o s m e s e s ant e s d e qu e no s hubi é s emo s c ono c i do p e r s ona l - ment e) declararon , primero, que yo estaba predestinado a ser desgraciado en esta v i da , y segundo, que gozarí a del priv i l egio de ver fantasmas y espíritus. Según el las, estos dones eran inevitablement e otorgados a todo niño (de uno u otro sexo) que tuv iera la desgracia de nacer en v iernes y a medianoche. No hablaré en est e momento de la primera de esas predicciones. Respecto a la segunda , solo haré constar que, a no ser que los v iese en mi primera i n f a n c i a , t o d av í a e st o y a g u a rd á n do l o s . Po r sup u e st o , n o e s qu e m e que je porque me hayan defraudado, pues, si algui en está di sfr utando de el los por equivocación , le agradeceré que los conser ve a su lado. Nací en Blunderston e, Suf fo l k, o «por ahí», como di cen en Esco ci a , y fui un niño póstumo. Los ojos de mi padre se cerraron a la luz de este mundo sei s meses ant es de que se abrieran los míos. Aun ahora hay algo extraño para mí en la idea de que jamás me conociera ; y algo más extraño todavía Texto 2 36

en el tri st e recuerdo que conser vo de mi primer encuentro infanti l con la losa blanca de su tumba en el camposanto. Sentía una indef inible compasión al recordar la tumba al lí , sola , en la noche oscura , mi entras nuestra sala de estar estaba caliente y reluciente de fuego y luz, con las puertas de l a casa cuidadosa y cruelment e cerradas (al menos así me lo parecía entonces). Charles Dickens David Copperfield (adaptación) 1 Lee atentamente el texto y responde las siguientes preguntas. ¿Cuándo y dónde nació David Copperfield? ¿Qué predicciones hicieron la enfermera y las comadronas sobre él? ¿En qué se basaban? ¿Qué cuenta sobre su padre? 2 Señala en qué párrafos el narrador parece hablar con humor y donde se muestra más serio o melancólico. 3 Reflexionad y comentad en clase estas cuestiones: ¿Por qué creeís que Charles Dickens ha elegido un narrador en primera persona? ¿Por qué el narrador cuenta su historia desde que nace? C R E AC I Ó N L I T E R A R I A Escribe una narración autobiográfica en la que hables de tu nacimiento. Pide información a tu familia y luego elabora un texto literario. La influencia de David Copperfield La novela de Charles Dickens fue tan importante en la historia de la literatura que se convirtió en modelo para muchas novelas de aprendizaje posteriores. Muchos autores trataron de imitarla , pero con el paso del tiempo otros buscarán escapar de su inf luencia . Es el caso de J. D. Salinger con la célebre novela El guardián entre el centeno, que comienza del siguiente modo: Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací , cómo fue todo ese rollo de mi infancia , qué hacían mis padres antes de tenerme a mí , y demás puñetas estilo David Copperfield , pero no tengo ganas de contarles nada de eso. Primero porque es una lata , y, segundo, porque a mis padres les daría un ataque si yo me pusiera aquí a hablarles de su vida privada . Explica por qué se deduce, a partir del texto, que Salinger crea una novela de aprendizaje que se quiere diferenciar de David Copperfield. 37

RkJQdWJsaXNoZXIy