E S O 1 Itinerarios de lectura L E N G UA C A S T E L L A N A Y L I T E R AT U R A A N DA LU C Í A
1 E S O Itinerarios de lectura LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Este material es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el depar tamento de Ediciones Educativas de Gra zalema / Santillana . En su elaboración y edición han par ticipado: Rosario Calderón Soto Susana Gómez Sánchez Arancha Méndez Pérez Luis Navarro Torre Vicente de Santiago Mulas EDICIÓN E JECUTIVA Carolina Blázquez González DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández El depar tamento editorial de Ediciones Gra zalema , S . L . / Sanoma Educación, S . L . U. , desea agradecer a Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero y a Teresa Grence Ruiz su inestimable par ticipación en este proyecto. Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.
ITINERARIOS DE LECTURA El viaje es un tema presente en las obras literarias de todos los tiempos. En este recorrido acompañarás a Ulises en su mítico viaje, conocerás a los liliputienses de la mano de Gulliver, llegarás con Robinson Crusoe a una isla deshabitada, entenderás lo que significan los mapas gracias a una fascinante aviadora llamada Beryl Markham… y podrás elegir otras lecturas para continuar tu viaje. I T I N E RA R I O 1 De viaje Pág. 5 La Odisea Homero Al oeste con la noche Beryl Markham Alas quisiera tener Concha Méndez Los viajes de Gulliver Jonathan Swift Emilio y los detectives Erich Kästner Vuelta a la mar de Málaga Manuel Alcántara Presentación Tienes en tus manos un material que te propone un trabajo con itinerarios de lectura, paralelo al de tu libro de Lengua Castellana y Literatura. Itinerario significa ‘camino’. Un itinerario de lectura es un recorrido a través de textos de distintos tipos y épocas relacionados por algún elemento común. Los itinerarios nos permiten establecer vínculos entre obras literarias más allá del criterio cronológico. Y nos ofrecen diferentes caminos por los que ir formando nuestro proyecto de lectura personal. En este curso te presentamos tres itinerarios temáticos. Cada uno contiene textos de la literatura universal de distintas épocas, actividades de interpretación de esos textos, propuestas de trabajo creativo, sugerencias para seguir leyendo… Y no solo eso, además, podrás comprobar cómo cada uno de los temas de los itinerarios está presente en la música, la pintura, la escultura, el cine… En cada itinerario encontrarás llamadas que te remiten a páginas concretas de tu libro de texto donde puedes ampliar la información sobre algún contenido que se está tratando. El trabajo que vas a realizar con este material te permitirá consolidar tu hábito lector, desarrollar habilidades de interpretación de los textos y conocer obras literarias fundamentales, además de estimular tu capacidad de escritura creativa. A continuación te presentamos los tres itinerarios que te invitamos a recorrer este curso: Robinson Crusoe Daniel Defoe Libro de las maravillas Marco Polo 2
Muchas obras literarias nos invitan a vivir sorprendentes aventuras en mundos fantásticos y en escenarios imaginarios poblados por extraños y fabulosos seres. Adentrarse en el mundo de El maravilloso mago de Oz o de La historia interminable, conocer a un hobbit que tiene que emprender un largo viaje o huir de los bombardeos al mundo paralelo de Las crónicas de Narnia son algunas de las propuestas que te hacemos si te animas a recorrer este itinerario. Citius, altius, fortius (Más rápido, más alto, más fuerte), el lema de los Juegos Olímpicos, da título a un itinerario formado por obras que tienen en común sus referencias deportivas. ¿Te animas a jugar al cróquet con Alicia en el País de las Maravillas, al quidditch con Harry Potter, a subirte a una bici con Alfonsina Strada, pionera del ciclismo femenino, o a descubrir lo que significó el fútbol en la niñez de un escritor como Miguel Delibes? Y es que la pasión por el deporte ha recorrido la historia de la literatura a través de obras de todas las épocas y de todos los géneros. I T I N E RA R I O 2 Mundos fantásticos Pág. 21 I T I N E RA R I O 3 Citius, altius, fortius Pág. 37 Alicia en el País de las Maravillas Lewis Carroll Harr y Potter y la piedra filosofal J. K. Rowling Un año pésimo John Fante La bruja Leopoldina y otras historias reales Miguel Delibes Cómo ganar el Giro bebiendo sangre de buey Ander Izagirre Boy Roald Dahl La tierra de Jauja Lope de Rueda El maravilloso mago de Oz Lyman Frank Baum La historia interminable Michael Ende El hobbit J. R . R . Tolkien El amor no es nada del otro mundo Félix J. Palma y María Fortea El león , la bruja y el armario C. S. Lewis Mis amigos poetas futboleros Daniel Rodríguez Moya Tokio en el corazón Jorge Gamero El maestro de esgrima Arturo Pérez-reverte 3
Viajes literarios Viajar nos permite descubrir nuevos lugares, contemplar paisajes majestuosos, conocer otras culturas, abrirnos a diferentes maneras de pensar, vivir aventuras trepidantes, enfrentarnos a grandes peligros… Los libros, también. Muchas de las grandes obras de la literatura narran las peripecias de viajeros que recorren lugares imaginarios o reales, a pie, en barco, a caballo… o en una nave espacial. Y nos cuentan también sus sentimientos e impresiones durante el recorrido. A través de la literatura visitamos lugares que quizás nunca pisaremos o que ni siquiera existen, y descubrimos el alma viajera de personajes inolvidables. En este itinerario de lectura viajarás de la mano de Ulises, protagonista de uno de los grandes periplos literarios; conocerás al legendario Marco Polo; tendrás la oportunidad de sentirte náufrago al lado de Robinson Crusoe y Lemuel Gulliver; vivirás una aventura de detectives en un tren con Emilio, un muchacho de tu edad; descubrirás a la fascinante aviadora Beryl Markham; podrás volar como un pájaro con los versos de Concha Méndez y viajarás de vuelta a la infancia de la mano de Manuel Alcántara. ¿Empezamos? ITINERARIO DE LECTURA Lectura autónoma: Escoger una obra actual cuyo tema principal sea un viaje. 5 De viaje Itinerario de lectura: La Odisea Homero Libro de las maravillas Marco Polo Robinson Crusoe Daniel Defoe Los viajes de Gulliver Jonathan Swift Emilio y los detectives Erich Kästner Al oeste con la noche Beryl Markham Alas quisiera tener Concha Méndez Vuelta a la mar de Málaga Manuel Alcántara Actividades de creación: Inventar una aventura de Ulises. Describir la isla de Robinson Crusoe. Adaptar una escena literaria al cine. Escribir un poema a partir de otro. Redactar un texto sobre un lugar de tu infancia. Sugerencia de lectura: Veinte mil leguas de viaje submarino, Julio Verne .
La Odisea. La larga travesía El primer gran viaje de la literatura universal se narra en la Odisea, una obra atribuida al poeta griego Homero. En el libro se relata la larga travesía de Ulises, rey de Ítaca, que intenta regresar a su patria una vez finalizada la guerra de Troya. Durante su largo periplo, que duró veinte años, Ulises vivió increíbles aventuras: se enfrentó a monstruos como el horrible cíclope Polifemo, padeció la ira de los dioses… Afortunadamente, su ingenio y astucia le permitieron sortear todos los peligros. En este fragmento, que corresponde al comienzo de la Odisea, el poeta invoca a una de las musas –las diosas de las artes en la mitología griega– para que le cuente el viaje de regreso del héroe a su hogar. La larga travesía de Ulises Háblame, Musa , de aquel hombre ingenioso que, después de destruir la sagrada ciudad de Troya , anduvo peregrinando durante un tiempo larguísimo, en el cual conoció los pueblos y las costumbres de mucha gente mientras navegaba por el mar y que además padeció en su ánimo numerosos sufrimientos con el único fin de salvar su v ida y lograr que sus compañeros regresaran a l a patri a . No pudo conseguir su propósito y todos los suyos perecieron por sus propias locuras. Ya en aquel tiempo casi todos los que habían podido escapar de una muerte horrible en el asedio a la ciudad de Troya estaban en sus casas, a salvo de los peligros de la guerra y del mar. Solamente Ulises, que tan gran necesidad tenía de volver a su patria y ver a su esposa , no lo había conseguido, pues se hallaba atrapado en una cueva , retenido por la ninfa Calipso, que deseaba casarse con él . Con el paso de los años l legó el día en que los dioses decidieron que podía volver a Ítaca , su patria . Aunque no por eso iban a acabar sus sufrimientos, ni siquiera después de que volviera a juntarse con los suyos. Todos los dioses le compadecían por este motivo, a excepción de Poseidón1, que nunca dejó de estar irritado con Ulises hasta que l legó finalmente a su hogar. Homero, Odisea (adaptación) 1 Poseidón: el dios del mar. Se opuso con todas sus fuerzas a que Ulises terminara su viaje. Por suerte, el héroe contaba con el apoyo de Atenea, la diosa de la guerra y enemiga tradicional de Poseidón, que ayudó a Ulises a salir de las trampas del dios marino. D E V I A J E Texto 1 6
W 1 Lee el texto y contesta. ¿Quién es Ulises? ¿Por qué se cuenta su historia en la Odisea? Según el texto, ¿logró el héroe su objetivo? ¿Qué ocurrió con sus compañeros de viaje? Después de leer el comienzo de la Odisea, ¿te gustaría seguir leyendo las aventuras de Ulises? Explica por qué. 2 Haz una descripción del héroe griego Ulises a partir del texto que has leído. 3 Busca en el diccionario la palabra odisea y explica su significado. Di qué relación crees que tiene el uso que se da hoy a esa palabra con la obra de Homero. 4 ¿Con qué finalidad crees que escribió Homero la Odisea: entretener, transmitir una enseñanza, contar un hecho histórico…? Más información sobre la finalidad de la literatura en la página 20. 5 Elaborad entre todos una lista de narraciones literarias, películas o series en las que los personajes emprendan un largo viaje lleno de aventuras y peligros. C R E AC I Ó N L I T E R A R I A Escribe una narración a partir de una de las aventuras más conocidas de Ulises. > A verigua qué sucede en el episodio de Ulises y las sirenas. Escribe este texto en tu navegador y selecciona la información relacionada con el tema. Dioses y diosas de la Odisea > E scribe el relato. Intenta que sea emocionante y enganche a tus lectores. > P ídele a alguien cercano que lo lea y te dé su opinión. La epopeya La Odisea y la Iliada, otra obra también atribuida al gran Homero, son los ejemplos más destacados de epopeya. Las epopeyas son obras literarias, escritas generalmente en verso, en las que se narran las hazañas de un héroe vinculadas a algún hecho memorable. La elección del verso para narrar estas hazañas está justificada por su carácter oral . Las epopeyas no tenían lectores, sino oyentes. El empleo del verso facilitaba a los aedos y rapsodas, que eran quienes las recitaban y cantaban en público, la memorización de estas largas composiciones. Busca información sobre la Iliada y explica quién es en esa epopeya el héroe y cuál es su destino. Más información sobre los géneros literarios en la página 80. 7
Vuelta a la mar de Málaga (Rincón de la Victoria) Vine a la mar dudando si estaría donde yo la dejé: junto a la raya donde la espuma eventual acalla su antigua discusión con la bahía . Llegué a la mar. Estaba todavía . Ella lo mismo y yo distinto. Vaya una cosa por otra y, por la playa , vayan las dos en busca de aquel día . Vine a la mar y me encontré en la arena —niño llevando cubos a la pena y palas a la orilla del verano—. Me hice a la mar, estando hecho al recuerdo, por perderme otra vez como me pierdo junto al que fui , cogidos de la mano. Manuel Alcántara , Plaza Mayor De viaje por Andalucía Son numerosos los escritores que, como Washington Ir ving, viajaron por Andalucía y recogieron en sus obras sus impresiones. Muchos de esos textos han sido recopilados en antologías. Busca en internet alguna de esas recopilaciones de relatos sobre viajes por Andalucía. Selecciona alguno, léelo y comparte tu opinión con la clase. Manuel Alcántara. Regreso a la tierra 1 Lee el poema y contesta. ¿Qué duda tiene el poeta al llegar a la mar? ¿Ha cambiado la mar? ¿Y el poeta? ¿A qué etapa de su vida le traslada la mar? ¿Por qué crees que es así? 2 ¿Qué sentimientos te transmite el poema? Explícalo. 3 Explica cómo son la medida y la rima de Vuelta a la mar de Málaga e indica qué tipo de poema es. Copia la primera estrofa y señala todas las sinalefas que encuentres. Más información sobre poemas y estrofas en la página 220. C R E AC I Ó N L I T E R A R I A Imagina que, tras años de ausencia, viajas de nuevo al lugar donde pasaste tu infancia. Elige el primer lugar que visitarías y escribe un breve texto literario en el que hables sobre ese lugar y expreses cómo te sientes allí. A veces, los viajes suponen un regreso al lugar que un día el autor o autora dejaron, aquel lugar donde nacieron, crecieron, fueron felices, pero que tuvieron que abandonar. Este reencuentro suele provocar en ellos sentimientos muy variados: nostalgia, alegría… Este poema del premiado poeta y articulista malagueño Manuel Alcántara expresa el sentir de quien, tras una larga ausencia, regresa a su ciudad natal y se reencuentra con el mar de su niñez. D E V I A J E Una mirada andaluza –niño l evando cubos a la pena –. 16
LA OBRA Veinte mil leguas de viaje submarino es una novela de aventuras con ingredientes de ciencia ficción. Julio Verne, que ya era un escritor muy conocido, la publicó por entregas en una revista francesa entre 1869 y 1870, y un año después la obra se publicó en dos volúmenes. Se incluye en la serie de novelas del autor tituladas «Viajes extraordinarios». La novela cosechó pronto un gran éxito y con el tiempo se ha convertido en un clásico del género, especialmente por sus minuciosas e imaginativas descripciones, por sus escenas de acción y por anticipar logros que la humanidad solo alcanzaría mucho más tarde. En el siglo xx, la historia dio lugar a varias películas. La más famosa fue la dirigida por Richard Fleischer en 1954. EL AUTOR Jules Gabriel Verne, conocido como Julio Verne, nació en 1828 en la isla de Feydeau, situada en el río Loira a su paso por la ciudad francesa de Nantes. Se crio en un ambiente burgués y su familia pretendía que fuera abogado, pero su pasión por la literatura lo llevó a convertirse en uno de los autores de libros de aventuras más célebres de todos los tiempos. Fue además precursor del género de ciencia ficción, con novelas como De la Tierra a la Luna. Con su primera publicación, Cinco semanas en globo (1863), tuvo un enorme éxito que le permitió vivir de la literatura hasta su muerte, en 1905. Entre sus obras destacan algunas tan conocidas como Viaje al centro de la Tierra, La vuelta al mundo en ochenta días, Miguel Strogoff o El rayo verde. Veinte mil leguas de viaje submarino relata el viaje del Nautilus a través de todos los océanos del planeta. Este submarino de tecnología nunca vista fue diseñado por el capitán Nemo, que viaja en él acompañado por su tripulación y tres individuos a los que ha hecho prisioneros: Pierre Aronnax, Conseil y Ned Land. La travesía permitirá a Aronnax, Conseil y Land contemplar los misterios que se ocultan bajo las profundidades marinas, ante los que se quedarán fascinados, y los hará enfrentarse a diversos peligros que deberán superar utilizando su ingenio para sobrevivir. Al mismo tiempo tendrán que descubrir qué misterios esconden el propio submarino y su capitán, un hombre extremadamente desconfiado que, si bien los trata como invitados y los obsequia con banquetes y exploraciones, los mantiene encerrados sin posibilidad de volver a la civilización. P E R S O N A J E S Pierre Aronnax, un biólogo francés experto en la vida oceánica, es el protagonista y narrador de la novela. Por seguir el rastro de un monstruo marino que aterroriza al mundo, termina prisionero del capitán Nemo, un hombre culto y con una extraordinaria capacidad científica, pero que desprecia a los seres humanos. A Aronnax lo acompañan en el cautiverio su fiel criado Conseil y Ned Land, un audaz arponero canadiense. E S T I L O La obra Veinte mil leguas de viaje submarino tiene el estilo característico de los relatos de aventuras y los de ciencia ficción, en los que la narración de escenas de acción trepidante se alternan con detalladas descripciones del ambiente, en este caso del fondo marino, y otras de máquinas e inventos fruto de la imaginación de Julio Verne, quien fue capaz en ocasiones de anticiparse al futuro. Veinte mil leguas de viaje submarino. Julio Verne D E V I A J E Sugerencia de lectura 18
1 Explica cuál es el hecho que desencadena la trama. Para ello responde a estas preguntas: ¿Quién es el profesor Pierre Aronnax? ¿Por qué es invitado a la expedición del Abraham Lincoln? ¿Qué hipótesis elabora este personaje sobre el ser misterioso que tiene aterrorizados a los marinos? ¿Qué es realmente ese ser? ¿Cómo lo descubren? 2 Contesta. ¿Cómo es la relación entre Pierre Aronnax y el capitán Nemo? ¿Qué caracteriza la forma de ser de Conseil? ¿Y la de Ned Land? ¿Por qué el capitán Nemo huye de cualquier contacto con la especie humana? 3 Haz una descripción del Nautilus a partir de la visita guiada que el capitán Nemo ofrece a Pierre Aronnax al poco de apresarlo. 4 Responde sobre el viaje en el Nautilus. ¿Cuánto dura la estancia de Aronnax, Conseil y Ned Land a bordo del Nautilus? ¿Qué distancia recorren? Señala dónde aparecen estos datos en el libro. 5 Recuerda la aventura de los personajes en el Polo Sur y responde. ¿Qué obstáculo se encuentran para llegar al Polo Sur? ¿Cómo consiguen salvarlo? ¿Cómo corroboran que se encuentran exactamente en el Polo Sur el día 21 de marzo? ¿Qué declara el capitán Nemo una vez que se hallan en el Polo Sur? ¿Qué dice este gesto de su personalidad? ¿Crees que es un gesto correcto? Cuenta otras aventuras del libro que te hayan llamado la atención. 6 Analiza la importancia de la ciencia en la novela e identifica a los personajes que representan en ella el conocimiento científico. 7 Reflexiona sobre los títulos de los distintos capítulos y valora si son meramente informativos o contribuyen a generar intriga e interés por la historia. 8 Explica qué función cumple la Conclusión en el conjunto del libro. ¿Qué misterios quedan sin resolver al final del libro? ¿Por qué crees que Julio Verne deja estas cuestiones sin cerrar? A C T I V I D A D E S V A L O R A C I Ó N G L O B A L > Julio Verne tuvo la intención de sorprender al lector con las maravillas, reales o inventadas, de las profundidades marinas, y captar su atención generando intriga y salpicando la historia con escenas de acción. E xpresa tu opinión sobre si ha conseguido lo que se proponía. Valora si la novela ha logrado atraparte y si te ha sorprendido. > La ambientación de la novela en un espacio inexplorado (el mar) y en un lugar cerrado (el submarino) es esencial para hacer que resulte fascinante y sorprendente. Enumera los recursos expresivos empleados para crear este ambiente (descripciones, caracterización de personajes…). > Esta obra se adscribe al género de aventuras, aunque muchos la consideran una novela de ciencia ficción, pues imagina tecnologías que aún no se habían desarrollado cuando se escribió. S eñala cuáles son los principales elementos de ciencia ficción presentes en la obra e identifica los rasgos relacionados con las novelas de aventuras. > Escribe una valoración de la novela en la que expliques qué te ha parecido, qué es lo que más te ha gustado y lo que menos, justificando tus afirmaciones. Reflexiona asimismo sobre si el interés que la novela suscita entre los lectores ha podido disminuir debido al paso del tiempo y el avance de la tecnología. Guía de lectura D E V I A J E 20
RkJQdWJsaXNoZXIy