3 E S O Itinerarios de lectura LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Este material es una obra colectiva concebida , diseñada y creada en el Depar tamento de Ediciones Educativas de Gra zalema , S . L . / Santillana Educación, S . L . U. En su elaboración y edición han par ticipado: Rosario Calderón Soto Susana Gómez Sánchez Arancha Méndez Pérez Lydia Molina Gordon Luis Navarro Torre Vicente de Santiago Mulas EDICIÓN E JECUTIVA Carolina Blázquez González Carmen Ríos Collantes de Terán DIRECCIÓN DEL PROYECTO Leonor Romo Fernández Ediciones Educativa s de Gra zalema , S . L . / Santillana Educación , S . L . U. desean agradecer a Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero y a Teresa Grence Ruiz su inestimable par ticipación en este proyec to. Las actividades de este libro no deben ser realizadas en ningún caso en el propio libro. Las tablas, esquemas y otros recursos que se incluyen son modelos que deberán ser trasladados a un cuaderno.
Presentación Tienes en tus manos un material que te propone un trabajo con itinerarios de lectura, paralelo al de tu libro de Lengua Castellana y Literatura. Un itinerario de lectura es un recorrido a través de textos de distintos tipos y épocas que tienen algo en común. Ese recorrido nos permite relacionar obras literarias más allá del criterio cronológico. Además, nos ofrece diferentes posibilidades para ir formando nuestro proyecto personal de lectura. En este sentido, te sugerimos para cada itinerario la lectura en común de una obra actual y te proponemos la lectura autónoma de otras obras. En este curso te presentamos tres itinerarios. Cada uno contiene referencias a textos de distintas épocas, que interpretarás desde un punto de vista concreto o que analizarás teniendo en cuenta algún aspecto relevante. También podrás ampliar información sobre esas obras y sus autores o autoras, y ejercitarte en la creación de textos de carácter literario. Además, te sorprenderá comprobar que el elemento relacional de cada itinerario está presente en obras actuales y en otras manifestaciones artísticas, como películas, canciones… En los itinerarios encontrarás llamadas que te remiten a las páginas del libro donde puedes localizar los textos a los que se hace referencia. Por otra parte, en tu libro aparecen también marcados los textos relacionados con los itinerarios. El trabajo que vas a llevar a cabo te ayudará a conocer obras fundamentales de la literatura, así como a descubrir su relación con otras obras literarias y con otras manifestaciones artísticas. Los tres itinerarios que te invitamos a recorrer este curso son los siguientes: ITINERARIOS DE LECTURA Algunos de los grandes personajes de nuestra literatura –el Cid, Lázaro, el Buscón, don Juan Tenorio, don Quijote…– tienen en común su condición de héroes o antihéroes. En este itinerario aparecen todos ellos en un recorrido desde la Edad Media hasta la actualidad con Batman, el cine de Chaplin, una imagen de la Gran Depresión o una canción de Bob Dylan. I T I N E RA R I O 1 Héroes y antihéroes Pág. 5 Poema de mio Cid Anónimo Historia de la vida del buscón llamado don Pablos Francisco de Quevedo El burlador de Sevilla Tirso de Molina El castigo de la miseria María de Zayas Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Lazarillo de Tormes Anónimo 1 itinerario 2
Partiendo de las jarchas y pasando por el llanto de Melibea, los sonetos de Garcilaso, los poemas de Luisa de Carvajal o el teatro de Ana Caro de Mallén, el amor herido aparece en todos los géneros y épocas, y sigue presente hoy, por ejemplo, en un videojuego, en las canciones de Morat, en el cine o en algunas esculturas de Camille Claudel. Desde el comienzo de la historia de la literatura se han escrito obras que pretenden transmitir valores y ofrecer enseñanzas sobre cómo afrontar la vida. Las recomendaciones para el clero y los campesinos del Libro de buen amor o los consejos para los nobles del Conde Lucanor se entrecruzan en este itinerario con la sabiduría oriental de Calila e Dimna o las útiles lecciones del Quijote. Un camino que llega hasta hoy a través de otras artes, como muestran los ejemplos que se ofrecen de la música, la escultura o el cine, o la visión vanguardista de las antiguas fábulas que ofrece el pintor Chagall. I T I N E RA R I O 2 Amor herido Pág. 21 I T I N E RA R I O 3 Consejos y enseñanzas Pág. 39 Libro de buen amor Arcipreste de Hita Conde Lucanor Don Juan Manuel Mientras por competir con tu cabello… Luis de Góngora Oráculo manual y arte de prudencia Baltasar Gracián Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes Calila e Dimna Anónimo Enviárame mi madre Anónimo Serranilla Marqués de Santill ana Celestina Fernando de Rojas Amor y ausencia Luisa de Carvajal Soneto XXXII Garcil aso de l a Vega Valor, agravio y mujer Ana Caro de Mallén 2 itinerario 3 itinerario 3
Personajes muy humanos Los orígenes de la literatura estaban poblados por héroes: Aquiles, Ulises, Eneas, los héroes de la mitología grecorromana… eran los protagonistas absolutos de grandes historias épicas. Pero, a medida que la realidad se fue introduciendo en la literatura, empezaron a proliferar personajes cuyos rasgos de carácter se oponían a los de sus heroicos referentes: el valor, el honor o la nobleza de los héroes dieron paso a la cobardía, la voluntad de engaño o los orígenes innobles de los antihéroes. En las siguientes páginas leerás textos protagonizados por héroes como el Cid, también considerado un antihéroe en algunos momentos. Pero, sobre todo, te acercarás a algunos de los más célebres antihéroes de la literatura española: Lázaro, el Buscón, don Quijote, don Juan Tenorio… Sus historias llevan siglos encandilando a los lectores, seguramente porque resultan más humanos que los héroes de la Antigüedad y, tal vez por eso, más cercanos. Itinerario de lectura: Poema de mio Cid Anónimo Lazarillo de Tormes Anónimo Historia de la vida del buscón llamado don Pablos Francisco de Quevedo El castigo de la miseria María de Zayas Don Quijote de la Mancha Miguel de Cervantes El burlador de Sevilla Tirso de Molina ITINERARIO DE LECTURA Héroes y antihéroes Lectura autónoma: Escoger una obra entre varias sobre un héroe o un antihéroe. Sugerencia de lectura: Un relato de violencia, Pedro Riera . Actividades de creación: Escribir una narración sobre los orígenes de un antihéroe. Escribir un diálogo entre don Quijote y Sancho. 5
El momento de la partida R o d r i g ó n v o lv i ó l a c a b e z a y c o n l á g r i ma s e n l o s o j o s mi ró su ca sa p or úl t ima v ez . Vio l a s pu er t a s con el di spositivo de seguridad desconectado y las antenas parabólicas sin cables coaxiales. Hacía esfu e r zo s p or s e r p o si t iv o , p e ro l o s pre s a g i o s no l e ayudaban : a l a salida de Vivar se l e había cruzado una c o r n e j a e l é c t r i ca p o r l a d e re cha y lu ego , en - trando en Burgos, otra por la i zquierda . Aun qu e a l l í l o s n iv e l e s d e C O2 e ra n a l t í s imo s , l a gent e s e a s omab a si n e s c a f and ra . Q u e r í an v e rl o , pero nadie le abría la puerta . Ni siquiera el Parador Nacional . Y eso que sus hombres l lamaron a voces. Int ent aron incluso tirar l a pu er t a a pat adas , p ero estaba blindada . Fue un robot doméstico, accionado a di stancia por no se sabe qué vecino, el que se acercó a el los con sus ruedecitas todot erreno y les informó de lo sucedido: –Rodrigo –dijo con su voz humanoide y metálica–, e l P re si d ent e ha ord enado qu e nadi e t e d é a l o jami ento, y que nadi e t e venda comida . Anoche l l egó un mensaj e suy o . Nadi e se atre v e a d e s ob ed e - c e r l o , p o r q u e l e c o r t a r í a n l a s r e t r a n s m i s i o n e s depor tivas. Tú no ganas nada con nuestro mal , así que destiérrat e lo ant es posible. Ant e seme jant e panorama , Rodr i go de ci dió mar - charse de Burgos. Cruzó el río, que estaba seco por el cambio climático, y acampó en la ori l la , que est a b a l l e n a d e r e s t o s d e b a r b a c o a . S u s h o m b r e s buscaron entre la basura algo que comer, pero solo encontraron envases vacíos de hidratos de carbono picant es. Antonio Orejudo El destierro (adaptación) Compara este texto con el de la página 50 del libro y analiza las semejanzas y las diferencias que existen entre ambos. 6 A MO R H E R I D O Otras artes H É RO E S Y A N T I H É R E S Texto 1 Rodrigo Díaz de Vivar, protagonista del Poema de mio Cid, es el paradigma del héroe caballeresco castellano. No obstante, durante la primera parte del poema, conocida como «Cantar del destierro», el Cid es tratado como un individuo sin honra y obligado a exiliarse del reino. Convertido en un antihéroe, los súbditos del rey Alfonso lo rehúyen bajo pena de castigos severísimos. El asunto central del poema dedicado a las gestas del Cid es la lucha de este hombre por recuperar su honor y volver a ser un héroe. El Cid atraviesa Burgos La escena más representativa del Cid como antihéroe corresponde al momento en que el personaje atraviesa la ciudad de Burgos. Con ella comienza la parte que se ha conservado del poema y constituye uno de los episodios más célebres de la obra. La escena ha tenido numerosas recreaciones contemporáneas, como muestra el texto que se presenta a continuación. El Cid. Un héroe desterrado Ver texto El Cid atraviesa Burgos y actividades en la página 50.
1 Compara este fragmento del principio de la novela de Salman Rushdie con el comienzo del Quijote de Cervantes. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? 2 Explica qué connotaciones tiene la palabra realidad que aparece entre comillas al final del texto. 3 Imagina a qué peligros y aventuras se puede enfrentar este Quijote del mundo de hoy. Un Quijote del siglo xxi Vivía una vez, en una serie de direcciones temporales por todos los Estados Unidos de América , un viajante de origen i ndi o , ed a d av anz a d a y f a cu l t a d e s m en t a l e s m en - guantes que, por culpa de su amor por la televi sión más estúpida , se pasaba una parte enorme de su vida mirándola en exceso bajo la luz amarillenta de las sórdidas habitaciones de motel , y en consecuencia había terminado sufriendo una forma peculiar de lesión cerebral . Devoraba programas matinal es, programas diurnos, t er tuli as vespertinas, culebrones, comedias de situación , dramas hospitalarios, series policiales, seriales de vampiros y de zombi s , drama s d e ama s d e ca s a d e At l ant a , Nu e v a Je r s e y, Beverly Hills y Nueva York, romances y peleas entre princesas de for tunas hoteleras y autoproclamados sahs, así como los retozos de toda una serie de individuos que habían saltado a la fama por esos quince minutos de celebridad que obtienen cier tas personas jóvenes con muchos seguidores en las redes sociales. Como resultado de su obsesión casi total por aquel material que en los viejos tiempos le había llegado por medio de un tubo de rayos catódicos y en la nueva era de las televisiones planas le llegaba por medio de las pantallas de cristal líquido, de plasma y de diodo orgánico de emisión de luz, sucumbió a ese desorden psicológico cada vez más frecuent e por el cual los límit es entre verdad y mentira se vuelven borrosos e indistintos, de manera que a veces se veía incapaz de distinguir la una de la otra, la realidad de la «realidad», y empezó a pensar en sí mismo como ciudadano natural (y habitante en potencia) de aquel mundo imaginario del otro lado de la pantalla al que tan devoto era. Salman Rushdie , Quijote (adaptación) En la novela Quijote, el escritor angloindio Salman Rushdie, famoso por obras como Hijos de la medianoche, crea un personaje inspirado en Don Quijote de la Mancha: Ismail Smile, un hombre que en el siglo xxi pierde la cordura por ver demasiada televisión. Las series y programas de telerrealidad son equiparables a las novelas de caballerías; Estados Unidos, a La Mancha, y el personaje de una joven estrella de la pantalla, al de Dulcinea. Con todo ello Rushdie compone una sátira sobre la sociedad contemporánea al mismo tiempo que homenajea el clásico de Cervantes. A MO R H E R I D O Otras artes H É RO E S Y A N T I H É R E S Textos contemporáneos 12
1 A partir de lo que se cuenta en el texto Desarraigado, ¿cómo dirías que ha sido la infancia del protagonista de Little Boy Blue? Elige un adjetivo para describirla y justifica tu elección. 2 Localiza el comienzo del Lazarillo y compáralo con este texto de J. D. Salinger. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian? 3 Analiza la forma de expresarse de Holden Caulfield: señala si es coloquial o formal, si es más propia de la lengua oral o de la escrita, si se emplea un vocabulario anticuado o actual… ¿Qué opináis de la actitud con la que el narrador se dirige a los lectores? Comentadlo en clase. Muchas novelas contemporáneas están protagonizadas por chicos y chicas que se rebelan frente a la sociedad porque se sienten al margen de ella. Son antihéroes, como Alex Hammond, protagonista de Little Boy Blue, o Holden Caulfield, narrador de El guardián entre el centeno, que pueden considerarse herederos de la tradición picaresca del Lazarillo. Desarraigado El chico mantenía la vista fija al frente, como petrificado ante la línea blanca sobre el negro asfalto que desaparecía bajo las brillantes ondas de calor. Aunque, en realidad, no veía nada, no escuchaba nada. Pensaba en cuántos viajes idénticos a aquel había realizado desde que tenía cuatro años en dirección a otro lugar dirigido por extraños. Era prácticamente lo único que podía recordar : internados, escuelas militares, casas de acogida; esos lugares y fragmentos de escenas desagradables, berrinches y lágrimas, la llegada de la policía para mantener el orden. Cada vez que pensaba en su madre veía su rostro contraído por el dolor y empapado de lágrimas. Sabía que él sentía antipatía por ella, pero desconocía el motivo. Recordaba el día en que su padre se marchó y entonces él corrió detrás de él con un penacho de plumas indias de juguete en la cabeza. Tiró de la puerta del coche pidiéndole que lo llevara con él, pero se marchó de todas formas dejándolo sentado por el suelo, llorando. Después, su madre salió con una percha de madera y esto le hizo gritar con más fuerza. Edward Bunker , Little Boy Blue (adaptación) Holden Caulfield se presenta Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací , cómo fue todo ese rollo de mi infancia , qué hacían mis padres antes de tenerme a mí , y demás puñetas estilo David Copperfield , pero no tengo ganas de contarles nada de eso. Primero porque es una lata , y, segundo, porque a mi s padres les daría un ataque si yo me pusiera aquí a hablarles de su vida privada . Para esas cosas son muy especiales, sobre todo mi padre. Son buena gente, no digo que no, pero a qui squi l losos no hay quien les gane. Además, no crean que voy a contarles mi autobiografía con pelos y señales. J. D. Salinger , El guardián entre el centeno 13
1 Describe de forma breve la situación en la que se encuentra la protagonista. 2 Teniendo en cuenta que la narración transcurre en la Edad Media, ¿por qué crees que la narradora se siente tan orgullosa de poder escribir? ¿Crees que Leola es como las mujeres de su tiempo o su caso es excepcional? 3 Investigad por parejas sobre la situación de la mujer en la Edad Media y elaborad un informe. Leola, la heroína protagonista de Historia del rey transparente, es una joven de quince años que vive en la Europa medieval durante un periodo marcado por las guerras, el hambre y la miseria. Cuando se queda sola, al ser reclamados su padre y su hermano para la lucha, decide coger la armadura de un caballero muerto en combate y hacerse pasar por un hombre para sobrevivir. El asedio Soy mujer y escribo. Soy plebeya y sé leer. Nací sier va y soy libre. He visto en mi vida cosas maravillosas. He hecho en mi vida cosas maravillosas. Durante algún tiempo, el mundo fue un milagro. Luego regresó la oscuridad . La pluma tiembla entre mis dedos cada vez que el ariete embiste contra la puerta. Un sólido portón de metal y madera que no tardará en hacerse trizas. Pesados y sudados hombres de hierro se amontonan en la entrada . Vienen a por nosotras. Las Buenas Mujeres rezan. Yo escribo. Es mi mayor victoria, mi conquista, el don del que me siento más orgullosa ; y aunque las palabras están siendo devoradas por el gran si lencio, hoy constituyen mi única arma . La tinta retiembla en el tintero con los golpes, también ella asustada. Su superficie se riza como la de un pequeño lago tenebroso. Pero luego se aquieta extrañamente. Levanto la cabeza esperando un envite que no llega . El ariete ha parado. Las Perfectas también han detenido el zumbido de sus oraciones. ¿Acaso han logrado acceder al castillo los cruzados? Me creía preparada para este momento pero no lo estoy : la sangre se me esconde en las venas más hondas. Palidezco, toda yo entumecida por los fríos del miedo. Pero no, no han entrado: hubiéramos oído el estruendo de la puerta al desgajarse, el derrumbe de los sacos de arena con que la reforzamos, los pasos presurosos de los depredadores al subir la escalera . Las Buenas Mujeres escuchan . Yo también. Tintinean los hombres de hierro bajo las troneras de nuestra fortaleza . Se retiran . Sí , se están retirando. Al sol le falta muy poco para ocultarse y deben de preferir celebrar su victoria a la luz del día. No necesitan apresurarse: nosotras no podemos escapar y no existe nadie que pueda ayudarnos. Dios nos ha concedido una noche más. Una larga noche. Tengo todas las velas de la despensa a mi disposición, puesto que ya no las vamos a necesitar. Enciendo una, enciendo tres, enciendo cinco. El cuarto se ilumina con hermosos resplandores de palacio. ¡Y pensar que nos hemos pasado todo el invierno a oscuras para no gastarlas! Las Buenas Mujeres vuelven a bisbisear sus Padrenuestros. Yo mojo la pluma en la tinta quieta . Me tiembla tanto la mano que desencadeno una marejada. Rosa Montero, Historia del rey transparente A MO R H E R I D O Otras artes H É RO E S Y A N T I H É R E S Textos contemporáneos 14
1 Imagina cómo es Yeray a través de sus palabras y descríbelo. 2 Reflexiona y di si estás de acuerdo con el siguiente comentario y por qué: En España nunca pasa nada mágico ni guay. 3 Al igual que Yeray, los superhéroes clásicos (Batman, Spiderman, Superman…) tienen mucho de antihéroes. ¿Por qué crees que esto es así? Opina. Las autoras de Antihéroes, Iria G. Parente y Selene M. Pascual, intentan mostrar qué ocurre cuando un antihéroe descubre que tiene poderes de superhéroe. Esto es lo que le sucede a Yeray Ayala: es un inadaptado, pero de pronto descubre que puede desaparecer y reaparecer donde quiera. Superpoderes Me llamo Yeray y tengo poderes. Y no os he dicho lo mejor : tengo poderes siendo de España. Lo sé, lo sé. Si v iv iese, no sé, en Londres y tuv iese poderes, quizá no os sorprendería , porque esa gente siempre se lleva la parte divertida . Todo lo que mola , ¿sabéi s? Quiero decir, se supone que Potter y su panda podían ir por ahí volando y l anzándose hechi zos o escondi endo casas ent eras de ojos muggles.1 Y los yanquis,2 lo mismo: tienen todo tipo de historias mágicas en la actualidad y peleas épicas a pie de cal le entre tipos con armaduras chulas o movidas genéticas que les dan una fuerza brutal para poder luchar contra el mal y todo eso. Sin embargo, en España nunca pasa nada mágico ni guay. «Pero, Yeray, lo que has dicho son solo historias. Cuentos. No pasan de verdad». Eso díselo a alguien a quien le guste Harry Potter y siga resentido porque no le llegó la cartita de Hogwarts a los once años. Y si eres un resentido porque no te llegó la carta , no te preocupes: a mí tampoco. Pero ya os he dicho que tengo poderes. Y esto no es ninguna historia inventada : esto es la realidad. Siendo justos, no tengo poderes, en plural . Tengo solo uno, pero me sobra . Puedo teletransportarme. Y es brutal . El día que me enteré de lo que podía hacer estaba harto de pasar horas y horas en el autobús para visitar a mis abuelos en Asturias. En aquel momento deseé con todas mis fuerzas estar ya en la estación y, ¡pum!, de pronto me encontraba allí , varias horas ant es de lo pre v i sto, desori entado y sin saber muy bien qué había pasado. Pensé en aparecer en el autobús y, ¡pum!, estaba de vuelta . Iria G. Parente y Selene M. Pascual Antihéroes (adaptación) 1 muggles: en la saga de Harr y Potter, seres humanos sin habilidades mágicas. 2 yanquis: coloquialmente, estadounidenses. 15
La quimera del oro Charles Chaplin En el siglo xx el cine tomó la figura del antihéroe y lo convirtió en el protagonista de un gran número de dramas y comedias. Seguramente, el antihéroe más icónico de toda la historia del cine sea Charlot, un vagabundo torpe y bondadoso caracterizado por su bigote, su bombín y su bastón . En La quimera del oro (1925) Charlot es un buscador de oro en Alaska que protagoniza las situaciones más absurdas y divertidas. U N A P E L Í C U L A Al igual que sucedía hace siglos en la literatura, en el panorama actual los antihéroes y las antiheroínas siguen estando presentes en el imaginario de toda clase de artistas. En estas páginas te presentamos a un superhéroe que es al mismo tiempo un atormentado antihéroe, a un personaje emblemático de la historia del cine caracterizado por su ternura, a una mujer pobre inmortalizada por la cámara de una gran fotógrafa y una canción sobre una antiheroína a la que las cosas no le han ido bien en la vida. 1 Busca alguna película o algún cómic sobre Batman y explica a partir de ellos por qué el personaje es a la vez superhéroe y antihéroe. 2 Busca cortos o largometrajes de Charlot para verlos. Después, di qué rasgos comparte ese personaje con la figura del pícaro. 3 En la actualidad, muchas de las películas más taquilleras están protagonizadas por superhéroes. Explica qué semejanzas y diferencias tienen alguno de esos personajes que conozcas con los héroes de las novelas de caballerías. Batman Bob Kane y Bill Finger El personaje de Batman nació en una serie de cómics que se empezaron a publicar en 1939. Posteriormente, ha tenido numerosas adaptaciones a la pantalla , desde la icónica serie de los años sesenta hasta las recientes películas protagonizadas por actores de la talla de Christian Bale o Robert Pattinson . Este superhéroe, creado por Bob Kane y Bill Finger, es también un auténtico antihéroe con una personalidad muy atormentada marcada por una trágica infancia , pues sus padres fueron asesinados por un delincuente callejero. Batman representa a un multimillonario reacio a la vida social y tendente a la soledad . Estos rasgos del personaje, junto a la estética oscura que lo acompaña , han atraído a grandes nombres del cómic como Frank Miller, Alan Moore o David Mazzucchelli , que han participado en algunas obras de la saga , como Batman : año 1, El regreso del caballero oscuro o La broma asesina, entre otras. U N C Ó M I C A MO R H E R I D O Otras artes H É RO E S Y A N T I H É R E S Otras artes 16
Lectura autónoma Te proponemos la lectura de tres grandes novelas protagonizadas por distintos héroes y antihéroes: • Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán. Obra teatral que presenta al antihéroe bohemio Max Estrella en su último recorrido por un Madrid que es un reflejo esperpéntico de la realidad española de 1900. • Refugiado, de Alan Gratz. La historia de tres niños que en periodos distintos de los cien últimos años deben huir de sus hogares y refugiarse en otro país. Antihéroes para muchos, para otros son los héroes contemporáneos. • El vértigo de los canallas, de Alfredo Gómez Cerdá. La novela nos presenta a tres amigos de la infancia a quienes la guerra y la violencia llevan por caminos distintos que, sin embargo, están destinados a cruzarse. Like a Rolling Stone Bob Dylan Bob Dylan recibió el Premio Nobel de Literatura en 2016 por «haber creado nuevas expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la canción americana». Muchas de sus canciones son magníficos ejemplos de poesía al tiempo popular e intelectual . Entre ellas se encuentra Like a Rolling Stone, una de las más conocidas, en la que traza el retrato de una antiheroína que ha caído en el pozo de la miseria y debe convivir con aquellos vagabundos a los que desdeñaba cuando conocía el éxito social . U N A C A N C I Ó N 4 Investiga en internet y explica en qué consistió la Gran Depresión. ¿Por qué se puede decir que sus víctimas fueron unos antihéroes? 5 Busca información sobre Dorothea Lange y otros fotógrafos que documentaron la Gran Depresión y haz una presentación digital sobre ellos que incluya algunas de sus fotografías más emblemáticas. 6 Localiza en internet la letra de Like a Rolling Stone y explica por qué la protagonista de la canción puede ser calificada de antiheroína. Madre migrante Dorothea Lange Dorothea Lange recorrió Estados Unidos por encargo del gobierno para documentar los estragos causados por la Gran Depresión de los años 30. La fotógrafa logró imprimir dignidad a los antihéroes de su tiempo en imágenes como esta de una mujer que abandona su hogar por el hambre y la pobreza . U N A F O T O G R A F Í A 17
LA OBRA Un relato de violencia (2020) es una novela trepidante cuyo ritmo va acelerándose a medida que la historia avanza. Está escrita con un lenguaje muy actual, que refleja con precisión la manera de ser de los personajes. Los conflictos de estos personajes los acercan a los lectores y les hacen reflexionar sobre asuntos como la amistad y el uso de la violencia como medio de resolución de conflictos, y sobre otros problemas sociales presentes con frecuencia en los medios de comunicación, como los desahucios. EL AUTOR Pedro Riera nació en Barcelona en 1965. Ha trabajado en televisión, cine y publicidad y, a finales de los años noventa, pasó una temporada en Bosnia trabajando como productor, realizador y guionista de las campañas para televisión y radio de una organización internacional. A partir de esta dura experiencia escribió Heridas de guerra (2004) y Un alto en el campo de los mirlos (2005). Ha publicado varias novelas juveniles que han obtenido diferentes galardones y también ha sido guionista del cómic El coche de Intisar. Un relato de violencia nos cuenta la historia de Gabriel y Toni, amigos desde la infancia, que se distancian en la adolescencia. El desdén de Toni lleva a Gabriel a intentar demostrarle a su amigo que está equivocado y que, en ocasiones, la violencia está justificada. Para ello planifica una campaña de ataques a vehículos estacionados en segunda fila. Esta trama sirve de trasfondo para mostrar las distintas relaciones personales entre los personajes y las diferentes etapas por las que puede atravesar una amistad, con las dificultades que eso conlleva. P E R S O N A J E S La amistad deteriorada entre Gabriel y Toni es el motor que impulsa al primero a organizar una serie de actos violentos. La relación entre ambos es el hilo conductor de la trama. Pero también tienen esa función de eje vertebrador el comportamiento, los sentimientos y las relaciones que existen entre ellos y otros adolescentes, como Lola, Hamida, Fito y Arturo. No menos interesante es el papel de los dos adultos que aparecen en la novela: el padre de Gabriel y Chema. O R G A N I Z A C I Ó N Un relato de violencia se divide en 33 capítulos y se presenta, según su narrador, como un diario personal, aunque constantemente adquiere la forma de una carta dirigida a un destinatario concreto: Toni, la persona cuya relación con el protagonista desencadena los hechos. E S T I L O Un relato de violencia está narrada en primera persona por su protagonista, un adolescente. Este hecho determina el estilo de la novela, natural y directo, que se consigue a través del empleo de una voz narrativa muy auténtica. El discurso del narrador no solo va desgranando la historia, sino que refleja los pensamientos, las emociones y el estado de ánimo del protagonista. La narración destaca además por un ritmo muy rápido. Un relato de violencia. Pedro Riera A MO R H E R I D O Otras artes H É RO E S Y A N T I H É R E S Sugerencia de lectura 18
Siempre tengo razón Motivos para guardarte rencor no me faltan, lo sabes, y seguro que no necesitas que te los enumere, aun así te recordaré tres, los más hirientes: la facilidad con la que me dejaste de lado de un día para otro por tus nuevos amigos; que le contaras a tu padre que la bolsa de marihuana que encontraron en tu cuarto era mía ; y que montaras aquella bronca en la fiesta de Marga para que nos echaran e impedir que me enrollara con Lola , ya que, en tu opinión, no era la chica adecuada para mí . Así eras tú. Me estropeabas el plan con el amor de mi vida y tenías la desfachatez de asegurar que lo hacías por mi bien. Aunque, curiosamente, el motivo por el que me estoy metiendo en este lío no tiene que ver con nada de aquello. Al final , parece que lo único que no he conseguido superar es que tú siempre tuvieras razón. No te rías. Yo soy el primer sorprendido. No fui consciente de ello hasta que, hace cosa de un mes, te presentaste en casa sin avisar y acabamos discutiendo sobre la legitimidad del uso de la violencia . La condescendencia con la que me tratasteis mi padre y tú ya me sacó de quicio. Pero fue un comentario concreto tuyo el que hizo que algo estallara en mi cerebro. –Tío, no te alteres tanto –me dijiste–. Ya me imagino que no es fácil asimilar que siempre tengo razón , pero ya son muchos años de amistad . ¿No crees que es hora de que empieces a aceptarlo? Utilizaste un tono de broma , ligero, pero tu mirada era implacable y rebosaba malicia . Sabías que tu comentario iba a dar en el blanco. Aunque es imposible que sospecharas lo que ibas a poner en marcha . Desataste una tormenta en mi interior tan violenta e inesperada que sentí que me faltaba el aire. Traté de mantener la compostura . Recuerdo que me encaré contigo y, por la reacción posterior de mi padre, sé que resulté convincente. Sin embargo, mientras te hacía frente, mi voz resonaba en mi cabeza con un eco lejano, como si perteneciera a otra persona . Y cuando salí de casa las piernas me temblaban de tal manera que me agarré al pasamanos por miedo a caer rodando por las escaleras. Aquel episodio me dejó aturdido. No había olvidado que durante un tiempo me obsesionó la idea de que tú siempre tuvieras razón , pero se me hacía muy difícil creer que una tontería así me hubiera dejado traumatizado. Y, aun así , era la única explicación . Una inmensa ola había surgido de mi pasado y se había abatido sobre mí a traición , revolcándome sin piedad contra el fondo de arena y dejándome desorientado y al borde del ahogamiento. Un mes después de aquello, me lo tomo con mucho más humor. Cuando tú pronunciaste las palabras mágicas que me despertaron , todavía no tenía una misión asignada . Mi cometido se cruzó en mi camino más tarde. Y, de alguna manera , lo reconocí . Ya solo queda ver si seré capaz de cumplirlo o si acabaré esposado a la mesa de una sala de interrogatorios. Pedro Riera Un relato de violencia (adaptación) > COMIENZA A LEER. Lee el comienzo de Un relato de violencia y opina. ¿Crees que las palabras del narrador reflejan un daño emocional y una predisposición a la violencia? ¿En qué se percibe? 19
1 Resume brevemente la historia que se cuenta en la novela. Señala en qué capítulos de la obra se desarrollan el planteamiento, el nudo y el desenlace de la trama. 2 Contesta sobre la narración en forma de diario y de carta en la que Gabriel se dirige a Toni: ¿Qué consecuencias tiene para la historia que esté contada en primera persona? ¿Por qué siente Gabriel la necesidad de escribir un diario? Comenta si crees que resultaría positivo para la amistad entre Gabriel y Toni que este último leyese el diario. 3 Selecciona cinco momentos clave en la evolución de la trama de la novela, explica brevemente qué sucede en cada uno de ellos y justifica por qué los has elegido. Expresa tu opinión sobre el desenlace de la novela. ¿Te ha gustado? ¿Te ha sorprendido? ¿Te parece un desenlace lógico? 4 La novela carece de concreción. ¿Dónde y cuándo crees que se desarrolla su acción? Explica por qué, según tú, el autor ha optado por esa imprecisión espacial y temporal. 5 Contesta estas preguntas sobre los personajes: ¿Crees que Toni es un buen amigo? ¿Por qué? ¿Te parece que el padre de Gabriel es un buen ejemplo para él? Justifícalo. ¿Cómo influye en los acontecimientos lo que Gabriel siente por Lola? ¿Piensas que la imagen de los personajes que transmite la novela es siempre la misma o va cambiando a medida que la historia progresa? Señala cuál es el personaje de la novela con el que más te identificas y explica las razones. 6 Explica el significado de esta comparación, que aparece varias veces en el libro. La violencia es como abrirle la jaula a un tigre salvaje y hambriento. Di a qué conclusión has llegado sobre el uso de la violencia tras la lectura del libro. 7 La amistad es un tema fundamental en Un relato de violencia. Explica cómo se aborda ese tema en la novela y qué lecciones se pueden extraer de ella. 8 ¿Gabriel es un héroe, un antihéroe o las dos cosas? Elige y elabora una explicación. A C T I V I D A D E S V A L O R A C I Ó N G L O B A L > La violencia es el tema principal de la obra y se presenta como una espiral ascendente y adictiva que involucra a todos los personajes de la novela y en la que se van traspasando límites a medida que se avanza en la trama. Identifica y anota los actos de violencia descritos en el libro. Valora su gravedad y di si crees que mostrarlos en una novela puede ayudar a evitarlos. > La obra gira en torno a la idea de contrato social, que todos los ciudadanos firmamos de forma tácita para asegurar la convivencia. Investiga sobre el concepto de contrato social y escribe un breve texto explicando su origen y cómo se presenta en un relato de violencia. > Pese a que la trama principal gira en torno a la lucha de Gabriel contra los coches en segunda fila, la novela presenta subtramas en las que se abordan otros temas: la amistad y el distanciamiento de Gabriel y Toni, la relación de Gabriel y Lola, la historia de la Harinera… Valora su influencia en el desarrollo de la trama principal y reflexiona sobre qué sentido tiene incluirlas en la novela. Analiza también por qué las novelas favorecen la inclusión de subtramas. > Escribe una valoración en la que expliques si la novela te ha entretenido, impactado o emocionado, y por qué. Reflexiona también acerca de lo que has aprendido sobre los temas que se abordan en ella. A MO R H E R I D O Otras artes H É RO E S Y A N T I H É R E S Guía de lectura 20
RkJQdWJsaXNoZXIy