E ste material es una obra colec tiva concebida , diseñada y creada en el depar t amento de Ediciones Educativa s de Gra zalema / Santillana En su elaboración han par ticipado: Javier Figuera s Valbuena Francisco Javier Zabalet a E stévez EDICIÓN Javier Figuera s Valbuena DIRECCIÓN DEL PROYEC TO Lourdes Et xebarria Orella El depar t amento editorial de Ediciones Gra zalema , S . L . / Sanoma Educación , S . L . U. , desea agradecer a Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero y a Teresa Grence Ruiz su inestimable par ticipación en este proyec to. Geografía e Historia Resumen de los contenidos fundamentales Técnicas de estudio diarios de aprendizaje 3 E S O
Índice SUJETO A REVISIÓN* 2 Unidad Contenidos fundamentales Aprendo a estudiar 1. La economía mundial. ¿Cómo nos afecta la globalización? 5 La actividad económica Los factores de producción de las empresas El funcionamiento del mercado laboral El predominio del sistema capitalista Una economía global Las potencias económicas tradicionales Las nuevas potencias del siglo xxi Tarjetas de estudio Infografía 2. La producción de alimentos, clave en la Agenda 2030 13 La agricultura La agricultura de mercado en los países desarrollados La agricultura en los países en desarrollo La ganadería, una actividad en alza La pesca y la acuicultura El sector primario en la UE, España y Andalucía Los retos del sector primario en la actualidad Tabla Mapa mental 3. La necesidad de una industria más sostenible 21 La actividad minera Las fuentes de energía La actividad industrial La UE: debilidades y fortalezas del sector El sector secundario en la UE, España y Andalucía El impacto de la industria en el medioambiente Cronología Mapa de conceptos Fichas 4. El comercio y los transportes como motores de la economía 29 El comercio encabeza el sector servicios La organización del comercio mundial Los transportes La UE, una potencia comercial mundial El comercio y los transportes en España y Andalucía El impacto medioambiental del transporte Fichas Tabla
3 Unidad Contenidos fundamentales Aprendo a estudiar 5. El turismo y otros servicios básicos que generan riqueza y bienestar 37 El turismo Los servicios financieros y de las TIC Los servicios a empresas, personales y sociales El turismo y otros servicios en España Glosario Esquema 6. El reto demográfico y el despoblamiento rural 43 El crecimiento de la población mundial Las sociedades envejecen La realidad demográfica de España y Andalucía El espacio urbano frente al espacio rural La población española se concentra en las ciudades Ciudades sostenibles y multiculturales El despoblamiento del campo español Glosario de términos Análisis de imágenes 7. Geopolítica, conflictos y cooperación para la paz 49 El Estado España, un Estado democrático La comunidad autónoma de Andalucía La comunidad internacional Las conflictos entre los Estados El derecho internacional humanitario La cooperación entre los Estados La Unión Europea Cuadro comparativo Cronología Organigrama 8. Los retos del mundo globalizado y los ODS 59 Los contrastes en el desarrollo humano Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Factores que frenan el desarrollo de los países Solidaridad, cooperación y asistencia al desarrollo Resumen Mapa mental
Tienes en tus manos un Diario de aprendizaje que te acompañará durante todo el curso. Se convertirá en tu aliado, porque te ayudará a sintetizar, organizar y estudiar los contenidos de Geografía. También te mostrará que la memorización no es la principal virtud para el estudio de esta materia y que para aprender Geografía necesitas, sobre todo, capacidad de análisis, reflexión… ¡y mucha creatividad! En realidad, este es un material dinámico que vas a crear tú, a tu medida. Aquí te vamos a ofrecer unas pautas para hacerlo: ¡Anímate a construir y personalizar tu Diario de aprendizaje! Presentación Te proporcionamos una SÍNTESIS DE LOS CONTENIDOS BÁSICOS de cada unidad de tu libro. 1 Te sugerimos DIFERENTES MÉTODOS DE ESTUDIO para abordar esos contenidos. 2 Te invitamos a AUTOEVALUARTE y a reflexionar sobre cómo has aprendido y sobre tu progreso. 3 4
1 La actividad económica La actividad económica se ocupa de satisfacer las necesidades y deseos humanos a través de la producción de bienes y servicios, a cambio de los cuales suele obtener una ganancia. Se divide en tres fases: producción, distribución y consumo. El producto interior bruto (PIB) es el valor en dinero de todos los bienes y servicios producidos en un año en un territorio. Si se divide entre el número de habitantes se obtiene el PIB per cápita. Los sectores económicos Las actividades económicas se agrupan en tres bloques: El sector primario, que comprende la agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal. El sector secundario, que abarca la industria, la minería, la explotación de las fuentes de energía y la construcción. El sector terciario, que engloba todos los servicios. Los países avanzados tienen economías terciarizadas, aquellas en las que el sector terciario proporciona la mayor parte de la riqueza. Los agentes económicos Las actividades económicas las realizan tres grandes agentes: El Estado. Elabora la política económica del país y genera empleo en las Administraciones y en las empresas públicas. Las empresas. Producen bienes y servicios y los distribuyen por un beneficio económico, dedicado en parte a pagar impuestos. Las personas. Aportan su trabajo a cambio de un salario o un beneficio económico y emplean sus ingresos en adquirir bienes y servicios. También pagan impuestos. ¿ Q U É D E B O S A B E R? Qué es la actividad económica y quiénes la realizan. Cuáles son los factores productivos de la empresa. Cómo funciona el mercado laboral. Qué sistemas económicos se dan en el mundo. Qué es la globalización económica y cuáles son sus consecuencias. Cuáles son las potencias económicas en la actualidad. D O C U M E N T O C L AV E El comercio es un servicio esencial que genera mucha riqueza y empleo. C O N T E N I D O S F U N D A M E N TA L E S La economía mundial. ¿Cómo nos afecta la globalización? T E N E N C U E N TA Consult a t ambién en tu l ibro de tex t o l a i nfog rafí a del papel de l os agentes en l a ac t iv idad económica . 5
Los factores de producción de las empresas Los recursos naturales. Se emplean como materias primas o fuentes de energía y se encuentran en la naturaleza. El capital. Son los recursos no naturales: las trabajadoras y los trabajadores, el dinero o capital financiero y los elementos materiales, que forman los bienes de capital. La tecnología y el conocimiento. Son las técnicas que se aplican en la producción y que permiten aumentar la productividad, ahorrar costes y una organización más eficaz. El avance tecnológico requiere invertir en I+D+i. El trabajo de las personas. En una empresa, la suma del valor de todos estos factores constituye los costes de producción. El funcionamiento del mercado laboral Según su relación con el trabajo las personas se dividen en: Población activa. Está formada por las personas ocupadas, ya sea por cuenta ajena o asalariada o por cuenta propia o autónoma, y las personas paradas o desempleadas. Población inactiva. Es la población en edad de trabajar que no busca empleo (estudiantes, personas jubiladas…). El mercado laboral lo forman la población activa (oferta) y el total de los empleadores y empleadoras (demanda). Cuando la oferta es mayor que la demanda, el paro sube; si la demanda es mayor, se necesita mano de obra de fuera para satisfacerla. Las relaciones laborales en la empresa Las relaciones laborales están reguladas por el derecho laboral, los convenios colectivos y el contrato de trabajo. Si hay un contrato de trabajo registrado y sujeto a las leyes se trata de trabajo formal; si no, es trabajo informal. D O C U M E N T O C L AV E Evolución de la población activa en España por sexos. C O N T E N I D O S F U N D A M E N TA L E S Hombres Mujeres Hombres Mujeres Población parada Población ocupada F U EN T E : I NE . 2 0 2 1 . En miles de personas 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 2002 2006 2010 2014 2018 2021 T E N E N C U E N TA En los países desarrollados los gobiernos intervienen en la regulación del mercado laboral. 6
El funcionamiento de la ley de la oferta y la demanda. 1 El predominio del sistema capitalista Un sistema económico es el modo en el que se producen los bienes y servicios en una sociedad y la forma en la que se distribuyen los beneficios entre sus habitantes. Actualmente, el sistema capitalista ha sido adoptado por casi todos los países, pero coexisten tres sistemas económicos: El sistema de subsistencia. La economía se apoya fundamentalmente en el sector primario. La producción la realizan las familias con métodos tradicionales y se destina al consumo familiar. Era el sistema propio de las sociedades anteriores a la Revolución industrial. En la actualidad, solo perdura en las sociedades menos desarrolladas. El sistema comunista. El Estado controla todos los aspectos de la economía. En la actualidad, perdura en unos pocos países como Cuba, Vietnam o China (su sistema está a caballo entre el comunismo y el capitalismo). El sistema capitalista. Tiene cuatro características principales: la propiedad privada de los medios de producción, la búsqueda del beneficio como motor de la economía, la regulación del mercado mediante la ley de la oferta y la demanda, y la libre competencia. En los países capitalistas se pueden dar dos situaciones que transgreden el principio de libre competencia: El monopolio. Se produce cuando una sola empresa controla la producción y distribución de un producto, lo que le permite fijar su precio y la cantidad u oferta de este en el mercado. El oligopolio. Se desarrolla cuando el control lo ejercen unas pocas empresas, que se ponen de acuerdo para fijar un precio y unas condiciones que les convengan. D O C U M E N T O C L AV E Cantidad Cantidad 1.000 10 20 30 50 60 70 80 90 10 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 1.000 10 20 30 50 60 70 80 90 10 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 Precio Precio Si la demanda es mayor que la oferta, sube su precio. Si la oferta es mayor que la demanda, baja su precio. Curva de la demanda 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 Precio Cantidad Curva de la oferta Precio Cantidad 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 7
Una economía global La globalización económica es el proceso de liberalización de los intercambios internacionales de bienes, servicios, tecnología, trabajo y capital financiero. Ha provocado una mayor integración y dependencia entre las economías. La globalización ha sido posible gracias a la creación de infraestructuras de transportes y de las TIC. Sin embargo, a veces los países establecen impedimentos al libre comercio, como aranceles, subvenciones a empresas nacionales… Hay cuatro efectos principales de la globalización: Mayor comercio e integración económica. La deslocalización de la producción. El crecimiento económico de países en desarrollo. El aumento de los flujos migratorios internacionales. Las potencias económicas tradicionales Las grandes potencias económicas mundiales controlan la mayor parte de la producción, de las exportaciones, de la tecnología y de las finanzas del planeta. Por todo ello son capaces de intervenir en el resto de las economías. Las grandes potencias hasta finales del siglo xx eran Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Alcanzaron esa posición gracias a varios factores: Su alto nivel tecnológico. La muy alta calidad de sus sistemas educativos y sanitarios. Disponer de unas redes de infraestructuras de transporte y de telecomunicaciones muy eficaces. La riqueza de sus habitantes. D O C U M E N T O C L AV E Evolución de las exportaciones mundiales de mercancías y tipos de productos. T E N E N C U E N TA Consulta también en tu libro de texto el gráfico del crecimiento del PIB desde 2018 y la proyección para 2021 y 2022. C O N T E N I D O S F U N D A M E N TA L E S 1980 1990 2000 1970 2010 2020 1960 1950 F U EN T E : OMC. 2 0 2 1 . 5.000 10.000 15.000 20.000 En miles de millones 0 Manufacturas 75 % Combustibles y productos mineros 14 % Productos agropecuarios 11 % En 2020 8
Las potencias tradicionales en la actualidad Registran un crecimiento menor que muchos países en desarrollo. Las causas que explican este deterioro relativo son: La deslocalización de la producción. La mejora en educación de muchos países en desarrollo. La liberalización del comercio mundial. El envejecimiento y el bajo crecimiento demográfico. Su fuerte endeudamiento. Las nuevas potencias del siglo xxi China e India tienen un crecimiento económico anual muy superior al de las potencias tradicionales. Ambas cuentan con mano de obra abundante, muy competitiva y muy cualificada. China. Está a la vanguardia en sectores clave como el tecnológico, aporta más al crecimiento económico global que todas las potencias tradicionales juntas y es el primer exportador de mercancías del mundo. India. Es la economía que más rápido crece. Dispone de una industria muy potente, tiene un gran potencial en el sector servicios, gracias a la informática y las TIC, y cuenta con un sistema educativo de excelente calidad. Las potencias económicas regionales. Son potencias que tienen un peso económico mayor que los de su entorno y sobre los que ejercen una influencia. Destacan, entre otros, la Federación de Rusia, Indonesia, México o Arabia Saudí. El G20 o Grupo de los Veinte El G20 es el principal foro internacional para la cooperación económica y financiera. Está integrado por 19 Estados más la UE. CO N C E P TO S F U N DA M E N TA L E S actividad económica PIB sector económico agente económico factor productivo población activa e inactiva mercado laboral oferta y demanda trabajo formal e informal sistema económico monopolio y oligopolio globalización económica potencia económica 1 Proporción del PIB de los países del G20. D O C U M E N T O C L AV E Estados Unidos Unión Europea Japón India Francia Alemania China Reino Unido Italia F. de Rusia Brasil Australia Indonesia Turquía Sudáfrica México Canadá Rep. de Corea Arabia Saudí Argentina FUENTE: Banco Mundial. 2022. T E N E N C U E N TA Los miembros del G20 generan el 85 % del PIB mundial y realizan el 75 % del comercio internacional y el 80 % de las inversiones globales. 9
APRENDO A ESTUDIAR APRENDO A ESTUDIAR Las tarjetas de estudio o flashcards te ayudarán a retener conceptos y evaluar tus conocimientos de una forma amena. Detecta conceptos impor tantes que contiene la unidad y selecciona los que vas a explicar. Desarrolla tu creatividad y crea tus propias tarjetas de estudio. Fíjate en el ejemplo para saber cómo deben ser. Incorpora dibujos, palabras, elementos… que te ayuden a recordar cada concepto, aunque aparentemente no tengan nada que ver. Una vez que hayas creado tus tarjetas de estudio, puedes utilizarlas para autoevaluar te. Elige una al azar y, sin mirar el reverso, trata de explicar el concepto. También puedes usarlas como un juego de preguntas y respuestas. Aprenderás de forma diver tida con tus compañeros y compañeras de grupo. F L A S H C A R D S Son tarjetas o fichas de doble cara: una para el concepto o término y otra para su explicación. Combinan textos y elementos visuales, lo que ayuda a retener la información. LAS EMPRESAS 1. CONTRATAN a las personas y les PAGAN 2. PRODUCEN bienes y servicios 3. Pagan IMPUESTOS ¿Qué funciones tienen las empresas en la actividad económica? Las empresas contratan a las personas y les pagan, producen bienes y servicios y pagan impuestos. 10
1 Una infografía te proporcionará una síntesis visual de la actividad económica. Selecciona los elementos que intervienen en la actividad económica: sus fases, los agentes económicos, los factores de producción... Activa tu creatividad e inventa dibujos o iconos sencillos para representar cada elemento. Organiza tus dibujos y relaciónalos entre ellos. Añade breves textos que te ayuden a repasar las ideas fundamentales. Por ejemplo: I N FO G R A F Í A Es una serie de dibujos, gráficos y textos breves que resumen un tema para facilitar su comprensión. Resulta útil para sintetizar un contenido, recordar sus elementos fundamentales y repasarlo. 1 2 3 SECTORES económicos 1 2 3 ESTADO PERSONAS EMPRESAS S A L A R I O T R A B A J O C O M P R A V E N D E Elabora la política económica del país Impuestos Impuestos Subvenciones / Ley Servicios / Bienes / Empleo PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO 11
¿Qué debo saber? 1 Analiza por qué el consumo es el motor de la economía. 2 Cita los factores de producción de una empresa. ¿Todas las empresas necesitan disponer de todos los factores para producir? 3 Elabora una tabla en la que compares las características de los sistemas económicos. 4 Explica las causas por las que las potencias tradicionales alcanzaron su posición y los motivos de su deterioro actual. 5 ¿Qué factores explican el crecimiento de China e India? Conceptos fundamentales 6 Describe la actividad económica y explica cómo interviene cada agente económico en ella. 7 Compara la oferta y la demanda. ¿Qué consecuencias produce su desequilibrio? 8 Define sistema económico, PIB, monopolio y trabajo informal. 9 ¿Qué es la globalización económica? Analiza sus causas y consecuencias. 10 ¿Qué consecuencias tiene el trabajo informal para el Estado? ¿Y para el trabajador o trabajadora que lo ejerce? M E E V A L Ú O Y R E F L E X I O N O ¿Qué sé y qué debo repasar? > ¿Tenía conocimientos previos sobre economía? Explico cuáles. > ¿Qué conceptos he entendido mejor? ¿Por qué? ¿Cuáles creo que debo repasar? > ¿Me parece importante conocer el funcionamiento de la economía para comprender el mundo en el que vivo? ¿Por qué? ¿Cómo lo he aprendido? > ¿He necesitado ayuda para comprender y estudiar esta unidad? ¿En qué contenidos? ¿Dónde he buscado esa ayuda o quién me la ha prestado? – Profesor o profesora, compañeros y compañeras, familiares, otras personas… – Libros, enciclopedias, vídeos, blogs, documentales… > ¿He buscado información en otras fuentes para estudiar el tema? ¿En cuáles? Ahora soy capaz de… * Explicar el funcionamiento de la actividad económica y describir los rasgos de los sistemas económicos y de las potencias económicas de la actualidad. * Comprender qué es la globalización económica y cómo nos afecta. 12
RkJQdWJsaXNoZXIy