Tras nuestra entrevista determinaremos dos opciones posibles para la persona entrevistada: 1 . Siente motivación por su puesto de trabajo. 2. No está motivada en su puesto laboral. Si nuestras conclusiones nos llevan al punto 1, ¡enhorabuena! Una persona motivada suele gozar de mejor salud y es altamente productiva. Se sentirá muy realizada. Si, por el contrario, se trata del punto 2, esta persona deberá plantearse un nuevo itinerario profesional o formarse en aquello que le resulte más interesante o que le permita alcanzar más habilidades sociales y profesionales con las que estar más motivada en su puesto de trabajo. Es habitual tener pensamientos limitantes que nos impiden avanzar y conseguir nuestros objetivos. Para evitarlo, te proponemos descubrir e indagar sobre el cuento de Jorge Bucay titulado «El elefante encadenado». EL PROBLEMA DE LA PROCRASTINACIÓN Existen muchas historias muy cortas contenidas en cuentos escritos por Jorge Bucay que nos pueden ayudar a reflexionar sobre lo que nos motiva o no. Busca en YouTube «El elefante encadenado» y escúchalo. Tras haberlo leído, describe en unas pocas líneas una situación que te haga sentir encadenado o bloqueado a la hora de llevar a cabo tu acción. Se trata de que reflexiones acerca de esas situaciones limitantes. Uno de los elementos que nos hacen posponer nuestra actividad y nos desmotivan es la procrastinación. La procrastinación es el acto de posponer o retrasar intencionadamente una tarea o actividad que se debe realizar, a menudo eligiendo hacer algo más agradable o menos importante en su lugar. Las personas que procrastinan tienden a posponer sus responsabilidades, a menudo a pesar de ser conscientes de que aplazarlas podría tener consecuencias negativas. Esta procrastinación puede manifestarse de diferentes maneras, como la evasión de tareas desagradables, la demora en la toma de decisiones importantes o la dedicación excesiva de tiempo a actividades menos prioritarias. Es un comportamiento que puede afectar negativamente a la productividad, generar estrés y fomentar sentimientos de culpa y frustración. A menudo, la procrastinación se relaciona con la falta de motivación, la incapacidad de concentrarse, la baja autoestima (o baja autoconfianza), el perfeccionismo o el miedo al fracaso. Superar la procrastinación suele requerir estrategias de autorregulación, como establecer metas claras, administrar el tiempo de manera efectiva, eliminar distracciones y encontrar formas de motivación personal. PROCRASTINAR PÁNICO EL CICLO DE LA PROCRASTINACIÓN FABRICAR EXCUSAS SENTIRSE CULPABLE Si detectamos cuándo estamos procrastinando, seremos capaces de organizarnos y trabajar de manera más motivada y productiva. Elabora un listado con cinco tareas en las que sueles procrastinar y define si son por: • Evasión. • Demora. • Dedicación excesiva a otras. Reflexiona sobre tus emociones cuando procrastinas y sobre cómo es el sentimiento de culpa. Después, escribe un compromiso personal alcanzable para empezar a realizar pequeños cambios. < 11 > Itinerario Personal para la Empleabilidad >> UNIDAD 1
RkJQdWJsaXNoZXIy