Geografía e Historia 2 E S O ANDALUCÍA

Unidad Situación de aprendizaje Construye tu conocimiento Saberes básicos Kit de herramientas Andalucía, nuestra comunidad 8 Autogobierno e instituciones de Andalucía La ruta histórica del andalucismo Introducción al estudio de la historia 10 El método histórico: reconstruir el pasado para comprender el presente 1 El inicio de la Edad Media. Los nuevos centros de poder 12 ¿Siguen vigentes las innovaciones del pasado? 1. L a fragmentación del Imperio romano 2. L os reinos germanos 3. L a sociedad rural germana 4. D el reino de los francos al Imperio carolingio 5. La evolución del Imperio bizantino 6. Cómo era la vida en el Imperio bizantino 7. El nacimiento y la evolución del islam 8. La sociedad y la economía islámicas 9. L a civilización islámica: ciencia, cultura y arte Analizar el Imperio carolingio a través de documentos Analizar el edificio de la mezquita 2 La sociedad feudal. Derechos y desigualdades 40 ¿Las desigualdades sociales limitan los derechos? 1. N uevas oleadas de invasiones 2. L a debilidad de las monarquías 3. L as bases de la sociedad feudal 4. El campesinado 5. La nobleza 6. L a Iglesia y el clero 7. L a expansión de la cristiandad 8. El arte románico. La arquitectura 9. L a escultura y la pintura románicas Analizar la evolución de un reino medieval Interpretar el tapiz de Bayeux Comparar textos sobre las cruzadas Reconocer los rasgos arquitectónicos del románico 3 El resurgimiento de las ciudades europeas 70 ¿El desarrollo urbano medieval contribuyó al crecimiento? 1. L a expansión agrícola y comercial 2. E l desarrollo de la artesanía 3. La vida urbana en la Edad Media 4. La transformación cultural en las ciudades 5. El fortalecimiento del poder real 6. L a crisis del siglo xiv 7. E l gótico, un arte urbano 8. L a escultura y la pintura en el arte gótico Analizar las principales rutas comerciales medievales Describir el proceso de fabricación de los paños de lana 4 Al-Ándalus y los reinos cristianos hispánicos. El reto de la convivencia 96 ¿Qué legado dejó la convivencia cultural medieval? 1. E l nacimiento de al-Ándalus. Conquista y emirato 2. E l califato de Córdoba 3. L a evolución de al-Ándalus tras el final del califato 4. C ómo era la vida en al-Ándalus 5. E l arte y la cultura andalusíes 6. N acimiento y evolución del reino de León 7. L a Corona de Castilla 8. L os núcleos cristianos pirenaicos 9. L a Corona de Aragón 10. E l avance de los reinos cristianos y la repoblación 11. U n mosaico artístico y cultural en los reinos cristianos Describir un conjunto arqueológico medieval: Medina Azahara Analizar la recreación de una vivienda andalusí Interpretar el organigrama político de la Corona de Castilla 5 El inicio de la Edad Moderna. El afán por explorar 126 ¿La tecnología potencia las exploraciones? 1. A sí era la Europa del siglo xv 2. E l desarrollo tecnológico, clave en los viajes de exploración 3. L as exploraciones portuguesas 4. L as exploraciones castellanas 5. A mérica antes de la llegada de Cristóbal Colón Interpretar un mapa del siglo xv Elaborar la biografía de un personaje histórico Analizar los viajes de Colón a partir de diferentes fuentes Índice

Practica las competencias específicas Producto final Explora nuevos conocimientos La geografía y la historia en mi vida Uso información de forma responsable Comprendo perspectivas El reino visigodo Constantinopla, la nueva Roma Las populosas ciudades medievales islámicas ¿De dónde proviene el inglés? Consulto los fondos digitalizados de la Biblioteca Nacional de España (Buscar información en archivos y bibliotecas) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿Todas las personas árabes son musulmanas? Los pueblos germanos según los romanos Crear un documental sobre otros pueblos de la Edad Media ¿Quiénes eran los vikingos? La vida cotidiana de las familias campesinas La vida en los castillos Las abadesas medievales Los monasterios, mucho más que lugares de oración La diáspora del pueblo gitano y su llegada a territorio cristiano Algunas tradiciones navideñas muy vivas Interpreto una leyenda: el rey Arturo y sus caballeros de la Mesa Redonda (Diferenciar entre hechos reales y fantasiosos) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿La Edad Media fue una época oscura? Cuando peregrinar a Compostela era una aventura peligrosa Crear un juego de mesa ambientado en la Edad Media El paisaje urbanomedieval ¿Te gustaría estudiar en la universidad dentro de unos años? Documento una escena para una película histórica (Buscar información veraz y evitar anacronismos) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿Marco Polo escribió El libro de las maravillas del mundo? ¿Cómo se combatía una epidemia en la Edad Media? Organizar un mercado medieval multicultural y sostenible La religión judía La Córdoba califal Las minorías religiosas en los territorios cristianos Granada, un patrimonio cultural único en el mundo Identifico datos históricos sobre el Cid Campeador (Buscar y contrastar información en fuentes fiables) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿Al-Ándalus fue tolerante con las poblaciones mozárabe y judía? La Aljafería, de palacio real de la taifa de Zaragoza a sede de las Cortes de Aragón Preparar un discurso para la Unesco La China Ming Los mapas modernos, objetos de lujo La mujer en la América precolombina Si sales a navegar, no olvides llevar una carta náutica Creo un hilo en X: #vueltaalmundo1522 (Transmitir información veraz y contrastada) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿La población europea conoció la existencia de América en 1492? Atravesar el Atlántico ayer y hoy Organizar una exposición sobre avances tecnológicos en la Edad Moderna

Unidad Situación de aprendizaje Construye tu conocimiento Saberes básicos Kit de herramientas 6 Una nueva mentalidad. La construcción de la Edad Moderna 146 ¿Mejoró la situación social de las mujeres en la Edad Moderna? 1. H umanismo, arte y ciencia 2. L a arquitectura renacentista 3. L a escultura en el Renacimiento 4. L a pintura renacentista 5. R eforma y Contrarreforma 6. U na época de crecimiento económico 7. C ambios sociales. El ascenso de la burguesía 8. E l Estado moderno. Los Reyes Católicos Analizar un edificio renacentista Analizar y comparar esculturas renacentistas Comparar la educación en la Edad Moderna y hoy en día Analizar la política territorial de los Reyes Católicos 7 La monarquía hispánica.Un imperio mundial 176 La misión de los tercios: ¿hacer la guerra o construir la paz? 1. C arlos I y Felipe II. La política interior 2. P roblemas y conflictos en la política imperial 3. E l gobierno de un extenso Imperio 4. E conomía y sociedad en el Imperio español 5. L a conquista de América 6. L a organización y la administración de la América colonial 7. L a explotación económica de América Analizar la revuelta comunera Investigar sobre la participación femenina en la conquista y colonización de América Contrastar textos históricos sobre el trato a la población indígena 8 El mundo barroco. Nuevas potencias hegemónicas 202 ¿Hay relación entre libertad y desarrollo? 1. U na época de graves y numerosas crisis 2. L a decadencia de la monarquía hispánica 3. E l fin de la hegemonía española 4. E l absolutismo francés. Luis XIV 5. L as Provincias Unidas e Inglaterra 6. R evolución científica y cultural 7. L a arquitectura barroca 8. L a escultura barroca 9. L a pintura barroca Interpretar la imagen de un valido: el conde-duque de Olivares Analizar el absolutismo Comparar dos estilos escultóricos barrocos Analizar la pintura de Velázquez Introducción al estudio de la geografía 232 Fuentes y herramientas para el estudio geográfico 9 Los desafíos demográficos del siglo xxi 234 ¿El envejecimiento de la población amenaza su futuro bienestar? 1. L os indicadores de población 2. El crecimiento demográfico se ralentiza 3. L a población de los países envejece 4. M igraciones en búsqueda del bienestar 5. O rigen y destino de las migraciones actuales 6. L a desigual distribución de la población 7. A sí es la población de la Unión Europea 8. D esafíos demográficos de España y Andalucía Realizar una encuesta Interpretar una pirámide de población 10 L a presión de un mundo cada vez más urbano 260 ¿Pueden ser sostenibles las grandes ciudades? 1. Los rasgos que definen la ciudad 2. El crecimiento de la ciudad 3. Los grandes espacios urbanos 4. Una jerarquía entre las ciudades 5. C iudades de Europa, España y Andalucía 6. Los grandes retos del mundo urbano 7. El sostenimiento del mundo rural Interpretar el plano de una ciudad Realizar un mapa de las principales ciudades globales Interpretar el mapa de densidad de población por municipios 11 Un estudio geográfico sobre la desigualdad 288 ¿Cómo identificar los colectivos más vulnerables? 1. La desigualdad de riqueza 2. La desigualdad de género 3. La desigualdad en la infancia y en la vejez 4. Objetivo: reducir la desigualdad en el mundo Interpretar gráficos: ¿cuánto hemos avanzado para alcanzar el ODS 10? 12 Conflictos por los recursos y alianzas entre los Estados 306 ¿Qué han logrado los grandes acuerdos internacionales? 1. E l aprovechamiento de los recursos naturales 2. Tensiones internacionales por los recursos 3. E l comercio de los recursos naturales 4. S eguridad y cooperación internacional 5. L a contribución de España y sus instituciones a la paz y el bienestar Analizar el deterioro medioambiental a partir de una infografía Analizar un mapa de conflictos por los recursos naturales Glosario

Practica las competencias específicas Producto final Explora nuevos conocimientos La geografía y la historia en mi vida Uso información de forma responsable Comprendo perspectivas ¿Quién fue Leonardo da Vinci? El taller de un artista del Renacimiento Libros al alcance de todas las personas Elaboro el currículum de Miguel Ángel (Diferenciar entre información relevante y secundaria) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿La expulsión de la población judía fue solo una cuestión religiosa? Una mirada a La Gioconda a través de los siglos Crear un blog para reconocer el papel de las mujeres en la Edad Moderna La conquista de los Imperios azteca e inca La ciudad en la América española Sevilla, puerto de Indias ¿La primera globalización se dio en la Edad Moderna? Valoro críticamente la imagen de un personaje histórico (Contrastar información para emitir un juicio crítico y desmentir mitos) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿Francis Drake fue uno de los piratas más famosos de la historia? Migrantes del pasado y de nuestro tiempo Recrear una entrevista entre dos personajes históricos Medicina y epidemias en el siglo xvii Vivir en Versalles El origen de los sistemas parlamentarios Analizo una caricatura de Luis XIV (Interpretar información gráfica e identificar mensajes humorísticos) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿Hubo realmente una revolución científica en el siglo xvii? Ser mujer y artista en el Barroco y en la actualidad Representar una obra de teatro contra la esclavitud Sociedades multiculturales ¿Cómo valora la sociedad andaluza su bienestar? ¿Te imaginas vivir 17 años en un campo para personas refugiadas? Analizo un artículo sobre formas de solidaridad intergeneracional (Analizar un artículo de prensa) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿Los tópicos son ciertos? ¿Todos los españoles y españolas bailamos flamenco? ¿Cómo ha cambiado el comportamiento de la natalidad y la mortalidad con el tiempo? Organizar una visita a una residencia de personas mayores ¿A qué llamamos suburbio? La megalópolis de BosWash Un recorrido histórico por las ciudades españolas y andaluzas Las ciudades inteligentes El éxodo en el campo andaluz Los nombres de las calles y plazas Me muevo por la ciudad con un mapa turístico (Interpretar información cartográfica) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿Los países tienen muchas ciudades? Las dos caras de una ciudad Hacer propuestas para mejorar el barrio El ingreso mínimo vital Ser mujer bajo el régimen talibán Las crisis humanitarias y la brecha de la desigualdad Mi experiencia de un voluntariado Analizo estereotipos que obstaculizan la igualdad de género (Producir publicidad sin estereotipos) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿África seguirá siendo muy pobre? La inmovilidad social en un sistema de castas Participar en una mesa redonda sobre la ayuda al desarrollo La disputa por los recursos naturales del Ártico ¿Tierras raras en tu teléfono móvil? Analizo mi seguridad en las redes sociales (Controlar la información personal en internet) Pienso críticamente: ¿verdadero o falso? ¿Hay escasez de agua en el mundo? ¿Qué entendemos por pacifismo? Emular una iniciativa europea

Aprender es un camino de largo recorrido que durará toda tu vida. La meta es siempre recorrerlo CONSTRUYENDOMUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Por ello, hemos pensado en este itinerario para ti: Itinerario didáctico EL PUNTO DE PARTIDA: LASITUACIÓNDE APRENDIZAJE 1 CONSOLIDA LOAPRENDIDO: PONTE APRUEBA 3 Reflexiona sobre un aspecto real o simulado de la vida cotidiana, vinculado con los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, para comenzar a construir y dar sentido a tu aprendizaje. Ve más allá e investiga. EXPLORA casos, personajes y otros aspectos de interés que amplíen tu conocimiento del mundo. Para ello, busca información contrastada, organízala y extrae tus conclusiones. VALORA TUAPRENDIZAJE. Evalúate. Toma conciencia de lo que has aprendido y de cómo has construido tus conocimientos. Organiza la información y aplica los saberes básicos a diferentes contextos y situaciones en las actividades que encontrarás en ME PONGOA PRUEBA. Piensa, establece conexiones y exprésate con espíritu crítico a partir de las diferentes ACTIVIDADES propuestas. Trabaja como un especialista. Para ello, dispones de un KIT DE HERRAMIENTAS en el que encontrarás los procedimientos fundamentales del área. Comprométete con los ODS y contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos y el planeta. Acepta el RETO propuesto a partir de la situación de aprendizaje. Entrena tu mente. Practica RUTINAS DE PENSAMIENTO que potenciarán la reflexión y visibilizarán tu pensamiento. Utiliza las CLAVES para repasar y asegurarte de que has comprendido los saberes. Aprende a partir de textos claros y de toda la potencia del lenguaje visual: dibujos, mapas, líneas del tiempo… El inicio de la Edad Moderna. El afán por explorar 5 La curiosidad ha contribuido siempre a la supervivencia del ser humano, pues le ha empujado a aprender. A finales del siglo xv, este interés por conocer llevó a la población europea a una edad de oro de los viajes y las exploraciones, que nunca habría alcanzado tal magnitud sin el conjunto de importantes novedades que se dieron en muy distintos campos. Los avances tecnológicos se encuentran entre ellas. El esfuerzo científico y técnico impulsó la navegación y las expediciones, unas veces exitosas y otras fallidas, que cambiaron la perspectiva del mundo y de los pueblos que lo habitaban. CONCEPTOS CLAVE : emprendimiento, tecnología, exploración. PUNTO DE PARTIDA Observa los dos mapamundis. ¿Qué diferencias aprecias entre ellos? ¿Y en relación con un planisferio actual? ¿Qué territorios se exploraron en la Edad Moderna? ¿Con qué medios de transporte? ¿Qué exploramos hoy? ¿Con qué medios técnicos? ¿Qué papel ha desempeñado el desarrollo tecnológico en el conocimiento del planeta? ¿Por qué las personas siempre han querido explorar? 1 La tecnología al servicio del desarrollo y el conocimiento Innovación y tecnología son claves para el progreso y deben estar al servicio del bienestar de las personas. Una exposición sobre los avances tecnológicos mostrará su contribución al conocimiento del mundo. ¿QUÉ APRENDERÉ? 2 Analizaré por qué fueron posibles las exploraciones geográficas a comienzos de la Edad Moderna y cómo se desarrollaron. Conoceré cómo eran la sociedad, la economía, la cultura y el arte precolombinos. Pasaré a la acción organizando una exposición para dar a conocer los avances tecnológicos que facilitaron las exploraciones. Barco de comerciantes portugueses en Oriente. 1519-1522 La expedición de Magallanes y Elcano da la primera vuelta al mundo. 1513 Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico. 1911 Roald Amundsen llega al Polo Sur. 1769 James Cook demuestra la insularidad de Nueva Zelanda. 1728 Vitus Bering se adentra en el océano Glacial Ártico. El mundo conocido en el siglo xvi por los europeos El mundo conocido a finales del siglo xv por los europeos 1492 Cristóbal Colón llega a América. 1864 Lucy Walker asciende a los Alpes. 1953 Edmund Hillary y Tenzing Norgay alcanzan por la ruta sur la cima del Everest. La nave Mars Pathfinder toma tierra en la superficie de Marte. La sonda Parker Solar viaja alrededor del Sol. 1969 1997 2018 Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins llegan a la Luna. ¿La tecnología potencia las exploraciones? SITUACIÓN DE APRENDIZAJE RETO 3 127 126 ES0000000208654 369418 Unidad 05_167227.indd 126-127 28/06/2024 10:53:44 2 5. La nobleza Los caballeros y su preparación para la guerra La guerra era la principal actividad de los nobles, que luchaban a caballo. Los niños comenzaban su educación militar desde pequeños y se iniciaban como pajes y escuderos de un noble importante, con el que aprendían las técnicas de combate. Al llegar a la mayoría de edad, eran armados caballeros en una ceremonia. En caso de guerra, los monarcas solicitaban ayuda militar a los caballeros, quienes acudían con sus vasallos y sus ejércitos, y formaban una mesnada. Cuando la guerra finalizaba, los nobles volvían a sus feudos. En tiempos de paz, organizaban torneos para divertirse y entrenarse en el combate. (17) Las damas de la nobleza La función principal de las damas era contraer matrimonio y tener descendientes que asegurasen la continuidad del linaje. Los matrimonios eran concertados por el padre cuando la hija era una niña. Una vez casadas, las mujeres estaban sometidas al marido. Las mujeres nobles podían recibir una educación que les permitiera desenvolverse en la vida social. Además, educaban a los hijos e hijas pequeños, dirigían las labores domésticas de los sirvientes y bordaban y tejían. Cuando sus maridos estaban ausentes, dirigían el señorío en su nombre. (18) Muchas mujeres solteras de la nobleza ingresaban en un monasterio. Allí podían obtener una educación y adquirir responsabilidades de las que carecían en el exterior. De esta manera, algunas abadesas llegaron a convertirse en terratenientes y ejercieron mucho poder. 17. El torneo. La competición más popular era la justa, en la que dos caballeros con lanzas se enfrentaban a caballo. Caballeros. (A) Pajes, que cortaban las cuerdas para que comenzara el torneo. (B) Rey de armas, que dirige el torneo. (C) Tribuna de los jueces. (D) Tribuna de las damas. (E) 18. Damas de la nobleza representadas en un fresco del siglo xiv. IGUALDAD Averigua quién fue Adela de Normandía y explica qué papel ejerció en el condado de Blois. Infórmate y nombra otras damas de la nobleza que destacaron en la Edad Media. ¿En qué campo sobresalieron? Interpretar el tapiz de Bayeux En el siglo xi, el obispo de Bayeux (Francia) encargó la realización de un tapiz para la catedral. Este se bordó con lana de colores sobre una tela de lino que mide 70 metros de largo por 50 cm de alto. Narra la conquista de Inglaterra por Guillermo, el duque de Normandía, tras la batalla de Hastings en el año 1066. Busca información sobre Guillermo de Normandía; Eduardo, rey de Wessex, y Harold, rey de Inglaterra. ¿Quiénes fueron? ¿Qué protagonismo histórico tuvieron? ¿Cómo se les muestra en el tapiz? Infórmate sobre la batalla de Hastings. ¿Quiénes y por qué se enfrentaron? ¿Qué consecuencias se derivaron? Describe la escena del tapiz. ¿Cómo se representan unos y otros? ¿Qué armas y elementos defensivos portan? Valora la importancia de este tapiz como fuente histórica. ¿Podría afirmarse que es un cómic histórico? ¿Por qué? Es tu turno KIT DE HERRAMIENTAS 19. Escenas del tapiz de Bayeux. Guillermo de Normandía. (1) El rey Eduardo de Inglaterra, sin descendencia, nombra heredero, en el año 1064, a Guillermo y envía a su vasallo Harold a Normandía para comunicarlo. (2) Harold traiciona a Guillermo proclamándose rey, (3) pero muere (4) en la batalla de Hastings. (5) Alamy HYH4P8 Los normandos se representan imberbes y con la nuca rapada. (A) Los sajones, con bigote y cabello largo, visten túnica corta. (B) Los combatientes portan una cota de malla hasta las rodillas, casco y escudo. (C) Cometa Halley. (D) Los normandos luchan a caballo. (E) B D C A E IDEAS CLAVE Describe quiénes eran los caballeros. ¿Qué formación recibían? ¿Por qué? ¿Qué función desempeñaban en la sociedad medieval? Explica cómo era la vida de las damas de la nobleza y compárala con la de los caballeros. E A C B D 2 5 4 3 1 50 ES0000000208654 369418 Unidad 02_167229.indd 50-51 28/06/2024 10:56:26 EXPLORA 274 Un recorrido histórico por las ciudades españolas y andaluzas Desde los primeros poblados iberos y celtas hasta las grandes aglomeraciones urbanas del siglo xxi, el aspecto y las funciones de las ciudades españolas han cambiado mucho. 22. Vista de la Alhambra de Granada, ejemplo de ciudad musulmana. 21. En el municipio sevillano de Santiponce se hallan las ruinas de Itálica, que fue una de las principales ciudades de la Hispania romana. Vista del anfiteatro (A) y plano de la ciudad. (B) Anfiteatro La ciudad medieval En la época medieval había ciudades musulmanas y ciudades cristianas. Las ciudades musulmanas se desarrollaban en torno a la alcazaba, un castillo o fortaleza que cumplía una función defensiva. (22) El núcleo principal de la ciudad, la medina, estaba amurallado y su trama era muy irregular, con calles estrechas y laberínticas. En ella destacaban la mezquita mayor y el zoco o mercado. La mayoría de la población vivía en los arrabales o barrios extramuros. Las ciudades cristianas también estaban protegidas por murallas, presentaban un trazado irregular o radioconcéntrico y se organizaban alrededor de un castillo o una catedral. Las plazas cumplían una importante función social, política y comercial. La ciudad romana Un buen número de ciudades españolas han sido fundadas por los romanos, la mayoría a partir de los campamentos militares instalados por su ejército en la península ibérica. La ciudad, que estaba rodeada por una muralla defensiva, presentaba un trazado regular en forma de damero. En ella destacaban dos calles principales: el cardo, que la atravesaba de norte a sur, y el decumanus, que lo hacía de este a oeste. En el cruce de ambas estaba el foro, la plaza más importante de la ciudad. Esta estructura la aplicaron los romanos tanto a las ciudades que ya existían cuando llegaron a Hispania como a las que fundaron a partir de su conquista, que comenzó en el año 218 a. C. Entre estas últimas se encuentra Itálica, fundada por Publio Cornelio Escipión en el año 206 a. C. (21) Aunque Itálica reúne el mayor conjunto de restos romanos de Andalucía, la comunidad conserva muchos otros vestigios urbanos notables de aquella época, como los baños de la Hedionda, en Casares (Málaga), el puente romano de Córdoba o el teatro de Baelo Claudia, en Tarifa (Cádiz). 369418_10_p268_h02_plano Itálica Termas mayores Teatro Circo Templo de Trajano Foro An teatro Cardo Maximus Decumanus Maximus FUENTE: www.italicasevilla.org A B La ciudad en la Edad Moderna Las ciudades experimentaron un gran crecimiento en los siglos xvi y xvii. En ese momento había una preocupación por el urbanismo y las ampliaciones se realizaron siguiendo un plano en cuadrícula. En la época renacentista cobraron especial protagonismo las plazas mayores, como las de Valladolid, Madrid o la de la Corredera en Córdoba, y las puertas monumentales de las murallas. (23) En la época barroca proliferaron los edificios religiosos, como el Oratorio de San Felipe Neri en Cádiz o la iglesia convento de Las Claras en Almería, y los palacios, como el de San Telmo en Sevilla o el del Marqués de Salvatierra en Ronda. Muchos edificios antiguos se remodelaron y los espacios públicos se embellecieron con bulevares. 23. En Baeza (Jaén), la plaza del Pópulo, o de los Leones, está rodeada por magníficos ejemplos de arquitectura civil renacentista. Antigua audiencia civil y escribanías públicas Puerta de Jaén y arco de Villalar La ciudad industrial A mediados del siglo xix, con la industrialización, empezó a cambiar el aspecto de las ciudades al acoger las fábricas y la numerosa población que llegó para trabajar en ellas. Se levantaron barrios obreros cerca de las fábricas y se derribaron murallas medievales para edificar esos espacios (los ensanches) con una trama en cuadrícula, principalmente. Durante el primer tercio del siglo xx y entre 1950 y 1970, el crecimiento de las ciudades y de la actividad económica obligó a construir nuevos barrios y zonas industriales. (24) En las afueras de muchas de ellas surgieron las llamadas ciudades dormitorio. 24. Playa de San Andrés, Málaga, en la década de 1930. Tu investigación Averigua cuándo se fundó la ciudad en la que vives o la que se encuentra más próxima a tu localidad. Cita dos edificaciones o monumentos históricos de la ciudad. – ¿A qué época pertenecen? – ¿Cuál era su función? ¿Y en la actualidad? – ¿Qué más puedes decir sobre ellos? Investiga y explica qué es una ciudad dormitorio. Pon un ejemplo. 275 ES0000000208654 369418_Unidad 10_167020.indd 274-275 28/06/2024 10:59:34 3 Define estos términos. Chancillería Quattrocento Inquisición Anglicanismo Plateresco Sefardíes Conversos Mecenas 4 Observa la fotografía y explica. ¿Cuándo y por qué se celebró el Concilio de Trento? ¿Qué medidas se adoptaron en él? ¿Con qué finalidad? APLICO MIS CONOCIMIENTOS ORGANIZO MIS IDEAS 1 Resume las ideas. Copia y completa el esquema en tu cuaderno. 2 Sintetiza las ideas sobre el arte renacentista en Italia. Copia y completa la tabla. ME PONGO A PRUEBA 5 Compara estos dos edificios. Describe cada edificio. ¿En qué época se construyeron? ¿A qué estilos corresponden? ¿Se parecen? ¿Crees que Bramante se pudo inspirar en el templo de Hércules o en otro similar? Explica qué significa que la arquitectura del Renacimiento era a la medida humana. 6 Explica los rasgos de las monarquías autoritarias. ¿Se parecían a las monarquías feudales? ¿Por qué? 7 Analiza el comienzo de la Edad Moderna. ¿Era el sistema doméstico más productivo que el gremial? ¿Por qué lo piensas? ¿Por qué aumentó el poder de la burguesía en esta etapa histórica? 9 Lee el texto y explica la crítica que hace el autor. ¿Qué consecuencias tuvo este documento? 21. Se equivocan los predicadores de indulgencias que afirman que el ser humano es absuelto y está salvado de toda pena a causa de las indulgencias del papa. 32. Serán eternamente condenados aquellos que crean estar seguros de su salvación mediante una carta de indulgencias. 86. ¿Por qué el papa, cuya fortuna es hoy más abundante que la de los más ricos, no construye la basílica de San Pedro de su propio dinero, en lugar de hacerlo con el de los pobres creyentes? Martín Lutero, Las 95 tesis (adaptación) 6 VALORO MI APRENDIZAJE Formula cinco preguntas sobre los contenidos de esta unidad. ¿Sabes responderlas correctamente? Escribe cinco conceptos y cinco ideas fundamentales que hayas aprendido sobre los cambios producidos al comienzo de la Edad Moderna. ¿En qué aspectos del tema te gustaría profundizar? Explica por qué. ¿Qué religión se practica hoy mayoritariamente en Inglaterra? Reflexiona: ¿tiene algo que ver con lo que has aprendido en esta unidad? Valora cómo se han desarrollado las tareas de pareja o de grupo. ¿Cómo explicarías a un estudiante de Primaria qué es el humanismo? ¿Y el Renacimiento? 8 VEO-PIENSO-ME PREGUNTO ¿Qué representa esta obra? Descríbela. Piensa. ¿Qué rasgos del arte renacentista reconoces en ella? Si pudieras entrevistar a su autor, ¿qué le preguntarías sobre esta obra? ¿Por qué? CARACTERÍSTICAS ARTISTAS Quattrocento Cinquecento Arquitectura … … … Escultura … … … Pintura … … … 43. Concilio de Trento. En las formas de pensar Cambios al inicio de la Edad Moderna Humanismo: es… Renacimiento: es… Ciencia: avanzó porque… … … … … Reforma Contrarreforma Medidas … … Principios luteranos … Otros movimientos En las creencias En la política ... Monarquías autoritarias ... ... ... ... Agricultura … Artesanía … Comercio … Banca … Sociedad … En la economía y la sociedad 44. Templo romano de Hércules, en Roma, construido en el siglo II a. C., (A) y templete de San Pietro in Montorio, en Roma, obra de Bramante. (B) 45. Creación de Eva, obra de Miguel Ángel. A B Recuerda que en el Diario de aprendizaje encontrarás ayuda para estudiar los contenidos de esta unidad. 171 170 ES0000000208654 369418 Unidad 06_167230.indd 170-171 28/06/2024 11:01:41 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 6

15 Europa: político FEDERACIÓN DE RUSIA OC É ANO G L A C I AL Á R T I CO M a r M e d i t e r r á n e o M a r d e l N o r t e M a r N e g r o M a r C a s p i o Ma r B á l t i c o A T L Á N T I C O O C É A N O F. DE RUSIA Berna (Parte europea) REPÚBLICA CHECA Andorra la Vella La Valeta Roma Ankara Lisboa San Marino Atenas Liubliana Sarajevo Bakú Londres Skopie Belgrado Luxemburgo Sofía Berlín Madrid Tallin Bratislava Minsk Tiflis Bruselas Moscú Tirana Bucarest Mónaco Vaduz Budapest Nicosia Varsovia Copenhague Oslo Viena Dublín París Vilnius Ereván Podgorica Zagreb Estocolmo Praga Ámsterdam Helsinki Pristina Kiev Reikiavik Chisinau Riga ALBANIA ESTONIA MOLDAVIA ALEMANIA MONTENEGRO ANDORRA FINLANDIA ARMENIA** FRANCIA NORUEGA GEORGIA** PAÍSES BAJOS AZERBAIYÁN** GRECIA POLONIA BIELORRUSIA HUNGRÍA PORTUGAL BOSNIA Y HERZEGOVINA IRLANDA REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA E IRLANDA DEL NORTE BULGARIA ISLANDIA BÉLGICA ITALIA RUMANIA CHIPRE KOSOVO* SAN MARINO CIUDAD DEL VATICANO LETONIA SERBIA CROACIA LIECHTENSTEIN SUECIA DINAMARCA LITUANIA SUIZA ESLOVAQUIA LUXEMBURGO TURQUÍA** ESLOVENIA MACEDONIA DEL NORTE UCRANIA ESPAÑA MALTA MÓNACO AUSTRIA 0 160 kilómetros Escala XXXXXX_p14_15_europa_politico Capital de Estado Límite de Estado * No reconocido como Estado independiente por todos los países. ** La UE y otros organismos internacionales incluyen Turquía, Georgia, Armenia y Azerbaiyán como países europeos, mientras que otras organizaciones (como la ONU) los consideran países asiáticos. Límite entre la Rusia europea y la Rusia asiática ES0000000177426 298681_ATLAS GEOG E HIST 2 ESO CM CAST_149940.indd 14-15 05/06/2023 18:06:27 PASAA LAACCIÓN: ELPRODUCTO FINAL 5 Establece conexiones con tu vida, con tus intereses, con lo que te rodea. Encuentra el vínculo entre lo aprendido y el mundo al que perteneces en LA HISTORIA O LA GEOGRAFÍA ENMI VIDA. Piensa críticamente. Observa el mundo a través de tus ojos. En la sección USO INFORMACIÓN DE FORMA RESPONSABLE encontrarás propuestas para aprender a producir información veraz y desmontar fake news y mitos. Abre tu mente. Analiza y contrasta distintos puntos de vista y realidades que contribuirán a que comprendas la diversidad del mundo en el que vives en COMPRENDO PERSPECTIVAS. En cada etapa de este itinerario cuentas con el apoyo de… Un DIARIO DE APRENDIZAJE que contiene una síntesis de los saberes esenciales y propone técnicas para aprenderlos y consolidarlos. Un ATLAS que te ayudará a comprender mejor el espacio que te rodea. No te pares. Actúa. Afronta el RETO propuesto y contribuye a la construcción de otros mundos más sostenibles, más equitativos, más justos. PRACTICA TUS DESTREZAS: LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS 4 25 25 F R A N C I A O C É A N O A T L Á N T I C O Ma r Me d i t e r r á n e o MADRID ASTURIAS CANTABRIA MURCIA NAVARRA ILLES BALEARS LA RIOJA FUENTE: INE, 2021. Ceuta Melilla P O R T U G A L ANDORRA LEÓN JAÉN BADAJOZ CÁCERES CUENCA TERUEL HUESCA TOLEDO SEVILLA LLEIDA LUGO SORIA BURGOS ZARAGOZA ALBACETE CIUDAD REAL CÓRDOBA ÁVILA HUELVA CÁDIZ GRANADA ZAMORA VALENCIA/VALÈNCIA ALMERÍA SALAMANCA PALENCIA MÁLAGA GUADALAJARA OURENSE SEGOVIA GIRONA A CORUÑA BARCELONA VALLADOLID ALICANTE/ALACANT ARABA/ ÁLAVA CASTELLÓN/ CASTELLÓ TARRAGONA PONTEVEDRA BIZKAIA GIPUZKOA LAS PALMAS SANTA CRUZ DE TENERIFE 298681_p25_h02_Espana_creci_real OC ÉANO AT LÁNT I CO Ma r C a n t á b r i c o 0 85 kilómetros Escala F R A N C I A O C É A N O A T L Á N T I C O Ma r Me d i t e r r á n e o MADRID ASTURIAS CANTABRIA MURCIA NAVARRA ILLES BALEARS LA RIOJA FUENTE: INE, 2021. Ceuta Melilla P O R T U G A L ANDORRA LEÓN JAÉN BADAJOZ CÁCERES CUENCA TERUEL HUESCA TOLEDO SEVILLA LLEIDA LUGO SORIA BURGOS ZARAGOZA ALBACETE CIUDAD REAL CÓRDOBA ÁVILA HUELVA CÁDIZ GRANADA ZAMORA VALENCIA/VALÈNCIA ALMERÍA SALAMANCA PALENCIA MÁLAGA GUADALAJARA OURENSE SEGOVIA GIRONA A CORUÑA BARCELONA VALLADOLID ALICANTE/ALACANT ARABA/ ÁLAVA CASTELLÓN/ CASTELLÓ TARRAGONA PONTEVEDRA BIZKAIA GIPUZKOA LAS PALMAS SANTA CRUZ DE TENERIFE 298681_p25_h01_Espana_creci_natural OC ÉANO AT LÁNT I CO Ma r C a n t á b r i c o 0 85 kilómetros Escala España crecimiento real España crecimiento natural Demografía De -6 a -4 Inferior a -6 Saldo vegetativo por cada 1.000 habitantes 298681_p25_h01_leyenda_Espana_creci_natural De -4 a -2 De -2 a 0 Positivo Crecimiento real por cada 1.000 habitantes 298681_p25_h02_leyenda_Espana_creci_real De 5 a 10 De -5 a 0 De 0 a 5 De -10 a -5 Más de 10 Menos de -10 ES0000000177426 298681_ATLAS GEOG E HIST 2 ESO CM CAST_149940.indd 25 05/06/2023 18:06:44 APRENDO A ESTUDIAR APRENDO A ESTUDIAR 6 Las fichas te servirán para sintetizar la información sobre diversos aspectos. Copia en tu cuaderno la primera ficha y complétala. Cuando acabes, crea otra ficha similar para el Renacimiento fuera de Italia. Después, elabora otra ficha sobre la fractura en las creencias religiosas a partir del modelo. Antes, piensa y anota las ideas fundamentales. La arquitectura Principales rasgos: Artistas destacados: La escultura Principales rasgos: Artistas destacados: La pintura Principales rasgos: Artistas destacados: EL RENACIMIENTO EN ITALIA LA FRACTURA EN LAS CREENCIAS RELIGIOSAS La crisis en la Iglesia católica llevó a Martín Lutero a difundir las IDEAS DE LA REFORMA: Las personas se salvan por su fe, no por sus obras. Se llega a Dios mediante la oración. Se rechaza el culto a la Virgen y a los santos, y solo se reconocen dos sacramentos (Bautismo y Eucaristía). El celibato del clero no es obligatorio. Libre interpretación de la Biblia. … … … Resoluciones planteadas por la Contrarreforma FICHAS Si realizas fichas de diferentes temáticas, puedes formar un archivo. Te ayudará a repasar antes de una prueba de evaluación. ANÁLISIS DE IMÁGENES Ayuda a comprender las características de un estilo artístico. El análisis de imágenes te servirá para identificar las características del Renacimiento en las obras de arte. Elige una obra pictórica de tu libro de texto, formula preguntas sobre ella y respóndelas. Por ejemplo, sobre Venus y Marte , de Botticelli. ¿Qué tema muestra? ¿Se inspira en la Antigüedad clásica?… ¿Cómo consigue el artista dar la sensación de volumen?… ¿Las figuras son realistas o están idealizadas?… • Título y artista: • Tema: • Descripción: • Estilo artístico: • Características artísticas que identifico: Para terminar, compara la imagen que hayas elegido con otra obra pictórica de las imágenes del libro. Prueba también a analizar imágenes de edificios (tanto del exterior como del interior) y esculturas renacentistas. Después, resume la información en una ficha. Puede ser como esta: 47 46 ES0000000208656 369440 Unidad 06_167735.indd 46-47 28/06/2024 11:18:24 La población de los países envejece Una sociedad está envejecida cuando el porcentaje de personas mayores aumenta frente a la de población joven o cuando la edad media de la población es alta. En ello intervienen un descenso de la natalidad y la mortalidad, un aumento de la esperanza de vida y un saldo migratorio negativo. En la actualidad, la mayoría de los países registran un aumento en el número y la proporción de personas mayores, lo que supone un reto para el llamado estado de bienestar debido a que el Estado debe gastar más dinero en pensiones y en atención sanitaria y centros asistenciales para mayores. Migraciones en búsqueda del biesnestar Las migraciones son los desplazamientos de la población por motivos no relacionados con el ocio y que suponen un cambio de residencia. Se clasifican según tres criterios: La duración del desplazamiento: temporales o definitivas. El lugar de destino: interiores o exteriores. El motivo: voluntarias o forzosas. Las migraciones responden a motivos económicos, sociales y familiares, políticos o religiosos y a catástrofes naturales. Tienen efectos demográficos, económicos, culturales y sociales, positivos y negativos, tanto en los países de salida como los de llegada. Los flujos migratorios hacen referencia a las entradas y salidas de población en un territorio y en un tiempo concreto. Europa y América son las principales regiones receptoras de migrantes. Emigrantes mexicanos intentando entrar en Estados Unidos. CONTENIDOS FUNDAMENTALES 9 La desigual distribución de la población La densidad de población expresa el número de habitantes que tiene un territorio por cada kilómetro cuadrado de superficie. La distribución de la población mundial es desigual: Las regiones densamente pobladas poseen un clima templado, un relieve suave y suelos fértiles, agua abundante y una intensa actividad económica. Los desiertos demográficos tienen un clima adverso y suelos pobres. Se corresponden con las regiones polares, los desiertos y las selvas ecuatoriales. La distribución de la población dentro de un país también presenta contrastes entre el espacio rural y el espacio urbano. En España, aproximadamente el 90 % de la población se concentra en el 30 % de la superficie total del país. La población de la Unión Europea La población de la UE está envejecida, es multicultural y fundamentalmente urbana. La UE pierde población por el descenso de los nacimientos y de la tasa de fecundidad. Los retos demográficos de España y Andalucía El estancamiento demográfico. En este siglo, el crecimiento de la población de España es débil. Andalucía es la comunidad autónoma más poblada de España. Una población envejecida. Ha crecido el porcentaje de personas mayores y ha disminuido el de jóvenes. También ha aumentado la edad media de la población. El aumento de la emigración y la inmigración. España y Andalucía tienen un saldo migratorio positivo. Se estima que para 2050 la población mayor andaluza supondrá el 29% de sus habitantes. DOCUMENTO CLAVE DOCUMENTO CLAVE TEN EN CUENTA Consulta en tu libro de texto la pirámide de población de Andalucía. TEN EN CUENTA En la actualidad se producen desplazamientos de personas por motivos relacionados con fenómenos meteorológicos extremos asociados al cambio climático. CONCEPTOS FUNDAMENTALES natalidad fecundidad mortalidad saldo vegetativo saldo migratorio políticas demográficas envejecimiento demográfico esperanza de vida migraciones densidad de población desierto demográfico estancamiento demográfico 65 64 ES0000000208656 369440 Unidad 09_167980.indd 64-65 28/06/2024 11:24:08 1 Algunas bibliotecas y archivos han digitalizado sus fondos para difundir el conocimiento cultural y para promover las investigaciones. Es el caso de la Biblioteca Digital Hispánica, que es la biblioteca digitalizada de la Biblioteca Nacional de España. (38) Consulto los fondos digitalizados de la Biblioteca Nacional de España 17 Entra en la web de la Biblioteca Digital Hispánica y consulta algunos de los documentos que conserva. Sigue esta ruta: Colecciones/Colecciones por tipo de material/Manuscritos. En el apartado Subcolecciones, pincha sobre Manuscritos iluminados y abre el Códice carolingio de Metz. – ¿A qué debe su nombre este documento? – ¿En qué siglo fue escrito? – ¿Qué contiene? ¿Cuál es su temática? Regresa al apartado Subcolecciones y pincha sobre Manuscritos en alfabetos no latinos. Abre Synopsis historiarum. (39) – ¿La historia de qué emperadores relata este manuscrito? – En la parte izquierda de la pantalla, pincha sobre Obra digitalizada para ver el documento completo. Ve a la página 40 del documento y observa las miniaturas. ¿Qué crees que representan? 18 Piensa y responde. ¿Consideras útil que los archivos y las bibliotecas digitalicen sus materiales? ¿Por qué? USO INFORMACIÓN DE FORMA RESPONSABLE PIENSO CRÍTICAMENTE O F AL S O ? VERDADERO 39. Synopsis historiarum. Este manuscrito fue escrito entre los siglos xii y xiii. 38. Página web de la Biblioteca Nacional de España. 40. Corán del siglo xiv. El Corán recoge la revelación de Alá a su profeta Mahoma. ¿Todas las personas árabes son musulmanas? 19 INVESTIGA Busca y explica el significado de estos términos: árabe, musulmán, islámico. ¿Son sinónimos? Averigua a qué se llama mundo árabe o países árabes. Pon ejemplos. 20 CONTRASTA Con ayuda del atlas, localiza estos países, en los que la mayoría de su población practica el islam: Mauritania, Egipto, Azerbaiyán, Albania, Pakistán, Indonesia, Líbano, Uzbekistán, Turquía y Malasia. ¿Son todos ellos países árabes? 21 EMITE UN JUICIO Responde con argumentos a la pregunta inicial. Comenta en clase. ¿Por qué solemos confundir los términos musulmán y árabe? 37 ES0000000208654 369418 Unidad 01_167235.indd 37 28/06/2024 11:06:52 Atravesar el Atlántico hoy desde España puede llevarte unas 8 horas en avión o alrededor de una semana en barco. Cruzarlo en el siglo xvi era una aventura de varios meses. Al hacinamiento, la falta de higiene y la alimentación escasa, se unían las enfermedades, como el escorbuto y el tifus, las tempestades y los ataques piratas. Tras pagar un alto precio por un pasaje, llegar con vida era casi un milagro. Atravesar el Atlántico ayer y hoy 20 Lee el cómic y obtén información. ¿Qué muestra? Señala cinco aspectos de las travesías a América en la Edad Moderna. ¿Cómo definirías el confort del viaje? 21 COMUNICACIÓN. Comparad y valorad. ¿Cómo son los viajes a América en nuestros días? ¿Qué ha cambiado respecto a entonces? ¿El progreso tecnológico mejora nuestras vidas? A pesar de los peligros, miles de personas viajaron desde España a América en la Edad Moderna. ¿Por qué crees que lo hacían? 22 PONTE EN SU LUGAR. Piensa y responde. Si fueras un marino de comienzos del siglo xvi, ¿qué motivos te llevarían a participar en una expedición a América? Si viajaras como pasajero, ¿cómo te sentirías antes de embarcar? COMPRENDO PERSPECTIVAS Nos embarcamos en una carabela en Sevilla. Por fin llegó la comida: torta y carne seca. Olas gigantes y un fuerte viento zarandean la nave. Espero que sobrevivamos… Todo estaba lleno. Una cabra quiso comerse nuestras cosas. El capitán daba órdenes mientras la tripulación hacía su trabajo. Por fin un poco de tranquilidad… ¡El vigía ha visto tierra! Tras 89 días hemos llegado a La Española. Se ha desatado una epidemia de tifus en el barco. Ya hanmuerto varias personas. ¡Puaf! El agua está verde. 144 ES0000000208654 369418 Unidad 05_167227.indd 144 28/06/2024 11:08:56 LA GEOGRAFÍA EN MI VIDA Los nombres de las calles y plazas O F AL S O VERDADERO 7 HAGO CONEXIONES. Investiga, piensa y comparte. ¿Cuál es el nombre de la calle en la que vives? Investiga a qué o a quién rememora. ¿Crees que el nombre es antiguo o reciente? ¿En qué te basas? Haz un pequeño recorrido por otras calles de tu barrio y anota los nombres de aquellas que te resulten más significativos. ¿Por qué los has escogido? Con ayuda de Google Maps, elaborad un listado con el nombre de diez calles o plazas del centro o casco antiguo de alguna ciudad española. Después, clasificadlas según hagan referencia a un elemento físico del terreno, a un edificio, a un personaje, a una actividad económica... Buscad información sobre su origen y su relación con la ciudad o el barrio. Descubre en internet los nombres de calles más curiosos; los hay incluso de personajes de ficción, como la calle de Mortadelo y Filemón. Anota los cinco que más te llamen la atención y comparte tu lista con tu compañera o compañero. Comentad un cambio reciente del nombre de una calle o plaza. Averiguad el motivo de ese cambio. ¿Os parece adecuado? ¿Por qué? No solo el trazado de una ciudad y la disposición de las edificaciones permiten conocer su historia. (32) También en los nombres de sus calles y plazas está escrita parte de ella. La mayoría de los nombres antiguos surgieron espontáneamente. A menudo hacían referencia a las características del terreno (carrera del Darro, cuesta de las Calesas) o al lugar adonde conducían (calle de la Huerta, calle de la Iglesia). Algunas formaban parte del camino que comunicaba una ciudad con otra, y así lo indicaba su nombre (camino de Ronda). Otras calles y plazas tomaron los nombres de las familias insignes que tenían en ellas sus casas (plaza de Doña Elvira), de un convento que existía en el lugar (plaza del Monasterio de Santa Clara), de vírgenes y santos (calle de la Virgen de los Remedios, plaza de San Miguel), de un edificio público importante (plaza del Ayuntamiento), de oficios que se ejercían en una o varias casas de la vía (calle de Carpinteros) o donde se vendía algún producto (plaza de las Flores). En otros casos, simplemente, respondían a un elemento llamativo y diferenciador de esa calle, como un árbol o un manantial (calle de la Encina, callejón del Agua), o al nombre de alguno de sus vecinos o vecinas (calle de las Mercedes, calle del Cura). En ocasiones, los nombres de algunas calles rememoran el crecimiento de la ciudad con la industrialización (calle de la Fábrica) o acontecimientos históricos (avenida Constitución de 1812), mientras que otros homenajean a personajes destacados por su actividad pictórica, científica, literaria, musical, política... (calle de Cervantes, calle de Concepción Arenal, calle de Cristóbal Colón). Muchos de los nombres originales se han conservado, pero otros han sido sustituidos con el paso del tiempo, normalmente como una manifestación de los cambios políticos y sociales o para evitar la repetición de nombres de calles. Esto último ocurría con frecuencia cuando la ciudad, al expandirse sobre el territorio circundante, incorporaba a su espacio urbano pequeños núcleos de población rurales. La mayoría de los nombres recientes que se han dado a las vías públicas constituyen un reconocimiento a un hecho o a la labor de personas de la historia reciente, e incluso del momento presente. 32. Barrio judío de Santa Cruz, en Sevilla. ES0000000208654 369418_Unidad 10_167020.indd 284 28/06/2024 11:05:01 1 PUNTO DE PARTIDA 1. Seleccionad aquellos pueblos y civilizaciones sobre los que vais a investigar. Por ejemplo: 2. Tomad nota de las funciones necesarias para elaborar el documental y repartidlas entre los miembros del grupo. Aquí podéis ver algunas de ellas. Documentalistas para buscar información. Redactores y correctores para escribir y revisar los textos y la información. Fotógrafos para proporcionar imágenes. Cámaras para montar el documental. Diseñadores para crear el estilo del reportaje. Locutores para poner voz al documental. Cartógrafos para elaborar y seleccionar mapas… Romanos, germanos, bizantinos, musulmanes… ¿Os habéis preguntado alguna vez quiénes habitaban en estos primeros siglos medievales las tierras de Asia y África? ¿Cómo eran otros pueblos, otras civilizaciones, otros imperios? ¿Se parecían a los poderes que ocuparon Europa tras la fragmentación del Imperio romano? Os invitamos a investigar sobre ellos y a difundir sus formas de vida y su patrimonio cultural a través de un documental. SECUENCIA DE TRABAJO 3. Investigad y elaborad una ficha informativa para cada pueblo. Dónde y cuándo vivieron. Cómo se organizaban. Qué legado han transmitido… 4. Clasificad la información recogida, ordenadla y elaborad un guion. 5. Grabad el documental. Podéis emplear la cámara del teléfono móvil o una cámara de vídeo. PRESENTACIÓN DEL RESULTADO 6. Exponed en clase el documental. 7. Reflexionad en grupo. ¿Qué sabíamos sobre estos pueblos antes de realizar el proyecto? ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué aspectos positivos y negativos resaltaríamos de esta experiencia? 8. Decidid entre todos qué documental os ha gustado más y por qué. PRODUCTO FINAL RETO Crear un documental sobre otros pueblos de la Edad Media 42. Pagoda construida en Japón en el siglo vii. El Imperio sasánida, en Persia, entre los siglos iii y vii El Imperio yamato, en Japón, entre los siglos iii y xii (42) El reino de Ghana, en África, entre los siglos vii y xi La dinastía Tang, en el Imperio chino, entre los siglos vii y x El Imperio gupta, en India, entre los siglos iv y vi Nubia, en África, entre los siglos vi y viii 39 ES0000000208654 369418 Unidad 01_167235.indd 39 28/06/2024 11:11:30 SECUENCIA DE TRABAJO 3. Comentad por grupos el cortometraje. ¿Qué situación presenta? ¿Cuál era el objetivo de las personas que llegan al pueblo indígena? ¿Era un objetivo bueno? ¿Se correspondía con las necesidades de ese pueblo? ¿Cómo reaccionó la población indígena ante sus propuestas? Valorad el impacto que tuvo esa iniciativa en la economía, el progreso social y el medioambiente del poblado. ¿Pensáis que lograron el objetivo deseable? 4. Preparad vuestra exposición para el debate en la mesa redonda y elegid a una persona del equipo para que os represente. 11 Participar en una mesa redonda sobre la ayuda al desarrollo PUNTO DE PARTIDA 1. Visionad en YouTube el cortometraje animado Allá vamos, otra vez, de 2:26 minutos de duración. Está producido por Survival International, una organización que lucha por los derechos de los pueblos indígenas en todo el mundo. 2. Dividid la clase en grupos. Con argumentos sólidos, unos defenderán el proyecto de las personas que llegan al poblado para impulsar su crecimiento económico y desarrollo, mientras que otros lo cuestionarán en un debate que llevará por título «¿Es eficaz un proyecto impuesto?». PRESENTACIÓN DEL RESULTADO 5. Organizad la mesa redonda. Estableced los turnos de palabra y la duración de cada una de las intervenciones de los representantes de los equipos. Estos representantes solo hablarán cuando les llegue su turno y no deben interrumpir la exposición de sus compañeros y compañeras de la mesa. 6. Una vez concluida la mesa redonda, extraed vuestras conclusiones personales y ponedlas por escrito. RETO 26. Indígenas de la Amazonia. Los pueblos indígenas constituyen uno de los colectivos que más sufren la discriminación y la pobreza en el mundo. (26) El 15% de la población más pobre es indígena. Para poner en valor sus culturas y dar a conocer la situación y las necesidades de los 476 millones de indígenas que viven repartidos entre 90 países, Naciones Unidas declaró el 9 de agosto el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Muchas organizaciones llevan a cabo proyectos de desarrollo con el fin de mejorar la economía y el bienestar de estos pueblos, pero no siempre tienen el impacto social (o cambio generado) que se esperaba. ¿Cuál puede ser el motivo? Os proponemos organizar una mesa redonda sobre la ayuda al desarrollo. Una mesa redonda es una reunión de personas muy informadas sobre un tema que se reúnen para exponer sus opiniones, normalmente distintas. PRODUCTO FINAL 305 ES0000000208654 369418_Unidad 11_166768.indd 305 28/06/2024 11:12:21 PUNTO DE PARTIDA 1. Antes de comenzar, conoced a algunos de los personajes que rodearon a Felipe II y a Guillermo de Orange. Averiguad quiénes fueron y decidid cuáles estarán también presentes en la entrevista. Por ejemplo: SECUENCIA DE TRABAJO 2. Decidid quién representará a cada personaje. Averiguad datos biográficos que os ayuden a comprender la forma de actuar de cada uno. Por ejemplo: Guillermo de Orange fue nombrado estatúder. ¿Qué significaba ese cargo? ¿Quién lo designó para ejercerlo? ¿Qué relación había entre Guillermo de Orange y Felipe II? ¿Se conocían bien? 3. Informaos. Suponed que la entrevista se celebra en 1566. Investigad qué fue y qué significó el Compromiso de Breda de ese año. ¿Qué consecuencias se derivaron de él? ¿Cómo describiríais la situación de los territorios de los Países Bajos en esa época? 4. Elaborad un guion. ¿Cuáles eran los objetivos de Felipe II y Guillermo de Orange, respectivamente? ¿Qué peticiones hará cada uno de ellos? ¿En qué se apoyarán sus argumentos? ¿Intervendrán otros personajes históricos? ¿Cuáles? ¿Por qué? 5. Ensayad antes de representar el diálogo en clase. Recordad que el objetivo es evitar la guerra y llegar a un acuerdo conjunto pacífico. PRESENTACIÓN DEL RESULTADO 6. Representad la entrevista en el aula. Podéis ambientar la escena con detalles que recreen aquel tiempo. 7. Una vez realizada, reflexionad y plantead hipótesis. ¿Qué habría sucedido si se hubiera planteado una solución pacífica al problema de los Países Bajos? 7 PRODUCTO FINAL ¿Qué habría sucedido si Felipe II y Guillermo de Orange hubieran llegado a un acuerdo en vez de enfrentarse en una guerra? Pensar sobre esta hipótesis puede ayudar a comprender los hechos históricos que sucedieron después. Por ello, os proponemos que simuléis, sin olvidar el rigor histórico, una entrevista o conversación entre estos dos personajes acerca de la situación, las preocupaciones, los intereses y el devenir de las Provincias Unidas. RETO Recrear una entrevista entre dos personajes históricos Cardenal Granvela Recordad que las guerras en todas las épocas , tanto pasadas como presentes, solo provocan miedo, sufrimiento, muerte y destrucción. Mantener la paz es fundamental para logar un mundo lo más justo posible para todas las personas que lo habitan. Por ello es preciso tratar de resolver todo tipo de conflictos mediante el diálogo y evitar la violencia. Conde de Horn María de Austria Fernando Álvarez de Toledo, duque de Alba Conde de Egmont Margarita de Parma 29. Guillermo de Orange. 201 ES0000000208654 369418 Unidad 07_167231.indd 201 28/06/2024 11:13:19 7

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz