8. La sociedad y la economía islámicas El califa, la máxima autoridad El califa era la máxima autoridad. (26) Ejercía el poder político y religioso, dirigía el ejército, elaboraba las leyes y era el juez supremo. Le asistían los visires o consejeros y otros funcionarios, como los cadíes, que aplicaban la justicia según las leyes del Corán y enseñaban sus doctrinas; y los valíes, que gobernaban en las provincias. También contaba con la ayuda de los emires, que eran príncipes o nobles, a menudo pertenecientes a la familia del califa, que ejercían de valí de una provincia y tenían, además, poder militar. Cómo se organizaba la sociedad La sociedad islámica era heterogénea: convivían personas de distintas religiones (musulmanas, judías y cristianas) y etnias (bereberes, árabes, eslavas…). Por encima de esas diferencias, existía una división social basada en criterios económicos. La aristocracia, fundamentalmente de origen árabe, era un grupo poco numeroso, pero conmucho poder político y económico. Estaba integrada por los grandes propietarios y las familias relacionadas con los gobernantes. Los notables tenían buen nivel económico, pero no intervenían en la vida política. Eran comerciantes, artesanos con talleres propios y personas propietarias de pequeños dominios rurales. La mayoría de la población vivía de manera precaria. Estaba compuesta por el campesinado sin tierras, los artesanos que carecían de taller propio y se dedicaban a la venta ambulante, y los criados y criadas. Las mujeres estaban sometidas a la autoridad del padre o del marido y debían cuidar de la casa y de los hijos e hijas. (28) El Corán permitía a cada hombre tener hasta cuatro esposas, a las que estaba obligado a proteger por igual. La educación se reservaba, en su mayor parte, para los hijos varones. 26. El califa Al-Ma'mun (813-833) enviando una carta al emperador bizantino Teófilo (829-842). Portaba un velo Vestía camisa y pantalones Calzaba babuchas 28. MUJER Y HOMBRE MUSULMANES EN LA EDADMEDIA ESPACIO DIGITAL Averigua qué son las muselinas, los damasquinados y los cordobanes: – Infórmate sobre la etimología u origen de estas palabras. – Relaciona: ¿qué vínculo hay entre el nombre de estos productos y las ciudades de Mosul (Irak), Damasco (Siria) y Córdoba (España)? 27. Dinar de oro. 28
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz