9. La civilización islámica: ciencia, cultura y arte Grandes avances científicos La ciencia recibió un fuerte impulso en la civilización islámica. Los musulmanes trajeron de India y China el papel, la pólvora e instrumentos de navegación como la brújula y el astrolabio. A ellos les debemos también innovaciones en la agricultura, como la introducción de la noria y el molino de agua, la difusión de sistemas de regadío basados en acequias y canales, y nuevos cultivos (arroz, naranja, azafrán…). Se produjeron, además, avances en diferentes áreas: En astronomía se elaboraron catálogos de astros y se construyeron observatorios en las ciudades más importantes: Bagdad, El Cairo, Toledo, Córdoba… En matemáticas los musulmanes difundieron el uso del cero, inventaron el álgebra y perfeccionaron la aritmética y la trigonometría. En medicina emplearon avanzadas técnicas de cirugía y anestesia, que hemos conocido gracias a las obras de grandes médicos, como Avicena (33) y Averroes, entre otros. En química descubrieron el ácido sulfúrico y el ácido nítrico y desarrollaron los primeros métodos de destilación del alcohol. Fíjate en el dibujo de la mezquita. ¿Qué partes identificas? Busca imágenes de la mezquita de Alí, ubicada en Nayaf (Irak), y describe, a partir de estas, cómo es la estructura de una mezquita. Averigua cuándo se construyó esa mezquita y a quién está dedicada. Es tu turno Analizar el edificio de la mezquita La mezquita es la construcción islámica más significativa. Es el lugar en el que se reúnen los fieles para orar, pero también se empleaba como escuela y espacio en el que se difundían las noticias de interés general. Todas las mezquitas tienen forma cúbica, que recuerda al santuario de la Kaaba (La Meca), el lugar más importante de peregrinación del mundo islámico, y presentan la misma estructura, inspirada en la casa de Mahoma en Medina. (36) Patio rodeado de columnas. (A) Contiene la fuente donde los fieles se purifican antes de entrar a orar. Sala cubierta para la oración. (B) En su interior se sitúa el muro de la quibla, (C) orientado hacia La Meca, y, en este, un nicho vacío llamado mihrab. (D) Cerca se encuentra el mimbar o púlpito. (E) Hay uno o varios minaretes. (F) Desde ellos, el almuecín convoca a los fieles para rezar en común. KIT DE HERRAMIENTAS 33. Ilustración en el libro Canon de medicina, obra de Avicena. Cita ejemplos que pongan de relieve el desarrollo científico y cultural de la civilización islámica medieval. Describe cómo es el arte islámico. IDEAS CLAVE 34. Bóveda islámica del siglo xii. 32

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz