GLOSARIO DE HISTORIA Abasida: dinastía musulmana que destronó a la familia Omeya en el año 750. Gobernó hasta 1258. Absolutismo: forma de gobierno en que el monarca ejerce todos los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial). Su especial importancia en el siglo xvii ha hecho que esta época se denomine en ocasiones la era del absolutismo. Almohade: dinastía bereber que destronó a los almorávides. Se extendió por la península ibérica a partir de 1146. Almorávide: movimiento político y religioso musulmán que emergió a principios del siglo xi entre las tribus bereberes del Sahara. En 1090 incorporaron al-Ándalus a su imperio. Arbotante: elemento arquitectónico en forma de arco que, situado en el exterior de un edificio, transmite los empujes laterales de las bóvedas a los contrafuertes. Arrianismo: herejía cristiana que defendía que Cristo no era Dios. Bancarrota: suspensión de pagos por parte de una empresa o Estado al verse imposibilitado para afrontar el pago de sus deudas. Barbecho: sistema de cultivo de la tierra por el que cada año se cultiva únicamente la mitad del terreno y se deja sin cultivar la otra mitad para que la tierra recupere su fertilidad. Barroco: estilo artístico que se desarrolló desde finales del siglo xvi hasta mediados del siglo xviii, caracterizado por el gusto por lo ampuloso y lo recargado. Bereber: pueblo autóctono del norte de África que vivía agrupado en tribus. Burgo: ciudad medieval. Burguesía: grupo social aparecido en la Edad Media. En principio aludía a los habitantes de los burgos o ciudades. Pese a formar parte del estamento no privilegiado, en la Edad Moderna la burguesía alcanzó un gran poder económico y social. Califa: máxima autoridad política y religiosa del islam. Carta puebla: también llamada fuero. Era un documento otorgado por un rey o un señor que contenía los derechos concedidos a los pobladores de un lugar. Cisma de Occidente: periodo de la Edad Media en el que la Iglesia católica estuvo dividida en dos. Concilio: asamblea de obispos y otros altos cargos de la Iglesia para tratar temas de dogma y disciplina. Conde: en el mundo de los germanos, el conde era la persona que gobernaba las provincias y las ciudades. En el Imperio carolingio, era quien administraba el territorio de una ciudad. Contrafuerte: pilar adosado a un muro, al que sirve de refuerzo. Converso: nombre con el que se conocía en la España moderna al judío que había sido forzado a convertirse al cristianismo. Cortes: también llamadas Parlamento. Nombre en la Edad Media del Consejo Real. Estaban formadas por el rey, los nobles, los clérigos y los representantes de las ciudades. Crédito: dinero que se pide prestado con el compromiso de devolverlo con intereses en un plazo de tiempo determinado. Cristiandad: territorios por los que se extendió la religión cristiana. Curia Real: también denominada Consejo Real. Durante la Edad Media, era un grupo de personas, generalmente familiares o amigos del monarca, que le ayudaban en las tareas de gobierno. Diezmo: impuesto que los campesinos pagaban a la Iglesia y que consistía en la entrega de una décima parte de la cosecha. Duque: en el mundo de los germanos, persona que ejercía el poder militar. Solía ser el jefe de los pueblos sometidos. Emir: gobernador de una provincia islámica. Empirismo: corriente de pensamiento que considera que la verdad puede alcanzarse a través de la experimentación. Estamento: cada uno de los tres grupos sociales de la sociedad estamental (clero, nobleza y pueblo llano). Cada estamento tenía un régimen jurídico y fiscal propio. Había dos estamentos privilegiados (nobleza y clero), que eran minoritarios, y un estamento no privilegiado (tercer estado o pueblo llano), que era el más numeroso y heterogéneo. Excomunión: exclusión de una persona de la Iglesia católica y prohibición de que reciba los sacramentos. Factoría: establecimiento comercial creado por un país en diversos puntos de nuevas rutas comerciales para abastecer sus naves y controlar el comercio en la zona. Facultad: división académica de la universidad, en la que se agrupan los estudios de una determinada carrera. Feudalismo: sistema social que se estableció en Europa en la Edad Media, basado en una red de relaciones de fidelidad y vasallaje entre dos hombres libres. Feudo: tierras que un señor daba al vasallo a cambio de su servicio y fidelidad. Girola: deambulatorio o pasillo situado en la cabecera de una iglesia y que rodea el altar mayor. Gremio: agrupación de origen medieval que estaba integrada por artesanos y artesanas que ejercían el mismo oficio. Los gremios reglamentaban la producción (materias primas, diseños) y decidían los precios a los que se iban a vender los productos elaborados. Para poder ejercer, las personas artesanas formaban parte de un gremio. Herejía: ideología que se opone a la doctrina religiosa. Homenaje: ceremonia de la Edad Media mediante la que un hombre libre se convertía en vasallo de otro, al jurarle fidelidad, ayuda militar y consejo en el gobierno. Humanismo: corriente intelectual inspirada en la Antigüedad clásica que alcanzó su plenitud en el siglo xv y principios del xvi. El humanismo defendía el antropocentrismo, el empleo de la razón y la experiencia para lograr el conocimiento y el uso de las lenguas vernáculas. 326

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz