Aprender es un camino de largo recorrido que durará toda tu vida. La meta es siempre recorrerlo CONSTRUYENDOMUNDOS más equitativos, más justos, más sostenibles. Por ello, hemos pensado en este itinerario para ti: Itinerario didáctico EL PUNTO DE PARTIDA: LASITUACIÓNDE APRENDIZAJE 1 CONSOLIDA LOAPRENDIDO: PONTE APRUEBA 3 Reflexiona sobre un aspecto real o simulado de la vida cotidiana, vinculado con los OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE, para comenzar a construir y dar sentido a tu aprendizaje. Ve más allá e investiga. EXPLORA casos, personajes y otros aspectos de interés que amplíen tu conocimiento del mundo. Para ello, busca información contrastada, organízala y extrae tus conclusiones. VALORA TUAPRENDIZAJE. Evalúate. Toma conciencia de lo que has aprendido y de cómo has construido tus conocimientos. Organiza la información y aplica los saberes básicos a diferentes contextos y situaciones en las actividades que encontrarás en ME PONGOA PRUEBA. Piensa, establece conexiones y exprésate con espíritu crítico a partir de las diferentes ACTIVIDADES propuestas. Trabaja como un especialista. Para ello, dispones de un KIT DE HERRAMIENTAS en el que encontrarás los procedimientos fundamentales del área. Comprométete con los ODS y contribuye al desarrollo sostenible de los pueblos y el planeta. Acepta el RETO propuesto a partir de la situación de aprendizaje. Entrena tu mente. Practica RUTINAS DE PENSAMIENTO que potenciarán la reflexión y visibilizarán tu pensamiento. Utiliza las CLAVES para repasar y asegurarte de que has comprendido los saberes. Aprende a partir de textos claros y de toda la potencia del lenguaje visual: dibujos, mapas, líneas del tiempo… El inicio de la Edad Moderna. El afán por explorar 5 La curiosidad ha contribuido siempre a la supervivencia del ser humano, pues le ha empujado a aprender. A finales del siglo xv, este interés por conocer llevó a la población europea a una edad de oro de los viajes y las exploraciones, que nunca habría alcanzado tal magnitud sin el conjunto de importantes novedades que se dieron en muy distintos campos. Los avances tecnológicos se encuentran entre ellas. El esfuerzo científico y técnico impulsó la navegación y las expediciones, unas veces exitosas y otras fallidas, que cambiaron la perspectiva del mundo y de los pueblos que lo habitaban. CONCEPTOS CLAVE : emprendimiento, tecnología, exploración. PUNTO DE PARTIDA Observa los dos mapamundis. ¿Qué diferencias aprecias entre ellos? ¿Y en relación con un planisferio actual? ¿Qué territorios se exploraron en la Edad Moderna? ¿Con qué medios de transporte? ¿Qué exploramos hoy? ¿Con qué medios técnicos? ¿Qué papel ha desempeñado el desarrollo tecnológico en el conocimiento del planeta? ¿Por qué las personas siempre han querido explorar? 1 La tecnología al servicio del desarrollo y el conocimiento Innovación y tecnología son claves para el progreso y deben estar al servicio del bienestar de las personas. Una exposición sobre los avances tecnológicos mostrará su contribución al conocimiento del mundo. ¿QUÉ APRENDERÉ? 2 Analizaré por qué fueron posibles las exploraciones geográficas a comienzos de la Edad Moderna y cómo se desarrollaron. Conoceré cómo eran la sociedad, la economía, la cultura y el arte precolombinos. Pasaré a la acción organizando una exposición para dar a conocer los avances tecnológicos que facilitaron las exploraciones. Barco de comerciantes portugueses en Oriente. 1519-1522 La expedición de Magallanes y Elcano da la primera vuelta al mundo. 1513 Núñez de Balboa descubre el océano Pacífico. 1911 Roald Amundsen llega al Polo Sur. 1769 James Cook demuestra la insularidad de Nueva Zelanda. 1728 Vitus Bering se adentra en el océano Glacial Ártico. El mundo conocido en el siglo xvi por los europeos El mundo conocido a finales del siglo xv por los europeos 1492 Cristóbal Colón llega a América. 1864 Lucy Walker asciende a los Alpes. 1953 Edmund Hillary y Tenzing Norgay alcanzan por la ruta sur la cima del Everest. La nave Mars Pathfinder toma tierra en la superficie de Marte. La sonda Parker Solar viaja alrededor del Sol. 1969 1997 2018 Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins llegan a la Luna. ¿La tecnología potencia las exploraciones? SITUACIÓN DE APRENDIZAJE RETO 3 127 126 ES0000000208654 369418 Unidad 05_167227.indd 126-127 28/06/2024 10:53:44 2 5. La nobleza Los caballeros y su preparación para la guerra La guerra era la principal actividad de los nobles, que luchaban a caballo. Los niños comenzaban su educación militar desde pequeños y se iniciaban como pajes y escuderos de un noble importante, con el que aprendían las técnicas de combate. Al llegar a la mayoría de edad, eran armados caballeros en una ceremonia. En caso de guerra, los monarcas solicitaban ayuda militar a los caballeros, quienes acudían con sus vasallos y sus ejércitos, y formaban una mesnada. Cuando la guerra finalizaba, los nobles volvían a sus feudos. En tiempos de paz, organizaban torneos para divertirse y entrenarse en el combate. (17) Las damas de la nobleza La función principal de las damas era contraer matrimonio y tener descendientes que asegurasen la continuidad del linaje. Los matrimonios eran concertados por el padre cuando la hija era una niña. Una vez casadas, las mujeres estaban sometidas al marido. Las mujeres nobles podían recibir una educación que les permitiera desenvolverse en la vida social. Además, educaban a los hijos e hijas pequeños, dirigían las labores domésticas de los sirvientes y bordaban y tejían. Cuando sus maridos estaban ausentes, dirigían el señorío en su nombre. (18) Muchas mujeres solteras de la nobleza ingresaban en un monasterio. Allí podían obtener una educación y adquirir responsabilidades de las que carecían en el exterior. De esta manera, algunas abadesas llegaron a convertirse en terratenientes y ejercieron mucho poder. 17. El torneo. La competición más popular era la justa, en la que dos caballeros con lanzas se enfrentaban a caballo. Caballeros. (A) Pajes, que cortaban las cuerdas para que comenzara el torneo. (B) Rey de armas, que dirige el torneo. (C) Tribuna de los jueces. (D) Tribuna de las damas. (E) 18. Damas de la nobleza representadas en un fresco del siglo xiv. IGUALDAD Averigua quién fue Adela de Normandía y explica qué papel ejerció en el condado de Blois. Infórmate y nombra otras damas de la nobleza que destacaron en la Edad Media. ¿En qué campo sobresalieron? Interpretar el tapiz de Bayeux En el siglo xi, el obispo de Bayeux (Francia) encargó la realización de un tapiz para la catedral. Este se bordó con lana de colores sobre una tela de lino que mide 70 metros de largo por 50 cm de alto. Narra la conquista de Inglaterra por Guillermo, el duque de Normandía, tras la batalla de Hastings en el año 1066. Busca información sobre Guillermo de Normandía; Eduardo, rey de Wessex, y Harold, rey de Inglaterra. ¿Quiénes fueron? ¿Qué protagonismo histórico tuvieron? ¿Cómo se les muestra en el tapiz? Infórmate sobre la batalla de Hastings. ¿Quiénes y por qué se enfrentaron? ¿Qué consecuencias se derivaron? Describe la escena del tapiz. ¿Cómo se representan unos y otros? ¿Qué armas y elementos defensivos portan? Valora la importancia de este tapiz como fuente histórica. ¿Podría afirmarse que es un cómic histórico? ¿Por qué? Es tu turno KIT DE HERRAMIENTAS 19. Escenas del tapiz de Bayeux. Guillermo de Normandía. (1) El rey Eduardo de Inglaterra, sin descendencia, nombra heredero, en el año 1064, a Guillermo y envía a su vasallo Harold a Normandía para comunicarlo. (2) Harold traiciona a Guillermo proclamándose rey, (3) pero muere (4) en la batalla de Hastings. (5) Alamy HYH4P8 Los normandos se representan imberbes y con la nuca rapada. (A) Los sajones, con bigote y cabello largo, visten túnica corta. (B) Los combatientes portan una cota de malla hasta las rodillas, casco y escudo. (C) Cometa Halley. (D) Los normandos luchan a caballo. (E) B D C A E IDEAS CLAVE Describe quiénes eran los caballeros. ¿Qué formación recibían? ¿Por qué? ¿Qué función desempeñaban en la sociedad medieval? Explica cómo era la vida de las damas de la nobleza y compárala con la de los caballeros. E A C B D 2 5 4 3 1 50 ES0000000208654 369418 Unidad 02_167229.indd 50-51 28/06/2024 10:56:26 EXPLORA 274 Un recorrido histórico por las ciudades españolas y andaluzas Desde los primeros poblados iberos y celtas hasta las grandes aglomeraciones urbanas del siglo xxi, el aspecto y las funciones de las ciudades españolas han cambiado mucho. 22. Vista de la Alhambra de Granada, ejemplo de ciudad musulmana. 21. En el municipio sevillano de Santiponce se hallan las ruinas de Itálica, que fue una de las principales ciudades de la Hispania romana. Vista del anfiteatro (A) y plano de la ciudad. (B) Anfiteatro La ciudad medieval En la época medieval había ciudades musulmanas y ciudades cristianas. Las ciudades musulmanas se desarrollaban en torno a la alcazaba, un castillo o fortaleza que cumplía una función defensiva. (22) El núcleo principal de la ciudad, la medina, estaba amurallado y su trama era muy irregular, con calles estrechas y laberínticas. En ella destacaban la mezquita mayor y el zoco o mercado. La mayoría de la población vivía en los arrabales o barrios extramuros. Las ciudades cristianas también estaban protegidas por murallas, presentaban un trazado irregular o radioconcéntrico y se organizaban alrededor de un castillo o una catedral. Las plazas cumplían una importante función social, política y comercial. La ciudad romana Un buen número de ciudades españolas han sido fundadas por los romanos, la mayoría a partir de los campamentos militares instalados por su ejército en la península ibérica. La ciudad, que estaba rodeada por una muralla defensiva, presentaba un trazado regular en forma de damero. En ella destacaban dos calles principales: el cardo, que la atravesaba de norte a sur, y el decumanus, que lo hacía de este a oeste. En el cruce de ambas estaba el foro, la plaza más importante de la ciudad. Esta estructura la aplicaron los romanos tanto a las ciudades que ya existían cuando llegaron a Hispania como a las que fundaron a partir de su conquista, que comenzó en el año 218 a. C. Entre estas últimas se encuentra Itálica, fundada por Publio Cornelio Escipión en el año 206 a. C. (21) Aunque Itálica reúne el mayor conjunto de restos romanos de Andalucía, la comunidad conserva muchos otros vestigios urbanos notables de aquella época, como los baños de la Hedionda, en Casares (Málaga), el puente romano de Córdoba o el teatro de Baelo Claudia, en Tarifa (Cádiz). 369418_10_p268_h02_plano Itálica Termas mayores Teatro Circo Templo de Trajano Foro An teatro Cardo Maximus Decumanus Maximus FUENTE: www.italicasevilla.org A B La ciudad en la Edad Moderna Las ciudades experimentaron un gran crecimiento en los siglos xvi y xvii. En ese momento había una preocupación por el urbanismo y las ampliaciones se realizaron siguiendo un plano en cuadrícula. En la época renacentista cobraron especial protagonismo las plazas mayores, como las de Valladolid, Madrid o la de la Corredera en Córdoba, y las puertas monumentales de las murallas. (23) En la época barroca proliferaron los edificios religiosos, como el Oratorio de San Felipe Neri en Cádiz o la iglesia convento de Las Claras en Almería, y los palacios, como el de San Telmo en Sevilla o el del Marqués de Salvatierra en Ronda. Muchos edificios antiguos se remodelaron y los espacios públicos se embellecieron con bulevares. 23. En Baeza (Jaén), la plaza del Pópulo, o de los Leones, está rodeada por magníficos ejemplos de arquitectura civil renacentista. Antigua audiencia civil y escribanías públicas Puerta de Jaén y arco de Villalar La ciudad industrial A mediados del siglo xix, con la industrialización, empezó a cambiar el aspecto de las ciudades al acoger las fábricas y la numerosa población que llegó para trabajar en ellas. Se levantaron barrios obreros cerca de las fábricas y se derribaron murallas medievales para edificar esos espacios (los ensanches) con una trama en cuadrícula, principalmente. Durante el primer tercio del siglo xx y entre 1950 y 1970, el crecimiento de las ciudades y de la actividad económica obligó a construir nuevos barrios y zonas industriales. (24) En las afueras de muchas de ellas surgieron las llamadas ciudades dormitorio. 24. Playa de San Andrés, Málaga, en la década de 1930. Tu investigación Averigua cuándo se fundó la ciudad en la que vives o la que se encuentra más próxima a tu localidad. Cita dos edificaciones o monumentos históricos de la ciudad. – ¿A qué época pertenecen? – ¿Cuál era su función? ¿Y en la actualidad? – ¿Qué más puedes decir sobre ellos? Investiga y explica qué es una ciudad dormitorio. Pon un ejemplo. 275 ES0000000208654 369418_Unidad 10_167020.indd 274-275 28/06/2024 10:59:34 3 Define estos términos. Chancillería Quattrocento Inquisición Anglicanismo Plateresco Sefardíes Conversos Mecenas 4 Observa la fotografía y explica. ¿Cuándo y por qué se celebró el Concilio de Trento? ¿Qué medidas se adoptaron en él? ¿Con qué finalidad? APLICO MIS CONOCIMIENTOS ORGANIZO MIS IDEAS 1 Resume las ideas. Copia y completa el esquema en tu cuaderno. 2 Sintetiza las ideas sobre el arte renacentista en Italia. Copia y completa la tabla. ME PONGO A PRUEBA 5 Compara estos dos edificios. Describe cada edificio. ¿En qué época se construyeron? ¿A qué estilos corresponden? ¿Se parecen? ¿Crees que Bramante se pudo inspirar en el templo de Hércules o en otro similar? Explica qué significa que la arquitectura del Renacimiento era a la medida humana. 6 Explica los rasgos de las monarquías autoritarias. ¿Se parecían a las monarquías feudales? ¿Por qué? 7 Analiza el comienzo de la Edad Moderna. ¿Era el sistema doméstico más productivo que el gremial? ¿Por qué lo piensas? ¿Por qué aumentó el poder de la burguesía en esta etapa histórica? 9 Lee el texto y explica la crítica que hace el autor. ¿Qué consecuencias tuvo este documento? 21. Se equivocan los predicadores de indulgencias que afirman que el ser humano es absuelto y está salvado de toda pena a causa de las indulgencias del papa. 32. Serán eternamente condenados aquellos que crean estar seguros de su salvación mediante una carta de indulgencias. 86. ¿Por qué el papa, cuya fortuna es hoy más abundante que la de los más ricos, no construye la basílica de San Pedro de su propio dinero, en lugar de hacerlo con el de los pobres creyentes? Martín Lutero, Las 95 tesis (adaptación) 6 VALORO MI APRENDIZAJE Formula cinco preguntas sobre los contenidos de esta unidad. ¿Sabes responderlas correctamente? Escribe cinco conceptos y cinco ideas fundamentales que hayas aprendido sobre los cambios producidos al comienzo de la Edad Moderna. ¿En qué aspectos del tema te gustaría profundizar? Explica por qué. ¿Qué religión se practica hoy mayoritariamente en Inglaterra? Reflexiona: ¿tiene algo que ver con lo que has aprendido en esta unidad? Valora cómo se han desarrollado las tareas de pareja o de grupo. ¿Cómo explicarías a un estudiante de Primaria qué es el humanismo? ¿Y el Renacimiento? 8 VEO-PIENSO-ME PREGUNTO ¿Qué representa esta obra? Descríbela. Piensa. ¿Qué rasgos del arte renacentista reconoces en ella? Si pudieras entrevistar a su autor, ¿qué le preguntarías sobre esta obra? ¿Por qué? CARACTERÍSTICAS ARTISTAS Quattrocento Cinquecento Arquitectura … … … Escultura … … … Pintura … … … 43. Concilio de Trento. En las formas de pensar Cambios al inicio de la Edad Moderna Humanismo: es… Renacimiento: es… Ciencia: avanzó porque… … … … … Reforma Contrarreforma Medidas … … Principios luteranos … Otros movimientos En las creencias En la política ... Monarquías autoritarias ... ... ... ... Agricultura … Artesanía … Comercio … Banca … Sociedad … En la economía y la sociedad 44. Templo romano de Hércules, en Roma, construido en el siglo II a. C., (A) y templete de San Pietro in Montorio, en Roma, obra de Bramante. (B) 45. Creación de Eva, obra de Miguel Ángel. A B Recuerda que en el Diario de aprendizaje encontrarás ayuda para estudiar los contenidos de esta unidad. 171 170 ES0000000208654 369418 Unidad 06_167230.indd 170-171 28/06/2024 11:01:41 CONSTRUYE TU CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 2 6
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz