SOLUCIONARIO
Índice 1 Normas de etiqueta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 2 El estudio de la Tierras. El relieve y las aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 3 Los climas y los paisajes de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 4 Situación de aprendizaje 1.er trimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 4 Maneras de decir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 5 Femenino plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 6 La Prehistoria y las civilizaciones de la Antigüedad. . . . . . . . . . . . . . . . . 17 4 Situación de aprendizaje 2.o trimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 7 Mis lecturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 8 ¿Qué comemos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 9 La Edad Media y la Edad Moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 4 Situación de aprendizaje 3.er trimestre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 MUESTRA
1 Soluciones Pág. 9 LA LENGUA PARA COMPARTIR R. L. (Respuesta libre) LA LENGUA PARA CREAR R. L. Competencia lectora Pág. 11 OBTENER INFORMACIÓN 1 • Se llama Sam, aunque su nick es Sam Pangea. Tiene dieciséis años y tres meses. • En la actualidad estudia 1.º de Bachillerato (tecnológico). En el futuro quiere estudiar telecomunicaciones en la universidad. • Que tiene síndrome de Asperger. 2 L as etiquetas, que el gobierno lo controle todo, que todo se rija por las leyes del mercado, y la televisión. INTEGRAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 3 Nick: apodo. Geek: una persona apasionada de la tecnología y la informática, con grandes conocimientos sobre ellas. Este soy yo en código informático. En el mundo real soy Sam.Y mi apodo es SAM PANGEA. 4 5 4^^P4NG34. R. M. (Respuesta modelo): El 4 y la A se parecen gráficamente, aparecen tres consonantes (P, N, G) y la M se representa con dos triángulos sin base que recuerdan la forma de esa letra. R. L. 5 P orque cada una de las letras hace referencia a un dato de su ficha en código geek. REFLEXIONAR Y VALORAR 6 R. L. 7 R. L. A DEBATE R. L. Comunicación Pág. 13 1 R . M.: Emisor: la chica, y el hombre y la mujer (alternativamente). Receptor: la chica, y el hombre y la mujer (alternativamente). Canal: internet. Contexto: una videollamada. R. L. 2 R . M.: Que el receptor no puede escuchar al emisor. El receptor. El lenguaje oral. 3 R . M.: Cuando el emisor y el receptor no hablan la misma lengua (falla el código). 4 R. M.: • Un mensaje de audio. • Un correo electrónico. • Un vídeo subtitulado. • Un vídeo. EN LA PRÁCTICA • R. M.: Una conversación presencial, un chat a través del teléfono, alguien que interpreta una señal visual, una persona que consulta la pantalla de información sobre vuelos, alguien que escucha un mensaje de megafonía... • En el orden en que se han enumerado las situaciones comunicativas en el apartado anterior: verbal y no verbal, no verbal, no verbal, verbal, verbal. • Más de una, porque probablemente habrá personas que utilizan distintas lenguas. R. L. Expresión escrita Pág. 14 R. L. Ortografía Pág. 15 1 I ncógnita, llévatelo, salmón, déficit, tándem, distinguir, amor, escáner. 2 R . M.: Café, sofá, revés. Mesa, tesoro, bolso. 3 Fantástico, doméstico, espectáculo. 4 D ebilidad: débil; facilidad: fácil; movilidad: móvil; habilidad: hábil. 5 N éstor, el sábado me voy a Córdoba y necesito las maletas que te presté. Por favor, acércamelas a casa. Gramática Pág. 17 1 R . M.: Bailaste, bailarán, bailabais, bailaron, bailen. Aportan información gramatical: número, persona, tiempo, modo... 2 R. M.: gotear, papelera, florista, cartilla, casero. Normas de etiqueta 4 DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. MUESTRA
3 Subsuelo, recolocar, inútil, prejuzgar. Sub-: por debajo de; re-: volver a; in-: no; pre-: antes de. R. M.: Subdirector, repensar, inquieta, prever. 4 S alvavidas, saltamontes, girasol. Verbo y sustantivo. EN LA PRÁCTICA Adj.: adjetivo; m.: masculino; v.: verbo. Semáfobo: adjetivo; ambienthedor: sustantivo; acorrablar: verbo. Composición. R. L. R. L. Aplico mis saberes Pág. 18 1 • A los tres años. • R. M.: Empezó con palabras cortas y contó con la ayuda de una amiga. • R. M.: Cuando tenía unos doce años, la profesora pidió que llevaran a clase un regalo para el amigo invisible. Ella compró un libro, que leyó la noche anterior. Como le gustó mucho, se lo quedó y regaló un viejo libro que había leído más veces. 2 E misor: la profesora. Receptor: los alumnos. Mensaje: Llevar un regalo de amigo invisible. Canal: el aire. Código: la lengua castellana. Contexto: en clase. 3 R . M.: Agudas: intuí, empecé, tocó, ilusión. Llanas: incluía, tenía, fácil, leído. Esdrújulas: pájaro, esotéricos, lleváramos, egoístamente. 4 • Derivadas: aprendizaje, ilustración, incapaz, viajero. Compuestas: marcapáginas, sujetalibros. • Aprend- (raíz), -iz (sufijo), -aje (sufijo) / ilustr- (raíz), -ación (sufijo) / in- (prefijo), capaz (raíz) / viaj- (raíz), -er(o) (sufijo). • Marca + páginas: verbo y sustantivo. Sujeta + libros: verbo y sustantivo. Proyecto lingüístico Pág. 19 R. L. Literatura Pág. 21 1 R . L. Orientación: Compruebe que los alumnos y alumnas mencionan los tres rasgos caracterísicos de las obras literarias (crean mundos de ficción, tienen una finalidad estética y utilizan el lenguaje de manera especial). 2 C rear belleza. R. M.: Resulta evidente ese propósito en las imágenes que se crean y en el uso del lenguaje. 3 E n el fragmento de Antonio Machado, una comparación. En el de Juan Ramón Jiménez, una metáfora. En el de Julio Cortázar, una aliteración. 4 R. L. Autoevaluación Pág. 22 Orientación: Proponga que respondan individualmente a las preguntas sobre los contenidos de Comunicación, Gramática y Literatura vistos en la unidad. Indíqueles que resuelvan las cuestiones planteadas sin consultar el libro para que puedan evaluar sus conocimientos y comprobar si necesitan repasar algún contenido o aclarar alguna duda. Si lo cree conveniente, puede organizar una puesta en común en clase o formar pequeños grupos para que corrijan los resultados. Por lo que respecta a las actividades propuestas para el porfolio, constituyen una evidencia de todo lo que el alumnado es capaz de ir haciendo a lo largo del curso, y sirven tanto de herramienta de aprendizaje como de instrumento de evaluación de las competencias adquiridas. UNIDAD 1 5 DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. MUESTRA
Soluciones 3 Pág. 45 Piensa y comenta con tu grupo • Del calentamiento global, la desertificación y el cambio climático. R. L. • R. L. • R. L. A DEBATE. R. L. Pág. 47 1 L a atmósfera. ¿Qué es?: es una capa de gases que envuelve la Tierra. Funciones: es fundamental para la vida en la Tierra. Contiene el oxígeno que respiramos y regula la temperatura del planeta: impide que se enfríe mucho durante la noche y se caliente en exceso durante el día por los rayos del Sol. Capas: según su cercanía a la Tierra, están la troposfera, la estratosfera, la mesosfera, la termosfera y la exosfera. 2 E l tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera en un lugar y momento determinados. En cambio, el clima es el estado característico que tiene la atmósfera en un lugar durante décadas. 3 R . M. Hablamos del clima, porque se ha repetido en la misma estación durante décadas. 4 • Las nubes se encuentran en la troposfera. • El ozono está en la estratosfera, que comienza a partir de los 12 km de distancia de la Tierra. • Se encuentra en la exosfera. Es una de las capas más alejadas. 5 P ara conocer el clima de un lugar se estudian las presiones, las precipitaciones, las temperaturas y los vientos. 6 A : Con la luvia ácida. Cuando la atmósfera está contaminada, puede suceder que el agua de la lluvia contenga ácidos disueltos; es lo que se llama lluvia ácida. Esta ataca a las plantas e incrementa la acidez del suelo y de las aguas de ríos y lagos. B: Se relaciona con la desaparición de la capa de ozono. Esto nos deja desprotegidos frente a las radiaciones nocivas del Sol. 7 P orque la atmósfera contiene el oxígeno que respiramos y regula la temperatura del planeta: impide que se enfríe mucho durante la noche y se caliente en exceso durante el día por los rayos del Sol. Pág. 49 1 LA TEMPERATURA • La temperatura es: la cantidad de calor que contiene el aire de la atmósfera. • Se mide con: el termómetro. • Se expresa en: grados Celsius (oC). • Los factores que influyen en ella son: la latitud, la distancia al mar y la altitud. LAS PRECIPITACIONES • Las precipitaciones son: el agua que cae a la superficie terrestre procedente de la atmósfera. Pueden ser en forma de lluvia, de granizo o de nieve. • Se miden con: el pluviómetro. • Se expresan en: milímetros (mm) o en litros por metro cuadrado (l/m2). • Los factores que influyen en ellas son: la latitud, la distancia al mar y la altitud. 2 E l dibujo representa las diversas zonas climáticas de la Tierra, a las que da lugar la temperatura. A: es la zona cálida de la Tierra, que se encuentra entre los trópicos. Se observa que los rayos solares llegan perpendiculares, lo que provoca temperaturas altas. B: son las dos zonas templadas de la Tierra, situadas entre los trópicos y los círculos polares. Se aprecia que los rayos solares llegan más oblicuos, lo que provoca que las temperaturas sean menos elevadas que en la zona cálida y que varíen con las estaciones. C: son las dos zonas frías de la Tierra, que están dentro de los círculos polares. En ellas los rayos solares llegan de forma oblicua, por lo que las temperaturas son siempre frías. 3 • Pluviómetro: es el aparato con el que se miden las precipitaciones (lluvia, granizo o nieve) y las expresa en milímetros (mm) o en litros por metro cuadrado (l/m2). • Termómetro: es el aparato que mide la temperatura y la expresa en grados Celsius (oC). • Nieve: es un tipo de precipitación, es decir, de agua que cae a la superficie terrestre procedente de la atmósfera. • Latitud: indica a qué distancia está un lugar de la Tierra respecto del ecuador. Dicha distancia influye en las temperaturas y en las precipitaciones. 4 • Cuanto más oscuro es el tono naranja, más cálidas son las temperaturas. Los colores morados se refieren a temperaturas frías. • Las regiones que se encuentran entre los trópicos (trópico de Cáncer y trópico de Capricornio) tienen sobre todo tonos naranjas. • Las temperaturas más frías del planeta se encuentran en torno al círculo polar ártico y al círculo polar antártico. Los climas y los paisajes de la Tierra 8 DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. MUESTRA
Pág. 51 1 LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA • La presión atmosférica es: el peso que ejerce el aire en un lugar de la superficie terrestre. • Se mide con: el barómetro. • Se expresa en: hectopascales (hPa) o en milibares (mb). • Es mayor en las zonas bajas porque sobre ellas hay más aire. EL VIENTO • El viento es: una masa de aire en movimiento. • Se dirección se mide con: la veleta. • Su velocidad se mide con: el anemómetro. Y se expresa en: kilómetros por hora (km/h). 2 • Durante el día, el aire va del mar hacia la tierra. Durante la noche, el aire va de la tierra al mar. • No, las brisas marinas cambian su dirección a lo largo del día: desde el mar hacia la tierra durante el día y en sentido inverso durante la noche. 3 R. L. 4 • Las masas de color blanco son las nubes. • Hay más nubes en el noroeste y noreste. • En estas zonas el tiempo atmosférico será más lluvioso. Pág. 53 1 • Los climas fríos son el clima polar y el clima de montaña. • Los climas polares se pueden encontrar en la Antártida, y en el norte de América, Europa y Asia, en las regiones más cercanas al círculo polar ártico. El de montaña se encuentra repartido por los continentes de América (sobre todo en el oeste), Europa, Asia y África. • No. No hay clima de montaña en Oceanía ni en la Antártida. • En Europa predominan los climas templados. 2 • Han modificado el paisaje natural: la ciudad, el puente, la cantera, el faro, el castillo, unos cultivos, el túnel, la carretera, la presa. 3 • R. M. El paisaje polar, tiene clima polar con las temperaturas más bajas del planeta, y precipitaciones escasas y en forma de nieve. El frío extremo impide el desarrollo de la vegetación. Solo en las zonas más próximas a las regiones templadas crecen musgos y líquenes. Debido al frío extremo, la zona polar está prácticamente deshabitada porque es muy difícil vivir allí. • R. M. El paisaje de montaña: en estos paisajes los inviernos son más fríos y los veranos más frescos que en las zonas de menor altitud. En ellos las precipitaciones son abundantes. La vegetación varía con la altitud: en las zonas más bajas crecen bosques y, a medida que se asciende, hay arbustos, matorrales y prados. Los paisajes de montaña están, en general, poco poblados debido a las características del terreno y del clima. Pág. 55 1 PAISAJES TEMPLADOS M editerráneo. Temperaturas: suaves en invierno y cálidas en verano. Precipitaciones: escasas e irregulares, con sequía en el verano. Vegetación: crece el bosque mediterráneo, con plantas adaptadas a la sequía estival, como la encina, el alcornoque y el pino mediterráneo, y numerosos matorrales y arbustos. Oceánico. Temperaturas: suaves todo el año. Precipitaciones: abundantes y regulares a lo largo del año. Vegetación: hay prados naturales y bosques de hoja caduca, cuyos árboles, como el roble y el haya, pierden las hojas en otoño. Continental. Temperaturas: contrastadas, con inviernos fríos y largos y veranos calurosos y cortos. Precipitaciones: moderadas, concentradas en verano. Vegetación: extensos bosques boreales de pinos y abetos. En las zonas menos frías y más húmedas hay praderas, que son terrenos de hierbas altas. 2 • Naranja: clima mediterráneo y similares. Verde claro: clima oceánico. Verde oscuro: clima continental. • Clima mediterráneo, clima oceánico, clima continental. • En el sur de Europa predomina el clima mediterráneo. • Por ejemplo, en China se puede encontrar clima mediterráneo. 3 E l bosque boreal: formado por pinos y abetos, es típico del clima y los paisajes continentales. El bosque mediterráneo: formado por plantas adaptadas a la sequía estival, como la encina, el alcornoque y el pino mediterráneo, y numerosos matorrales y arbustos; es típico del clima y los paisajes mediterráneos. El bosque oceánico: son de hoja caduca, es decir, formada por árboles, como el roble y el haya, que pierden las hojas en otoño, y son característicos del clima y los paisajes oceánicos. 4 R . M. Porque las características de su clima y el paisaje favorecen las actividades humanas, UNIDAD 3 9 DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. MUESTRA
como la agricultura y el turismo y, por tanto, han transformado mucho su paisaje natural. 5 R . M. La foto de la izquierda corresponde a un paisaje mediterráneo porque se aprecian plantas adaptadas a las escasas e irregulares precipitaciones, como son las encinas. La foto de la derecha corresponde a un paisaje oceánico porque se ve un bosque de árboles de hoja caduca. Es un paisaje muy habitado, porque las temperaturas benignas y los suelos fértiles facilitan las actividades humanas, como la construcción de ciudades o de industrias. Por ello, el paisaje natural está muy transformado. Pág. 57 1 P AISAJE ECUATORIAL. Temperaturas: son siempre cálidas. Precipitaciones: muy abundantes (más de 2.000 mm anuales) y uniformes durante todo el año. Vegetación: destaca la selva. PAISAJE TROPICAL. Temperaturas: siempre altas, aunque más bajas que en el clima ecuatorial. Precipitaciones: abundantes, que se concentran en una estación del año, la estación húmeda. Vegetación: destaca la sabana. PAISAJE DESÉRTICO. Temperaturas: la media anual es muy alta, pero hay gran contraste entre el día (muy cálido) y la noche (fría). Precipitaciones: muy reducidas (menos de 250 mm al año). Vegetación: muy escasa. 2 • Rojo: clima ecuatorial. Rosa oscuro: clima tropical. Rosa suave: clima desértico. • Hay que dirigirse a América, África o Asia. 3 A : desierto, clima desértico. B: sabana, clima tropical. C: selva, clima ecuatorial. 4 • El mapa representa la distribución de las selvas en el mundo. • Con un color naranja. • Se desarrollan cerca del ecuador. • Con el clima ecuatorial. • No. A que Europa no se encuentra cerca del ecuador. 5 • La deforestación es la tala masiva de árboles. • R. M. Los animales que viven en la selva, al desaparecer su medio de vida, pueden llegar a morir o deberán emigrar en busca de otro lugar donde vivir. • R. L. Pág. 59 1 LOS CLIMAS Y LOS PAISAJES DE ESPAÑA Clima y paisaje oceánico. Localización: en el norte y noroeste de la Península. Temperaturas: suaves. Precipitaciones: regulares. Paisaje: vegetación abundante, crecen bosques de hayas, robles y castaños. Clima y paisaje subtropical. Localización: en las islas Canarias, situadas cerca del trópico de Cáncer. Temperaturas: siempre suaves. Precipitaciones: pocas. Paisaje: especies que solo crecen en estas islas (endemismos). Clima y paisaje de montaña. Localización: en las montañas, salpicadas por todo el territorio español. Temperaturas: bajas. Precipitaciones: abundantes. Paisaje: hay bosques en las laderas y matorrales y pastos en las zonas más elevadas. Debido al frío, en las cumbres más altas no hay vegetación. Clima y paisaje mediterráneo. Localización: en la mayor parte de la Península, islas Baleares y Ceuta y Melilla. Temperaturas: en el clima mediterráneo típico, inviernos suaves, veranos cálidos; en el clima mediterráneo de interior, temperaturas más contrastadas y extremas; en el clima mediterráneo seco, más cálidas. Precipitaciones: en el típico, escasas; en el de interior, más abundantes, y en el seco, muy escasas. Paisaje: crecen encinas, matorrales y pinos, adaptados a la sequía. 2 C lima mediterráneo de interior, típico y seco, clima subtropical, clima oceánico y de montaña. 3 • Se trata de un paisaje mediterráneo de interior. • R. M. En este paisaje se aprecian encinas, que son características del bosque mediterráneo. 4 • R. G. (Respuesta gráfica). • En Andalucía se da el clima mediterráneo con todas sus variantes y en algunas zonas, el clima de montaña. • Predomina, sobre todo, el clima mediterráneo típico. 5 R . L. Intente que estén representados todos los paisajes que se dan en España. Pág. 61 1 R . M. El calentamiento global hace referencia al aumento continuo de la temperatura media de la superficie terrestre. • El efecto invernadero es un proceso natural que consiste en que algunos gases de la atmósfera permiten que la luz y el calor del Sol lleguen a la superficie terrestre y, al mismo tiempo, impiden que parte de ese calor escape al espacio. Es un proceso similar a lo que sucede dentro de un invernadero. UNIDAD 3 10 DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. MUESTRA
• Algunas actividades humanas, como la industria o los transportes, aumentan la concentración de los gases de efecto invernadero debido a que expulsan gases contaminantes a la atmósfera. 2 E l calentamiento global provoca el cambio climático porque el ascenso acelerado de la temperatura del aire de la atmósfera está modificando el comportamiento de los climas del planeta. 3 • Para adoptar medidas que frenen el cambio climático. • Significa que los efectos del cambio climático afectan a todo el planeta y no solo a algunos países concretos. • R. L. 4 G ASES DE EFECTO INVERNADERO. Son algunos gases de la atmósfera que permiten que la luz y el calor del Sol lleguen a la superficie terrestre y, al mismo tiempo, impiden que parte de ese calor escape al espacio. Su aumento debido a las actividades humanas produce contaminación atmosférica. CALENTAMIENTO GLOBAL. Es el aumento de la temperatura media de la superficie terrestre. Provoca: • CAMBIO CLIMÁTICO. Es una grave consecuencia del ascenso acelerado de la temperatura del aire de la atmósfera. • DESHIELO de los casquetes polares; fenómenos meteorológicos extremos; pérdida de la biodiversidad del planeta; migraciones climáticas. Otros datos. R. L. CUMBRES CLIMÁTICAS, buscan adoptar medidas globales que ayuden a frenar el cambio climático. Qué puedo hacer yo: R. L. 5 S e relaciona con el deshielo de los casquetes polares, que incide en la subida del nivel del mar y puede provocar la inundación de islas y zonas costeras. • Estos animales podrían desaparecer al haberse alterado las condiciones de vida de su entorno. Esto supone una pérdida de la biodiversidad del planeta. • R. L. Taller de exploración Pág. 62 • Sevilla. Está situada a 7 metros sobre el nivel del mar. • Las temperaturas: – La temperatura más alta es 29 oC. Se da en julio. – La más baja es de unos 9 oC, y se da en enero. – 20 grados de diferencia. • Las precipitaciones: – Son 539 mm. No, son menores. – En el verano llueve menos. – Al ser un clima mediterráneo, se da sequía estival. • El clima mediterráneo típico tiene inviernos suaves, veranos cálidos y lluvias escasas. Sí, se corresponde con el climograma de Sevilla. Taller de creatividad Pág. 63 R. L. Autoevaluación Pág. 64 1 CLIMAS CÁLIDOS Clima ecuatorial. Temperaturas: son siempre cálidas. Precipitaciones: muy abundantes (más de 2.000 mm anuales) y uniformes durante todo el año. Clima tropical. Temperaturas: siempre altas, aunque más bajas que en el clima ecuatorial. Precipitaciones: abundantes, que se concentran en una estación del año, la estación húmeda. Cima desértico. Temperaturas: la media anual es muy alta, pero hay gran contraste entre el día (muy cálido) y la noche (fría). Precipitaciones: escasas (menos de 250 mm al año). CLIMAS TEMPLADOS Clima mediterráneo. Temperaturas: suaves en invierno y cálidas en verano. Precipitaciones: escasas e irregulares, con sequía en el verano. Clima oceánico. Temperaturas: suaves todo el año. Precipitaciones: abundantes y regulares a lo largo del año. Clima continental. Temperaturas: contrastadas, con inviernos fríos y largos y veranos calurosos y cortos. Precipitaciones: moderadas, concentradas en verano. CLIMAS FRÍOS Clima polar. Temperaturas: son las más frías del planeta. Precipitaciones: escasas y en forma de nieve. Clima de montaña. Temperaturas: los inviernos son más fríos y los veranos más frescos que en las zonas de menor altitud. Precipitaciones: abundantes. REFLEXIONO SOBRE MI TRABAJO R. L. UNIDAD 3 11 DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. MUESTRA
Situación de aprendizaje. Primer trimestre Una movilización contra el cambio climático Pág. 66 PUNTO DE PARTIDA 1 • El calentamiento global del planeta está ocurriendo debido a que algunos gases de la atmósfera impiden que parte del calor que recibimos del Sol escape de nuevo al espacio después de llegar a la superficie terrestre. Algunas actividades humanas, como la industria o los transportes, aumentan la concentración de esos gases. Entonces, se retiene más calor y aumenta la temperatura. • Este calentamiento global provoca cambios en los climas de la Tierra, lo que deriva en fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes: sequías prolongadas, lluvias torrenciales e inundaciones, olas de frío y de calor... Desaparecen especies vegetales y animales porque se alteran las condiciones de vida de su entorno, lo que supone una pérdida de la biodiversidad del planeta. También se ha intensificado el deshielo de los casquetes polares, lo que está provocando un aumento del nivel del mar, provocando inundaciones en islas y zonas costeras, por lo que muchas personas se ven obligadas a abandonar el lugar en el que viven por falta de agua, debido a las sequías y a la desertificación de los suelos. 2 • La primera cita de Brianna Fruean sugiere que lo que está ocurriendo en el Pacífico sirve como advertencia para el resto del mundo sobre los impactos del cambio climático y la necesidad de actuar de manera urgente. Explica que el aumento de las tormentas y las sequías es un indicio de lo que podría suceder en otras partes del mundo si no se toman medidas. La cita de David Attenborough enfatiza la importancia de actuar ahora y transformar la crisis climática en una oportunidad para el cambio. Saber que los afectados serán las personas jóvenes de hoy sugiere un sentido de urgencia y responsabilidad ante la situación climática, ya que las consecuencias son cada vez más evidentes y cercanas. Esta urgencia puede servir para motivar a acciones inmediatas. R. L. 3 R. L. Pág. 67 PREPARACIÓN DEL PRODUCTO FINAL 4 a 6 R. L. LA MOVILIZACIÓN 7 y 8 R. L. SOLUCIONES 12 DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. MUESTRA
FICHAS DE REFUERZO
Índice 1 Normas de etiqueta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2 El estudio de la Tierra. El relieve y las aguas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 3 Los climas y los paisajes de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4 Maneras de decir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 5 Femenino plural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 6 La Prehistoria y las civilizaciones de la Antigüedad . . . . . . . . . . . . . . . . 69 7 Mis lecturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 8 ¿Qué comemos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 9 La Edad Media y la Edad Moderna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 MUESTRA
• Ficha 1 Tipos de palabras según la sílaba tónica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 • Ficha 2 Acentuación de palabras agudas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 • Ficha 3 Acentuación de palabras llanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 • Ficha 4 Acentuación de palabras esdrújulas 9 • Ficha 5 Reglas generales de acentuación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 • Ficha 6 La estructura de las palabras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 • Ficha 7 Palabras derivadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 • Ficha 8 Principales sufijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 • Ficha 9 Principales prefijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 • Ficha 10 Palabras compuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 5 DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Normas de etiqueta 1 MUESTRA
1 Separa las siguientes palabras en sílabas. • cigüeña • lámpara • fidelidad • barril • fósforo • pantano • altura • bolsillo • ciprés • gallina 2 Escribe las palabras en el lugar correspondiente, sílaba a sílaba. En el recuadro debe estar la sílaba tónica de cada palabra. 3 Rodea la sílaba tónica de estas palabras y clasifícalas. • árbol • bolígrafo • bondad • sillón • origen • satélite • menú • lápiz • césped • jeroglífico • barrer • música • décimo • colador • fácil 4 Escribe tres palabras de cada tipo. • Agudas • Llanas • Esdrújulas agudas llanas esdrújulas avestruz casa aritmética cajón manicura plástico pirámide cortina pan DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 6 Nombre: Curso: Fecha: FICHA 1 UNIDAD 1 REFUERZO DE ORTOGRAFÍA Tipos de palabras según la sílaba tónica MUESTRA
FICHA 2 1 Piensa y escribe palabras agudas con tilde. 2 Escribe la palabra que representa cada imagen. Ahora, explica por qué llevan tilde esas palabras. 3 Pon tilde a las palabras que deben llevarla. • bambu • calidad • fugaz • parasol • salpicar • limon • hotel • esqui • delantal • camison • sofa • avestruz • aguijon • estres • Canada • mastin • tenedor • bisturi • corazon • alacran • tirador • calabacin • pincel • farol • mostrador 4 Escribe tres palabras agudas de cada tipo. • Con tilde • Sin tilde Lengua oficial de Portugal. Jabón líquido para el cabello. Recipiente de cocina para freír. Piedra preciosa de color rojo intenso. DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 7 Nombre: Curso: Fecha: UNIDAD 1 REFUERZO DE ORTOGRAFÍA Acentuación de palabras agudas MUESTRA
1 Lee este texto y subraya todas las palabras llanas. 2 Pon tilde a las palabras que deban llevarla y cópialas donde corresponda. • Con tilde • Sin tilde 3 Escribe la palabra llana que representa cada imagen. 4 Pon tilde en la palabra de cada pareja que debe llevarla. 5 Escribe tres palabras llanas de cada tipo. • Con tilde • Sin tilde Los dulces en la alimentación Los dulces influyen mucho en la salud debido a la gran cantidad de azúcar y otros componentes con los que se elaboran. Consumir de forma abusiva estos productos puede provocar enfermedades como la obesidad. Además, el organismo no recibe el alimento que necesita para estar sano. tunel bolsa amiga cesped camino vela docil femur botella facil cardo carcel record marca concha comic tanda tandem DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 8 Nombre: Curso: Fecha: FICHA 3 UNIDAD 1 REFUERZO DE ORTOGRAFÍA Acentuación de palabras llanas MUESTRA
FICHA 2 1 Rodea las palabras esdrújulas. • cómics • oxígeno • galápago • resoplido • vértigo • almíbar • hipopótamo • abanico • película • depósito • carátula • telescopio • pirámide • serpiente • anacrónico • lágrima • antílope • túnica • espátula • testamento Lee y completa. 2 Pon tilde a las palabras que deben llevarla y completa las oraciones con ellas. • Mi tía trabaja en una de reciclaje. • La es fundamental para la vida en la Tierra. • Candela es alérgica a la de huevo. • Para la fiesta de disfraces me compré una . • No dejes abierta la puerta del . 3 Escribe la palabra esdrújula que corresponde a cada definición. • Araña grande y venenosa de cuerpo peludo. • Palabra que significa lo contrario a lento. • Sexto día de la semana. • Parte más vistosa de una flor. 4 Escribe una palabra esdrújula para cada imagen. 5 Escribe dos oraciones que contengan palabras esdrújulas. Las palabras esdrújulas son las que tienen tónica la sílaba. Esas palabras llevan tilde mascara fabrica atmosfera frigorifico cascara DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 9 Acentuación de palabras esdrújulas Nombre: Curso: Fecha: 4 UNIDAD 1 REFUERZO DE ORTOGRAFÍA MUESTRA
1 Clasifica estas palabras y pon tilde donde sea necesario. • Agudas • Llanas • Esdrújulas 2 Coloca la tilde donde corresponda y, después, explica. Fíjate en el modelo. • Ágil lleva tilde porque • Pelicano lleva tilde porque • Peral lleva tilde porque • Abrigo lleva tilde porque • Botin lleva tilde porque 3 Forma el plural de las siguientes palabras. • examen • margen • resumen • volumen Explica por qué esas palabras no llevan tilde en singular y sí en plural. 4 Coloca las tildes que faltan. • Esta tarde sale el ultimo numero de este comic. • La proxima vez iremos en autobus. • Jupiter tiene varios satelites naturales. • El sabado nos vamos de viaje a Paris. • A Barbara le han regalado un telefono nuevo. • Hector es una persona de buen caracter. azul perdon confeti colibri iglu celula pagina desvan biceps automovil datil lider alamo fisica parentesis es llana terminada en consonante distinta de n o s. SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 10 Reglas generales de acentuación Nombre: Curso: Fecha: FICHA 5 REFUERZO DE ORTOGRAFÍA UNIDAD 1 MUESTRA
FICHA 2 1 Rodea las raíces o lexemas de las siguientes palabras. 2 Rodea las desinencias de estas formas verbales y explica qué información aportan en cada caso. Fíjate en el modelo. • esperabas • volveré • bailáis • seguiste 3 Escribe formas verbales en cada caso añadiendo tres desinencias distintas a la raíz. • escrib- • habl- • comprend- 4 Tacha la palabra que no contiene un sufijo. • carnicería • pianista • azul • frutero • famoso 5 Subraya los prefijos de cada grupo de palabras. Fíjate en las palabras anteriores y copia cada prefijo junto a su significado. • antes de • después de • a distancia 6 Añade prefijos o sufijos y forma, al menos, tres palabras a partir de cada una de estas: monedero facilísimo marítimo maquinista carnívoro inútil redes mensajería pasado, segunda persona, singular . posguerra posgrado posponer posoperatorio telecomunicación teleconferencia teletrabajo televisión prehistórico precocinado prelavado preescolar pan sol orden DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 11 Nombre: Curso: Fecha: 6 REFUERZO DE GRAMÁTICA UNIDAD 1 La estructura de las palabras MUESTRA
1 Copia cada palabra derivada junto a la palabra de la que procede. • colorante • florista • papelería • colorido • empapelar • papelera • aflorar • decolorar • florecer • colorete 2 Escribe los nombres de cada objeto donde corresponda. • • 3 Escribe las palabras simples de las que proceden estas palabras. • felicidad • desatar • comedor • gotear • salazón • martillear • artista • perchero 4 Escribe sus nombres. Después, anota dos palabras derivadas de cada una. flor papel color Palabras simples Palabras derivadas DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 12 REFUERZO Y APOYO Nombre: Curso: Fecha: FICHA 7 Palabras derivadas DE GRAMÁTICA UNIDAD 1 MUESTRA
Nombre: Curso: Fecha: FICHA 2 REFUERZO Y APOYO UNIDAD 1 1 Copia estas palabras en el cuadro adecuado según el sufijo que contienen. Ten en cuenta que dos de ellas no contienen ningún sufijo. • monedero • naturaleza • belleza • peluquero • zapatera • jueza • tristeza • torpeza • esfera • costurero • nobleza • ingeniera 2 Rodea los sufijos de las siguientes palabras. • escasez • pureza • educador • presentadora • deportista • cajero • madurez • alpinista • respetable • simpleza 3 Escribe nombres de profesiones con los sufijos -ista, -ero y -era. 4 Forma palabras derivadas de estas con los sufijos -ista o -eza. • novela • delicado • grande • pobre • guitarra • moda • sutil • violín • limpio • golf -ero / -era -eza DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 13 8 DE GRAMÁTICA Principales sufijos MUESTRA
Nombre: Curso: Fecha: REFUERZO Y APOYO UNIDAD 1 5 Rodea los sufijos de estas palabras y escribe a partir de qué palabra se ha formado cada una. 6 Forma nuevas palabras añadiendo el sufijo -ble. • tolerar • demostrar • admirar • navegar • negociar • ajustar 7 Escribe una palabra con sufijo para cada definición. • Utensilio para llevar las llaves. • Árbol cuyo fruto es la pera. • Persona que da masajes. • Comercio que vende helados. • Utensilio para exprimir naranjas. 8 Escribe una lista de palabras que contengan estos sufijos. • -ería • -oso, -osa 9 Forma verbos añadiendo estos sufijos a las palabras del cuadro. • -izar • -ear • -ficar 10 Escribe el sustantivo del que deriva cada verbo. • golpear • trocear • gotear • finalizar • canalizar • idealizar semanal teatral señal otoñal abdominal estructural paso señal suave rival hoja simple gol profundo plástico ejemplo cuchillería, aceitoso, DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 14 MUESTRA
REFUERZO Y APOYO 1 Relaciona las columnas y forma palabras derivadas. sub- • • tranquilo des- • • cocinado anti- • • confiada in- • • campeona pre- • • inflamatorio 2 Subraya el prefijo que contiene cada palabra. • desordenar • antigripal • incansable • subclase • extraordinario • contrarreloj • impaciente • subsuelo • hipertensión • supermercado 3 Escribe un mismo prefijo para cada par de palabras. des- extra- in- sub- pre- sobre- re- inter4 Forma antónimos con los prefijos in-, im- o a-. • posible • seguro • típica • tolerante • normal • perfecto 5 Completa las oraciones con palabras que contengan el prefijo sobre-. ánimo hacer nacional urbano utilizar organizar agotable definido género grupo judicial escolar selección meditar actuar cargar El helicóptero la cordillera del Himalaya. La moto el límite de velocidad. DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 15 FICHA 9 UNIDAD 1 Principales prefijos Nombre: Curso: Fecha: DE GRAMÁTICA MUESTRA
Nombre: Curso: Fecha: REFUERZO Y APOYO UNIDAD 1 6 Copia cada palabra junto a su definición. Después, rodea los prefijos que contienen. antirrobo contratiempo antioxidante contraluz antihéroe contrapeso • Accidente o suceso inesperado que produce dificultades. • Sistema o aparato destinado a evitar o prevenir robos. • Vista o aspecto de algo desde el lado opuesto a la luz. • Personaje de comportamiento contrario al de un héroe. • Peso puesto en la parte contraria de otro para equilibrar. • Sustancia o producto que evita la oxidación. 7 Tacha la palabra de cada grupo que no contiene un prefijo. 8 Subraya los prefijos de estas palabras y defínelas. Aunque consultes un diccionario, utiliza tus propias palabras. • preestreno • subrayar • destapar 9 Escribe varias palabras que contengan estos prefijos: • in- • re- • des- Elige una palabra de las anteriores con cada prefijo y escribe oraciones con ellas. submarino subacuático sublime precioso preselección prehistoria descontrol desdén desajuste extraoficial extraterrestre extrañeza DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 16 I MUESTRA
1 Relaciona las columnas y forma palabras compuestas. cuenta • • manchas pinta • • aviones quita • • bosques porta • • labios guarda • • gotas 2 Escribe a partir de qué palabras se han formado estas palabras compuestas: rompeolas balompié blanquiazul 3 Forma palabras compuestas, fíjate en su estructura y escríbelas en el lugar correspondiente. • cumple • cesto • juego • vídeo • nieves • años • quita • balón 4 Marca solo las palabras compuestas y búscalas en la sopa de letras. violinista sacapuntas extranjero girasol telaraña hormiguero bocacalle maletín impredecible paraguas S A C A P U N T A S G U E R O F U E T N I B O C A C A L L E R E L I S A T A E S A A P U J O N R N L S P A R A G U A S A O E S T R E I Ñ T S L I C O S M E A S L hojalata puntapié coliflor sustantivo + sustantivo cortacésped sacacorchos rompecabezas verbo + sustantivo DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 17 FICHA 10 Palabras compuestas Nombre: Curso: Fecha: UNIDAD 1 REFUERZO DE GRAMÁTICA MUESTRA
• Propuestas para el aula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 • Ficha 1. La atmósfera y el clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 • Ficha 2. Los elementos del clima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 • Ficha 3. Los climas de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 • Ficha 4. Los climas y paisajes cálidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 • Ficha 5. Los climas y paisajes templados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 • Ficha 6. Los climas y paisajes fríos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 • Ficha 7. Los climas de Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 • Ficha 8. Los climas de España y Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 • Ficha 9. Los paisajes de España y Andalucía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 • Ficha 10. Interpretar un climograma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 • Ficha 11. El reto del cambio climático. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 35 DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Los climas y los paisajes de la Tierra 3 MUESTRA
SUGERENCIAS PARA HACER EN CLASE Diferencia entre tiempo y clima Comience la unidad preguntando a los estudiantes qué tiempo hace ese día: si llueve, si hace sol, si la temperatura es muy alta o muy baja. Complique un poco más las preguntas: pídales que hagan memoria y piensen cómo era el tiempo por esas fechas en otros años. Si siempre ha sido así o ha ido cambiando en los últimos años. Cuando hayan respondido, explíqueles que las primeras preguntas iban referidas al tiempo atmosférico, mientras que las últimas se referían al clima. También puede proponerles que pregunten a sus familiares sobre cómo era el clima cuando ellos tenían su edad. Si ha cambiado desde entonces hasta ahora, y en qué sentido. Una estación meteorológica Recuerde a los estudiantes que para predecir el tiempo, además de la información que nos ofrecen los satélites meteorológicos, se usan instrumentos que se suelen encontrar en casetas meteorológicas, como el termómetro, el pluviómetro, la veleta, el anemómetro o el barómetro. Si puede o el centro cuenta con una, podría visitar una caseta meteorológica para así ver cómo son cada uno de los instrumentos con los que cuenta y cómo funcionan. Si no fuera posible, podrían elaborar su propia caseta con un termómetro atmosférico, un pluviómetro elaborado por los propios alumnos y alumnas, y una veleta. En internet existen numerosos tutoriales que explican cómo se puede hacer una caseta de este tipo. De esta manera, los propios estudiantes podrían medir los elementos del clima en el aula. OBJETIVO 13 Objetivo 13: Acción por el clima En la actualidad, el consenso científico es unánime: el cambio climático es consecuencia de la actividad humana y está amenazando nuestra forma de vida y el futuro de nuestro planeta. Los fenómenos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar están afectando a las personas y sus bienes en los países desarrollados y en los países en desarrollo. Por ello, la ONU considera que solo haciendo frente al cambio climático podremos construir un mundo sostenible. Pero se trata de una tarea urgente: hay que actuar ahora. Una de las diferentes metas en las que la ONU concreta este objetivo es mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional para mitigar el cambio climático, adaptarse a él y reducir sus efectos. La ONU también propugna la incorporación de medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. OBJETIVO 15 Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres Los bosques poseen una importancia fundamental para el mantenimiento de la vida en la Tierra y desempeñan un gran papel en la lucha contra el cambio climático. La deforestación y la desertificación suponen graves desafíos para el desarrollo sostenible y han afectado a las vidas y medios de subsistencia de millones de personas. Desde 1990, unos 420 millones de hectáreas de árboles han desaparecido en pro de la agricultura y otros usos de la tierra. La inversión en la restauración de la tierra es crucial para mejorar los medios de subsistencia y reducir las vulnerabilidades y los riesgos para la economía. En este sentido, una de las diferentes metas en que la ONU concreta este objetivo es promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación. 36 DIVERSIFICACIÓN I. ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. LOS ODS EN EL AULA PROPUESTAS PARA EL AULA Los climas y los paisajes de la Tierra MUESTRA
El cambio climático Muestre a los estudiantes imágenes de los efectos del cambio climático. Entre ellos, puede señalar los fenómenos meteorológico extremos (olas de calor, temporales de nieve, lluvias torrenciales...), derretimiento de los polos, desastres naturales (incendios, pérdida del caudal de los ríos...), las migraciones climáticas (hay personas que perderán sus viviendas por el ascenso del agua o por la sequía extrema...). Haga que los estudiantes expresen los sentimientos que les producen estas imágenes. Los climas de la Tierra Podrían elaborar con una bola de poliespán u otro material una maqueta de las zonas climáticas de la Tierra. Para ello, deberán colorear en distintos tonos la zona cálida, las dos zonas templadas y las dos zonas frías. Además, marcarán el ecuador, los trópicos y los círculos polares. Pueden acompañar cada zona con una tarjeta en la que se indique su nombre. Juego con los climas de España Escriba con los estudiantes dos tipos de tarjetas: en una pondrán el nombre de los climas de España y en otra, sus características. Puede jugar con ellos de estas maneras: • Haga dos bloques, uno con los climas y otro con las características. Por turnos, uno de los estudiantes dará la vuelta a una carta de los climas y a otra de las características. Si coinciden ganará un punto, si no pasará al siguiente alumno o alumna, así hasta que se dé con el correcto. • Mezcle las cartas de las características de los climas y colóquelas boca arriba dispersas sobre la mesa. Después, baraje las cartas de los nombres de los climas y colóquelas boca abajo en un lado de la mesa. El turno es común para todos los participantes. Uno de ellos, toma una carta de climas y el resto deben rápidamente tapar con la mano la carta de características correspondiente. El estudiante que lo haga primero se llevará la carta de las características (que vale un punto) y dará la vuelta a la siguiente carta de climas. Así sucesivamente, hasta que se terminen todas las cartas. • Este juego también tiene la versión de poder jugar a él como un si fuera un memory. Coloque todas las fichas boca abajo. Los estudiantes irán levantando las fichas hasta que encuentren las que coinciden. Deben recordar la posición en la que estaban las que se han ido levantando. Los paisajes Pregunte a los estudiantes a qué lugares han ido de vacaciones o, si provienen de otro país, de cuál de ellos se trata. Haga que describan qué tipo de paisajes destacan en esos lugares, si hay muchas o pocas plantas, si es un lugar cálido o frío, si hay grandes ciudades o destacaban los pueblos. Con su ayuda, pueden relacionar esos lugares que han dicho con algún paisaje de la Tierra o de España; así comprenderán de forma más práctica los diferentes paísajes que se pueden distinguir. 37 UNIDAD 3 MUESTRA
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz