376709

Los climas y los paisajes de la Tierra Alerta sobre el clima Con frecuencia escuchamos o leemos en los medios de comunicación noticias como «Ha sido el invierno más cálido en los últimos cien años» o «No se había producido una sequía tan intensa desde que se tienen registros». Todas ellas nos remiten a un hecho que está sucediendo: las temperaturas y las precipitaciones a las que estábamos acostumbrados en cada clima se están modificando. Y esto ocurre porque la Tierra está reteniendo una mayor cantidad del calor que nos llega del Sol , debido a las actividades humanas que generan gases y residuos tóxicos. Como resultado, el planeta se está calentando, con consecuencias muy graves para los paisajes y para los seres vivos. Es el llamado cambio climático. Piensa y comenta con tu grupo. ¿De qué problema alerta el texto? ¿Has oído hablar de él recientemente? Observa el paisaje de la fotografía. ¿Qué te llama la atención? ¿Te preocupa la conservación del medioambiente? ¿Por qué? A DEBATE. ¿Qué pasaría con la fauna, la vegetación, el turismo, la agricultura... si el clima de tu entorno se hiciera cada vez más caluroso y más seco? Embalse de Zahara-El Gastor, en Cádiz. 3 G E O G R A F I A E H I S T O R I A 45 ¿Podemos frenar el cambio climático? El cambio climático es una realidad que está cambiando nuestro planeta y que pone en riesgo la supervivencia de los seres que habitamos en él. La buena noticia es que aún estamos a tiempo de frenarlo. Para ello, debemos modificar nuestra forma de vida y, especialmente, nuestros hábitos de consumo. P R I M E R T R I M E S T R E S I T U A C I Ó N D E A P R E N D I Z A J E U N A M O V I L I Z A C I Ó N C O N T R A E L C A M B I O C L I M ÁT I C O Si os preocupa cuál será el futuro de la Tierra, pasad a la acción. Vais a preparar una movilización contra el cambio climático para concienciar a la población de que frenarlo es tarea de todos y proponer medidas para ello. P R O D U C T O F I N A L URGENTE El tiempo se nos acaba. Hay que actuar YA. Deshielo de los casquetes polares Migraciones climáticas Fenómenos meteorológicos extremos LOS E F ECTOS DE L CAMB I O CL IMÁT I CO SON NUMEROSOS Y DEVASTADORE S . Pérdida de biodiversidad 67 Conoce los contenidos fundamentales del área a través de textos claros y descubre el potencial informativo del lenguaje visual: dibujos, mapas, líneas del tiempo... Aplica los saberes a las situaciones y contextos que se plantean en las actividades. APRENDE LOS SABERES BÁSICOS Investiga, analiza y piensa críticamente en los TALLERES de exploración y creatividad. Pon en práctica todas tus habilidades para observar el mundo que te rodea desde distintos puntos de vista y resolver problemas. PRACTICA TUS COMPETENCIAS Formúlate preguntas a partir de la lectura de un texto y de la observación de una imagen. Piensa, establece conexiones y exprésate con espíritu crítico respondiendo a las actividades propuestas. CONECTA CON EL TEMA En esta ruta cuentas, además, con el apoyo de los materiales del ANEXO: Un ITINERARIO DE LECTURA con textos de diferentes géneros, vinculados temáticamente, que te ayudarán a construir tu identidad lectora. Las CONJUGACIONES VERBALES regulares e irregulares. UNIDADES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA 3 LA META: EL PRODUCTO FINAL 4 Los climas y los paisajes en España y Andalucía 1. ¿Qué climas y paisajes encontramos en España? España está situada en la zona templada de la Tierra donde predominan los climas templados. (22) Por ello, el verano es la estación más cálida y seca, la primavera y el otoño son las estaciones más lluviosas y el invierno es la estación más fría. 22. Distribución de los climas de España. O C É A N O A T L Á N T I C O F R A N C I A P O R T U G A L ANDORRA M A R R U E C O S M a r M e d i t e r r á n e o O C É A N O A T L Á N T I C O M a r C a n t á b r i c o 0 150 kilómetros Escala 369812_03_p58_espana_climas Paisaje oceánico En el norte y noroeste hay clima oceánico, con temperaturas suaves por la inf luencia del mar y precipitaciones regulares. La vegetación es abundante y crecen bosques de hayas, robles y castaños. (23) 23. Parque natural de Gorbeia (País Vasco). Paisaje subtropical Las islas Canarias, al estar situadas cerca del trópico de Cáncer, tienen un clima subtropical, con temperaturas siempre suaves y pocas precipitaciones. En Canarias hay especies que solo crecen en estas islas. (24) 24. Drago de Tenerife (Canarias). Paisaje de montaña En las montañas, salpicadas por todo el territorio español , se da el clima de montaña . Hay bosques en las laderas y matorrales y pastos en las zonas más elevadas. Debido al frío, en las cumbres más altas no hay vegetación . (25) 25. Parque Nacional de Sierra Nevada (Andalucía). Paisaje mediterráneo En la mayor parte de la Península , islas Baleares y Ceuta y Melilla hay clima mediterráneo. Este clima varía de unas zonas a otras. Mediterráneo típico: inviernos suaves, veranos cálidos y lluvias escasas. Mediterráneo de interior : temperaturas más contrastadas y extremas. Mediterráneo seco: precipitaciones muy escasas. En el bosque mediterráneo crecen encinas, matorrales y plantas aromáticas, adaptadas a la sequía . (26) Oceánico De montaña Típico De interior Seco Mediterráneo Subtropical Climas 369812_03_p58_leyenda_espana_climas 58 G E O G R A F I A E H I S T O R I A A C T I V I D A D E S 3 LOS CLIMAS Y LA VEGETACIÓN DE ESPAÑA Clima Localización Temperaturas Precipitaciones Vegetación … … … … ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 1 Clasifica los climas y la vegetación de España. Copia y completa en tu cuaderno una tabla como esta. 2 En estos mapas se muestra la localización de los paisajes de España. ¿Qué paisaje representa cada mapa? 3 Describe este paisaje de bosque mediterráneo. ¿En qué se parece y en qué se diferencia del resto de paisajes de España? ¿Cómo influye la escasez de lluvias de este clima en la vegetación? 4 Fíjate en el mapa de climas de España de la página anterior. ¿Qué climas se dan en Andalucía? Explica las características del clima que predomina en nuestra comunidad. Sitúa en el mapa tu provincia y tu localidad. ¿Qué tipo de clima se da? Describe cómo son los paisajes que rodean tu localidad. 5 ¿Qué consecuencias creéis que tienen las sequías y la disminución de precipitaciones derivadas del cambio climático sobre los distintos paisajes españoles? Comentad. 26. Bosque mediterráneo en Sevilla. 369812_03_p59_h01_Medio_montana A 123847_06_p73_h02_Medio_atlantico B 369812_03_p59_h03_Medio_mediterraneo C 369812_03_p59_h04_Medio_subtropical D 59 G E O G R A F I A E H I S T O R I A Greta Thunberg y George Monbiot contra la crisis climática. Greenpeace ¿Qué mensaje transmite cada una de las citas que habéis leído en esta página? ¿Con cuál estáis más de acuerdo? ¿Por qué? Una movilización contra el cambio climático 3 Escribid en un navegador de internet el texto que hay junto a esta imagen y visionad el vídeo. Después, anotad las ideas o los datos que os han impactado más y explicad por qué. “Hace una década que las tormentas en el Pacífico se vuelven más violentas, las sequías son más largas y las inundaciones más profundas. […] Lo que ahora pasa en las islas del Pacífico es un aviso al resto del mundo.” BRIANNA FRUEAN Cumbre del clima de Glasgow, 2021 “Quizás el hecho de que la gente que se verá más afectada por el cambio climático ya no sea una generación futura imaginaria, sino los jóvenes vivos de hoy, tal vez nos dé el impulso que necesitamos para reescribir nuestra historia, para convertir esta tragedia en un triunfo.” DAVID ATTENBOROUGH Cumbre del clima de Glasgow, 2021 1 Recordad lo que sabéis sobre el clima y el cambio climático. Necesitaréis esta información para hacer entender a otras personas el sentido de la movilización. ¿Por qué se está produciendo un calentamiento global del planeta? ¿Qué efectos tiene sobre los paisajes, los ecosistemas, las personas…? 2 Hay muchas personas que, al igual que vosotras y vosotros, se preocupan por el planeta y emprenden acciones para frenar el cambio climático. Os será útil conocer a alguna de ellas. P U N T O D E P A R T I D A 68 P R I M E R T R I M E S T R E 4 Poneos de acuerdo y elegid una fecha y una hora para celebrar la movilización. Pedid permiso al profesorado. 5 Pensad en qué lugar la llevaréis a cabo. Valorad las ventajas y los inconvenientes de las distintas propuestas. 7 Para que la acción tenga más impacto, podéis vestir camisetas verdes, recitar lemas al unísono..., y no olvidéis llevar vuestras pancartas. 8 Al inicio de la movilización leed vuestro manifiesto. 6 Decidid quiénes se encargarán de realizar cada una de estas tareas y llevadlas a cabo. Crear carteles para difundir la convocatoria y animar a otros estudiantes a participar. Elaborar pancartas con mensajes breves e impactantes, que mostraréis el día de la movilización. Redactar un manifiesto para leerlo durante el acto. ¿En la puerta del centro? ¿En el patio? ¿Dentro del aula? ¿En el gimnasio? El MANIFIESTO recogerá el mensaje que queréis transmitir. Podéis organizarlo así: Una breve introducción para explicar qué es el cambio climático y por qué os preocupa. Vuestro compromiso, es decir, las medidas que vais a adoptar para combatirlo. ¡Numeradlas! Una reflexión final para pedir la colaboración de los asistentes. P R E P A R A C I Ó N D E L P R O D U C T O F I N A L L A M O V I L I Z A C I Ó N V A L O R A C I Ó N ¿Qué acogida ha tenido la movilización en el centro? ¿Qué habéis aprendido llevando a cabo esta acción? Publicad vuestra experiencia en el blog o en la web del centro. Un manifiesto es una declaración por escrito de intenciones. Para elaborarlo, seguid estos pasos: Realizad una lluvia de ideas sobre medidas que podéis adoptar para frenar el cambio climático. Leed el recuadro y escribid un borrador. Después, revisadlo y corregidlo. Por último, pasadlo a limpio y firmadlo todos. Elegid quiénes leerán el manifiesto. Practicad su lectura en voz alta. 69 Interpretar un climograma Un climograma es un gráfico que muestra el clima de un lugar. Contiene dos variables: las temperaturas medias mensuales y las precipitaciones totales mensuales que se han producido en un lugar a lo largo de varios años. Estos consejos te pueden ser muy útiles a la hora de analizar un climograma : T A L L E R D E E X P L O R A C I Ó N ASÍ SE HACE Analiza el climograma. ¿A qué localidad corresponde? Localízala en un mapa. ¿Está situada en el interior del territorio o cerca del mar? Fíjate primero en las temperaturas. – ¿Cuál es la más alta? ¿En qué mes se da? – ¿Y la más baja? ¿En qué mes se da? – ¿Cuántos grados de diferencia hay entre la más alta y la más baja? Observa las barras de precipitaciones. – ¿Cuál es el total de las precipitaciones anuales? ¿Son abundantes o escasas? – ¿Llueve en todas las estaciones? ¿En cuál llueve menos? – Lee de nuevo los consejos y valora si hay sequía en los meses de verano. Recuerda y explica cómo es el clima mediterráneo típico. ¿Es lo que muestra este climograma? ¿En qué elementos debes fijarte? A. Título. Indica el lugar. Debajo se suele señalarse la altitud . B. Eje horizontal . Se marcan los meses del año. C. Temperaturas, a la izquierda. Se muestran en inter valos. D. Precipitaciones, a la derecha. Su escala es mayor que la de las temperaturas. E. Línea roja. Une los puntos de las temperaturas medias de cada mes. F. Barras azules. Indican las precipitaciones totales que se acumulan cada mes. Temperaturas Si la diferencia entre la temperatura del mes más cálido y la del mes más frío es superior a 15 °C, se trata de un clima de interior. Si esa diferencia es inferior a 15 °C, es un clima de costa . Cantidad de precipitaciones Si el total de precipitaciones de todos los meses es inferior a 600 mm, es un clima mediterráneo o subtropical . Si esa suma está en torno a 1.000 mm anuales, es un clima oceánico o de montaña . Distribución de precipitaciones Si se reparten por todo el año, es un clima oceánico o de montaña . Si en verano las barras están por debajo de la cur va de temperaturas, es un clima mediterráneo. Si siempre están por debajo de la cur va de temperaturas, es subtropical . E F M A M J J A S O N D 0 30 20 10 20 40 60 80 100 En ºC Sevilla En mm 369812_03_p62climograma_sevilla Precipitaciones (anual): 539 mm Altitud: 7 m.s.n.m 62 G E O G R A F I A E H I S T O R I A 3 T A L L E R D E C R E A T I V I D A D Describir un parque nacional En ocasiones, las actividades humanas, como la construcción , dañan los paisajes hasta el punto de ponerlos en peligro. Para impedir esos daños, las autoridades protegen algunos espacios naturales. Se utilizan distintas categorías: parques y reser vas naturales, áreas marinas protegidas... En España , la figura de mayor nivel de protección son los parques nacionales, que representan la riqueza de nuestros paisajes. 31. Localización de los parques nacionales de España. ASÍ SE HACE Observa el mapa, elige un parque nacional y busca información sobre él. - Escribe en un buscador parques nacionales España Ministerio para la Transición Ecológica. - Pincha en el mapa sobre el parque nacional que has elegido y lee la información. Para organizar la información, puedes completar una ficha como esta. Cuenta a tu grupo cómo es el parque nacional sobre el que has investigado. Puedes imaginar, por ejemplo, que trabajas como guía en él. Parque Nacional de ... Localización … Fecha de creación … Cómo es la fauna … Cómo es la vegetación … F R A N C I A Sierr a de Guadarrama Sierr a de las Nieves A N D A L U C Í A CAS TILLA Y LEÓN ARAGÓN GALIC IA CAS TILLA - LA MANCH A CATALU ÑA EXTRE MADURA PA ÍS VASCO LA RIOJA COMU N ITAT VALE NCIANA RE G IÓN DE MU RCIA CANTABRIA P. DE AS TURIAS C. DE MADR ID C. F. DE NAVARRA I L L E S B A L E A R S Ce uta Me lilla P O R T U G A L AND ORR A Aigüe storte s i Es tany de S ant Ma urici Arch ipié lago de Ca brera Ca bañe ros Doña na Is las Atlántic as de Ga licia Monfra güe Picos de E uropa Sierra Nev ada Tabla s de Daim ie l Ordes a y Monte Perdido C A N A R I A S Ca ldera de Taburie nte Ga rajona y Teide Tima nfay a 932963 _p19_h02_espana _parques _nac ionales M a r M e d i t e r r á n e o Mar Ca n t á br i c o OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO 0 120 ki lóme t r os Escala Parques nacionales de España Paisajes de montaña Ordesa y Monte Perdido,Picos de Europa, Aiguestortes i Estany de Sant Maurici, Sierra de Guadarrama, Sierra Nevada y Sierra de las Nieves. Humedales Doñana y Tablas de Daimiel. Bosques mediterráneos Cabañeros y Monfragüe. Paisajes canarios Caldera de Taburiente, Garajonay, Timanfaya y Teide. Espacios costeros Archipielago de Cabrera e Islas Atlánticas. 63 G E O G R A F I A E H I S T O R I A No te pares. Actúa. Afronta el reto propuesto en la situación de aprendizaje y elabora un PRODUCTO FINAL para poner de manifiesto tus ideas y tu compromiso con los ODS. 3

RkJQdWJsaXNoZXIy