1 E S O Lengua Castellana y Literatura A N DA LU C Í A Aprender más para construir entre todas y todos un mundo mejor. Un proyecto con un propósito, una misión, un sentido. ¿Te sumas a la comunidad de constructores de mundos?
Programación didáctica • Situaciones de Aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Biblioteca del profesorado • Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 • Personalización del aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 • Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 • Otros instrumentos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 • Saber escribir bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Recursos digitales • LibroMedia y Aula Vir tual 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 • Generador de E xámenes Santillana (GES ) . . . . . . . . . . . . 47 Lengua Castellana y Literatura E S O Material del profesorado ANDALUCÍA Fotograf ía s Shut ters tock : 2 214 6 4 8279 Damir Khabirov, 1370 0 5 104 8 YoloStock . ARCHIVO SANTILL ANA
Descubre todos los recursos educativos que Construyendo mundos te ofrece: Lengua Castellana y Literatura • Solucionario • Personalización del aprendizaje • Recursos para la evaluación • Otros instrumentos para la evaluación • Saber escribir bien • LibroMedia • Aula Virtual 4 • Generador de Exámenes Santillana (GES) Material del profesorado Recursos digitales Programación didáctica de las Situaciones de Aprendizaje Séneca Diseñados para brindarte todo lo que necesitas para impartir tus clases de manera efectiva y enriquecedora. En Santillana entendemos la importancia de contar con herramientas y materiales adecuados para facilitar tu labor pedagógica y promover el aprendizaje significativo en tus estudiantes. En las siguientes páginas encontrarás una muestra de materiales del profesorado de Secundaria, donde te mostramos la amplia variedad de recursos cuidadosamente seleccionados para cubrir tus necesidades en el aula. 2
Programación de Situaciones de Aprendizaje 3
Dispondrás de la programación de todas las Situaciones de aprendizaje en formato Word, descargables desde e-vocación. Esto te permitirá de una forma sencilla responder a los requisitos administrativos de Séneca. Situaciones de Aprendizaje SANTILLANA. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2024-2025 SANTILLANA. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1. IDENTIF TÍTULO ÁREA/ÁMBITO LENGUA CASTELLAN TEMPORALIZACIÓN MES OCTUBRE L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 RELACIÓN CON LOS ODS CONTEXTO DE APLICACIÓN A lo largo de la Situación de Aprendizaje (SdA) se traba dificultades existen, resolverá conflictos para llegar a acue Partiendo de una lluvia de ideas se introducen los sabere aprendido. Al finalizar la SdA el alumnado podrá realizar una valoraci PRODUCTO FINAL El alumnado tendrá como reto preparar y realizar una exp sus investigaciones sobre las distintas lenguas presentes e 4
disponibles en RECURSOS DEL PROFESORADO 2024-2025 FICACIÓN #MIS LECTURAS NA Y LITERATURA CURSO 3º ESO D 6 3 0 7 JUSTIFICACIÓN - Vinculación con la vida real, con los intereses del alumno…- En la situación que nos ocupa se va a profundizar detalladamente en la riqueza y pluralidad lingüística existente en nuestro país y su aportación a la sociedad. Conocer sus características, su origen, sus variedades y los organismos que la protegen va a contribuir a que el alumnado valore con más conciencia esta diversidad y muestre una mayor actitud de respeto y admiración ante estas diferencias. La situación de aprendizaje propuesta plantea la preparación y la realización de una exposición oral para explicar, a partir de un guion y soportes audiovisuales, el resultado de sus investigaciones sobre las distintas lenguas presentes en España. En el apartado de Literatura nos centramos en el contexto histórico y social de la Edad Media para vincularlo, posteriormente, con la poesía medieval que pretendía tanto entretener como instruir a la población de la época. RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS GYH LEX ajará en equipo de forma cooperativa: el alumnado debatirá y valorará qué ventajas y uerdos… es básicos de la SdA y se plantean actividades en las que plasmar y poner en práctica lo ción de su trabajo y de su aprendizaje. xposición oral para explicar, a partir de un guion y soportes audiovisuales, el resultado de en España. SANTILLANA. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2024-2025 2. CONCRECIÓN CURRICULAR DESCRIPTORES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CCEC1, CCEC3 1. Describir y apreciar la diversidad linguística del mundo a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado y la realidad plurilingüe y pluricultural de España, analizando el origen y desarrollo sociohistórico de sus lenguas y las características de las principales variedades dialectales del español, como el andaluz, para favorecer la reflexión interlingüística, combatir los estereotipos y prejuicios lingüísticos y valorar esta diversidad como fuente de riqueza cultural. 1.1.Reconocer e iniciarse en la valoración de las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza a partir de la explicación de su origen y su desarrollo histórico y sociolingüístico en algunas manifestaciones orales, escritas o multimodales. LCL.3.A.1. Análisis de la biografía lingüística propia y de la diversidad lingüística del centro y de la localidad. LCL.3.A.2. Desarrollo sociohistórico de las lenguas de España. Análisis del origen del léxico español. Los latinismos. Los préstamos léxicos. LCL.3.A.3.Rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención a la modalidad lingüística andaluza. Conocimiento de las variedades diastráticas: nivel culto, nivel coloquial y nivel vulgar. Conocimiento de las variedades diafásicas: registro formal e informal. LCL.3.A.4. Desarrollo de la reflexión interlingüística. LCL.3.A.5. Rasgos propios de las variedades dialectales. Fónicos, gramaticales y léxicos y los relativos a los sociolectos y los registros. 1.2. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal. LCL.3.A.1. Análisis de la biografía lingüística propia y de la diversidad lingüística del centro y de la localidad. LCL.3.A.5. Rasgos propios de las variedades dialectales. Fónicos, gramaticales y léxicos y los relativos a los sociolectos y los registros. CCL1, CCL3, CCLS, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2, CE1. 3. Producir textos orales y multimodales con fluidez, coherencia, cohesión y registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales como para intervenir de manera activa e informada en diferentes 3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta extensión y complejidad, organizando el contenido sobre temas de interés personal, social, educativo, ajustándose a las convenciones propias de los diversos géneros discursivos, para estructurar el discurso y para adecuar el LCL.3.B.1.Contexto: componentes del hecho comunicativo. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación. LCL.3.B.2.1. Secuencias textuales básicas, con especial atención a las expositivas y argumentativas. SANTILLANA. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2024-2025 4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES (DUA) PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE COMPROMISO - Este principio supone proporcionar opciones para: captar el interés, mantener el esfuerzo, la persistencia y la autorregulación.- PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTACIÓN - Este principio supone proporcionar opciones para: la percepción de la información, el lenguaje, los símbolos y la comprensión.- PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN - Este principio supone proporcionar opciones para: la acción física, la expresión y la comunicación.- - Proporcionar momentos para la escucha activa. - Promover evaluación y auto-reflexión de contenidos y actividades. - Crear rutinas de clase. - Presentar el objetivo de diferentes maneras. - Diferenciar grados de dificultad para completar las actividades - Generar interdependencia positiva. - Uso de reforzadores positivos. - Crear actividades que propicien un clima de pertenencia en el aula a través de juegos y dinámicas grupales. - Utilizar actividades que incluyan medios por los cuáles los aprendices obtienen retroalimentación y a la vez tienen acceso a apoyos alternativos (como gráficos, plantillas, despliegue de retroalimentación) que permita entender el progreso de una forma comprensible y oportuna. - Descripciones visuales. - Ayudas orales para seguir los pasos de una tarea. - Anticipar vocabulario o símbolos de difícil comprensión. - Enlazar ideas. - Apoyos visuales al vocabulario. - Organizadores gráficos. - Secuenciar y esquematizar la información. - Presentar información de manera progresiva, secuenciada. - Aumentar tiempos de ejecución de tareas. - Permitir exposiciones en grupos reducidos. - Variedad de feedback (retroalimentación que sea accesible porque puede ser personalizada para cada aprendizaje). - Itinerarios de aprendizaje con actividades con diferentes tiempos. - Plantillas para la recogida y organización de información. - Variedad de estrategias de autoevaluación (role playing, entre iguales, revisión en vídeo). 5. METODOLOGÍA - Cómo vamos a trabajar, preferiblemente metodologías activas: proyectos, flipped classroom…- 6. RECURSOS ● Aprendizaje cooperativo ● Rutinas y destrezas de pensamiento ● Modelo discursivo/expositivo ● Modelo experiencial ● Trabajo por tareas ● Trabajo individual ● Trabajo cooperativo ● Libro ● Pizarra (apoyo en toda la situación de aprendizaje) ● LibroMedia (apoyo en toda la situación de aprendizaje): - Actividades interactivas - Animación - Audios - Láminas 5
disponibles en RECURSOS DEL PROFESORADO SANTILLANA. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2024-2025 7. TRATAMIENTO DE LA LECTURA Cuaderno Itinerarios de lectura 3 ESO Héroes y antihéroes (pág. 5). Algunos de los grandes personajes de nuestra literatura –el Cid, Lázaro, el Buscón, don Juan Tenorio, don Quijote...– tienen en común su condición de héroes o antihéroes. En este itinerario aparecen todos ellos en un recorrido desde la Edad Media hasta la actualidad con Batman, el cine de Chaplin, una imagen de la Gran Depresión o una canción de Bob Dylan. SANTILLANA. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2024-2025 RÚBRICA DE EVALUACIÓN 8. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO CRITERIOS EVALUACIÓN EVIDENCIA 1-2,9 3-4,9 5-6,9 7-8,9 9-10 1.1.Reconocer las lenguas de España y algunas de las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza identificando algunas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrastando algunos de sus rasgos en alguna de las manifestaciones orales, escritas o multimodales. Actividades de aula No reconoce las lenguas de España y ninguna de las variedades dialectales del español, ni atiende a la modalidad lingüística andaluza. No identifica ninguna de las nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y no contrasta ninguno de sus rasgos en alguna de las manifestaciones orales, escritas o multimodales. Reconoce escasas lenguas de España y variedades dialectales del español. Distingue algún rasgo de la modalidad lingüística andaluza. Identifica escasas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrasta algunos de sus rasgos en alguna de las manifestaciones orales, escritas o multimodales. Consigue reconocer con cierta dificultad algunas de las lenguas de España y ciertas variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza. Identifica ciertas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrastando algunos de sus rasgos en alguna de las manifestaciones orales, escritas o multimodales. Casi siempre reconoce las lenguas de España y algunas de las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza. Identifica algunas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrasta algunos de sus rasgos en alguna de las manifestaciones orales, escritas o multimodales. Reconoce todas las lenguas de España y si se trata o no de variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza. Identifica numerosas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrasta sus rasgos en las manifestaciones orales, escritas o multimodales. 1.2. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal. Actividades de aula No identifica prejuicios ni estereotipos lingüísticos. No adopta una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal, Le cuesta identificar los prejuicios y estereotipos lingüísticos. En ocasiones adopta una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal. Identifica algunos prejuicios y estereotipos lingüísticos. Adopta una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal aunque en ocasiones Siempre identifica prejuicios y estereotipos lingüísticos. Adopta una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal. Identifica numerosos prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal. Adopta sentido crítico ante las distintas manifestaciones culturales de su entorno o de SANTILLANA. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2024-2025 AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. DIMENSIÓN 1: Pr o gr a m a c ió n d e la En s e ñ a n za . A B C D 1. Pla n ific a c ió n d e l t r a b a jo d o c e n t e 2. La p r o gr a m a c ió n la r ga o d e De p a r t a m e n t o 3 . La p r o gr a m a c ió n d e la s it u a c ió n d e a p r e n d iza je 4. La c o n t e xt u a liza c ió n DIMENSIÓN 2: Me t o d o lo gía y a p r o v e c h a m ie n t o d e r e c u r s o s . A B C D 1. Co h e r e n c ia e n t r e la m e t o d o lo gía d e s a r ro lla d a e n e l a u la y la e xp u e s t a e n la p r o gr a m a c ió n 2. Mo t iva c ió n p a r a e l a p r e n d iza je 3 . O r ga n iza c ió n d e l p ro c e s o d e e n s e ñ a n za y a p r e n d iza je 4. Ac t iv id a d e s d e s a r ro lla d a s y o r ie n t a c ió n d e l t r a b a jo d e l a lu m n a d o 5 . Ut iliza c ió n d e lo s r e c u r s o s d e l m e d io DIMENSIÓN 3 : Ev a lu a c ió n d e lo s a p r e n d iza je s . A B C D 1. Eva lu a c ió n in ic ia l: in s t r u m e n t o s 2. Eva lu a c ió n c o n t in u a : in s t r u m e n t o s 3 . Eva lu a c ió n fin a l: in s t r u m e n t o s 4. Co e va lu a c ió n y a u t o e va lu a c ió n 5 . La c a lific a c ió n 6 . La Pr o m o c ió n 7. In fo rm a c ió n a fa m ilia s y a lu m n o s DIMENSIÓN 4 : Fo r m a c ió n y e va lu a c ió n d e la e n s e ñ a n za . A B C D 1. Fo rm a c ió n e in n o va c ió n e d u c a t iva 2. Eva lu a c ió n d e la p r á c t ic a d o c e n t e DIMENSIÓN 5 : Tu t o r ía . A B C D 6
Biblioteca del profesorado Solucionario Personalización del aprendizaje Recursos para la evaluación Saber escribir bien 7
8
So l uc i ona r i o Mues t ra Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Microproyecto 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Microproyecto 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Itinerarios de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 9
10
11 SOLUCIONES LA LENGUA PARA COMPARTIR Respuesta libre. LA LENGUA PARA CREAR Respuesta libre. Comunicación EN LA PRÁCTICA Propuesta de trabajo 1 ► ● Respuesta libre. ● La discriminación a causa del acento. Respuesta libre. ● Respuesta modelo: Porque forman parte de la riqueza cultural de una comunidad y promueven el entendimiento entre las personas. ► Respuesta libre. Propuesta de trabajo 2 ► ● Respuesta libre. ● Respuesta libre. ► ● Nació en 1825 y es un alfabeto en el que letras, signos de puntuación y símbolos aritméticos se representan a partir de la combinación de seis puntos en relieve. ● La lectura se realiza pasando las yemas de los dedos por la página grabada y la escritura mediante un punzón y una pauta, aunque en la actualidad existen dispositivos electrónicos que transcriben documentos impresos al alfabeto braille. ● Es el conjunto de técnicas y recursos que permiten a las personas con discapacidad visual utilizar correctamente la tecnología. Algunos de los usos más habituales están relacionados con lectores de pantalla, libros electrónicos accesibles, GPS adaptados… cuyo objetivo es mejorar la accesibilidad de esas personas. ► ● Respuesta libre. ● Respuesta libre. ● Respuesta libre. ● Respuesta libre. Competencia lectora La gran Dora A DEBATE Respuesta libre. OBTENER INFORMACIÓN 1 Respuesta libre. 2 Dora perdió a mi abuelo poco después de tener a mi padre y nunca volvió a tener una relación seria con ningún hombre. A pesar de que nunca soltó la cuerda que la ataba a mi abuelo… 3 Porque ella le apoyaba y, en lugar de decirle que todo le parecía bien, hacía que él tomara sus propias decisiones. INTEGRAR E INTERPRETAR LA INFORMACIÓN 4 Respuesta modelo: Por temor a que no lograra abrirse camino en esa profesión. 5 Primera parte: desde el inicio hasta el final del tercer párrafo. Segunda parte: desde el cuarto párrafo hasta el final. 2 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Solucionario 11
SOLUCIONES 6 Ella era mi ancla, un silencio cómplice, comprensión. Es una metáfora porque se identifica a Dora con otras realidades. ► Tú te mereces el mejor lugar del mundo. REFLEXIONAR Y VALORAR 7 El narrador participa en los hechos, puesto que los narra en primera persona y sabe todo acerca de los personajes. 8 Respuesta modelo: A que no era una mujer como las demás, sino adelantada a su época y con una vida muy rica y llena de experiencias. ► Respuesta libre. 9 Busca el latido. Respuesta modelo: Déjate llevar por tu intuición. ► Respuesta libre. TU COMENTARIO DE TEXTO Respuesta libre. LÉXICO 1 El verbo perder referido a la muerte de una persona. ► Respuesta modelo: Fallecer, perder la vida, descansar… 2 Recelo: temor. Nimias: insignificantes, sin importancia. Empática: comprensiva, capaz de ponerse en el lugar de otro. 3 Más sabe la perra por vieja que por perra. Se refiere a la sabiduría que da la experiencia que se adquiere con la edad. ► Respuesta libre. ORTOGRAFÍA 4 Con hiato: Prefería, había, maestra, Gael. Con diptongo: Abuela, esencia, muy, especial, haciendo, siempre, conoció, abuelo, escuela. ► Prefería y había llevan tilde porque son hiatos formados por vocal cerrada tónica más vocal átona. 5 Respuesta modelo: Comprensivo, deportiva, llamativo, afectiva, negativo, imaginativa, activo… 6 Porque es el nombre de una materia de estudio. GRAMÁTICA 7 Muy inteligente. Está en grado superlativo absoluto. ► Inteligentísima. 8 Respuesta libre. SOMOS LENGUA Respuesta libre. Expresión oral AUDIO ● Nació en 1873 en Marousi, cerca de Atenas. Tuvo que trabajar desde pequeño porque su familia era muy humilde. 12 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Solucionario 12
13 ● Porque durante el servicio militar un coronel se fijó en sus cualidades y decidió que participara en la maratón. ● Porque Grecia no había ganado ninguna prueba en esos juegos hasta que Spiridon Louis consiguió la victoria en la maratón. ● Se hizo famoso y recibió multitud de regalos y atenciones, aunque la leyenda dice que nunca los aceptó porque no quiso cambiar su estilo de vida. ● Cuarenta años después, al ser nombrado Presidente de Honor de los Juegos Olímpicos de Berlín. PASO A PASO 1 a 5 Respuesta libre. Gramática CONECTA CON EL TEMA Respuesta libre. REFLEXIONA ● En la primera oración, vela es una pieza de un barco que sirve para impulsar la nave. En la segunda oración, vela es una pieza cilíndrica de cera que se utiliza para alumbrar. ● Son las palabras que se escriben o se pronuncian igual. Sí, son homónimas. ● Respuesta libre. EN LA PRÁCTICA Propuesta de trabajo 1 ► Reconoció. ● Examinó. Admitió. Identificó. Valoró. ● No, porque son palabras polisémicas que no comparten todos sus significados. ● Examinar a alguien para valorar su estado de salud. Admitir algo como cierto. Establecer la identidad de alguien. Agradecer un beneficio o favor recibidos. ► Respuesta libre. Propuesta de trabajo 2 ► Instrumento. De izquierda a derecha: barrena, cizalla, cepillo, gato, sierra, nivel, cincel. ► Hiperónimo: en todos los casos es instrumento. Hipónimos: barrena, cizalla, cepillo, gato, sierra, nivel, cincel. ► Forman un campo semántico, porque todos los términos son de la misma categoría gramatical y comparten un significado básico. ► Respuesta libre. ACTIVIDADES 1 Taco, botón, cometa, pendiente. ► Respuesta libre. 2 Abanico, iluminó, ponerse las pilas, de hielo. 3 Respuesta libre. 4 Respuesta modelo: Baratas, cómodo, tacaña, orgullosa. ► Caras, incómodo, generosa, humilde. 5 Desconocimiento, imprevisible, intolerante, antinatural, irreal, desmotivar. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 13
14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. SOLUCIONES 6 Respuesta modelo: ● Trabajo de cocinero en un restaurante. ● Hoy Gael se siente triste. ● Estos pantalones te sientan muy bien. ● Las naranjas cuestan dos euros el kilo. 7 Baya, haya. ► Respuesta libre. 8 Automóvil, pasta. ► Porque todas las palabras que los forman comparten un significado básico y pertenecen a la misma categoría gramatical. 9 ● Hace años plantaron un arce en el jardín. Hoy ese árbol da una sombra magnífica. ● Me compré una sudadera para el invierno, pero es una prenda demasiado fina para los días fríos. 10 Respuesta libre. 11 Orientación: Compruebe que las definiciones de cada concepto corresponden a las que han estudiado y que los ejemplos prueban que los han comprendido. Ortografía 1 Bicampeón, retribuir, bufón, movilidad, subterráneo, ovni, bianual, cineclub, posibilidad, biomasa, niebla, salobre. 2 Respuesta libre. 3 Biografía, bilingüe, absurdo, subrayar. 4 Cortaba, cortabas, cortaba, cortábamos, cortabais, cortaban. Iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban. 5 y 6 Respuesta libre. 7 Brazada procede de brazo. Es el movimiento que se hace con los brazos al nadar. Rebotar procede de botar. Significa ‘botar repetidamente’. Abaratar procede de barato. Significa ‘bajar el precio’. 8 Respuesta libre. 9 Un joven extravagante Aquella tarde, León iba a la biblioteca municipal a devolver un libro sobre ovnis. Caminaba con prisa y semblante serio, pues tenía mucho que hacer. De pronto, un joven empezó a seguirle. León, que era precavido, se detuvo y le preguntó visiblemente molesto: «¿Qué estás haciendo?». El joven le miró y le respondió: «Estoy buscando tu sonrisa. ¿No sabes que la has perdido?». Entonces, León no pudo evitar sonreír. Aquel truco sirvió para alegrarle el día. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 a 7 Respuesta libre. Literatura 1 Aliteración y paronomasia. Paralelismo y antítesis. 2 Leo en el fondo de tus pupilas como en un libro abierto. Las pupilas y el libro. Solucionario 14
3 Respuesta libre. Ya no sé, mi dulce amiga… 1 Respuesta modelo: Describe el paisaje de la sierra en otoño, cuando el viento ha hecho caer las hojas de los árboles. 2 Respuesta libre. 3 ● Para dar ritmo y sonoridad al poema. ● Anáfora. 4 En los dos últimos versos se repite la misma estructura: un verbo en gerundio y un complemento (Juntando todas las hojas / tirando todos los árboles). Quisiera tener sujeta… 1 Se refiere a la puesta de sol. 2 Respuesta modelo: Cuando la noche se asome / a tu ventanal de cobre / se tragará la naranja. Se atribuyen acciones humanas a la noche. La autora alude al momento en el que se oculta el Sol y oscurece. 3 y 4 Respuesta libre. Nadadora 1 ● Con un barco. ● Respuesta modelo: Los remos se comparan con los brazos y el cuerpo con la quilla por su posición en el barco y en el cuerpo. El timón se compara con el pensamiento porque dirige el movimiento del barco. ● La metáfora. ● Respuesta libre. 2 Remos, cuerpo, pensamiento, versos. Brazos, cantos. Rima asonante. 3 Respuesta modelo: Da ritmo al poema y enfatiza las imágenes de estos versos. La tormenta 1 ● No. ● Al principio caen grandes gotas, como las de las tormentas de verano. Después la lluvia es más fina y abundante. ● En el campo, porque en el texto se menciona el efecto de la lluvia sobre la vegetación y sobre el terreno. ● En verano. Estío. 2 Se acumulan (las nubes fueron juntándose). Deciden si van a dejar caer o no la lluvia (deliberando si se desharían o no se desharían en chubasco). Dejan caer grandes gotas (empezaron por soltar goterones) y después una lluvia más fina y abundante (se derritieron en rápidos y oblicuos hilos de agua). 3 Un gris amoratado como de tinta desleída: se compara el color de las nubes con el de la tinta disuelta. A manera de raudales de lágrimas: se compara la forma en que escurren las gotas por los troncos de los árboles con la de las lágrimas al caer por el rostro. 4 Respuesta libre. TAREA LITERARIA 1 a 3 Respuesta libre. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 15 15
SOLUCIONES Reviso mi aprendizaje Orientación: Proponga que respondan individualmente a las preguntas sobre los contenidos de Comunicación, Gramática y Literatura vistos en la unidad. Indíqueles que resuelvan las cuestiones planteadas sin consultar el libro para que puedan evaluar sus conocimientos y comprobar si necesitan repasar algún contenido o aclarar alguna duda. Si lo cree conveniente, puede organizar una puesta en común en clase o formar pequeños grupos para que corrijan los resultados. Por lo que respecta a las actividades propuestas para el porfolio, constituyen una evidencia de todo lo que el alumnado es capaz de ir haciendo a lo largo del curso, y sirven tanto de herramienta de aprendizaje como de instrumento de evaluación de las competencias adquiridas. Aplico mis saberes 1 ● Encomiable: que merece ser elogiado. ● Acérrimo: extremado, intransigente. 2 Respuesta modelo: Según el texto, son cercanos y van expresando poco a poco sus sentimientos. Son enamoradizos, les gusta cantar y hablar por teléfono, y tratan de conversar con cualquiera. 3 El amor puede ser como una conversación perfecta. Respuesta libre. 4 Respuesta modelo: El lenguaje se refiere a la capacidad humana de poder comunicarnos. La lengua es un sistema de comunicación a través de las palabras. 5 Es una palabra polisémica, porque tiene más de un significado. ► Respuesta libre. 6 Remoto: lejano. Conversar: hablar. Placentero: agradable. Remediar: evitar. ► Cercano, desagradable. 7 Respuesta modelo: Charlar, conversar, dialogar, comentar, discutir, debatir, opinar, afirmar, negar, cuchichear, apostillar… 8 Zoofobia, besar, habilidad, distribuir, conversaba, precavido, beneficioso, obvio, vagabundo. 9 Respuesta libre. ► Respuesta libre. 16 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Solucionario 16
Pe r sona l i zac i ón de l aprend i za j e Refuerzo y apoyo • Ficha 1. Las palabras y su significado . . . . . . . . . . . . . . . . 46 • Ficha 2 . El lenguaje literario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 Ampliación y enriquecimiento • Ficha 1. El español en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 • Ficha 2 . Palabras polisémicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Mues t ra 2 Un i dad 17
FICHA 1 46 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 1 Escribe dos oraciones con cada una de estas palabras. En cada oración la palabra debe tener un significado distinto. 2 Marca la oración en la que la palabra destacada tenga sentido figurado. Mi madre es una fuente de sabiduría. Aquella tarde caminamos hasta la fuente. Se avecinan nubes de tormenta. Este chico está siempre en las nubes. El coche nuevo funciona como la seda. La seda es un tejido muy suave. Me gustan las acrobacias del circo. Hace acrobacias para llegar a fin de mes. 3 Une los sinónimos. fuego • ordenador • libreta • comer • demora • regalo • • obsequio • candela • retraso • cuaderno • ingerir • computadora 4 Elige el antónimo adecuado para la palabra tachada y cópialo para completar la oración. Los libreros estaban convencidos de que la presentación sería un éxito 5 Une cada hipónimo con su hiperónimo. Luego rodea los hiperónimos. cuchara • fruta • martillo • deporte • gato • • tenis • melón • cubierto • felino • herramienta 6 Rodea la palabra intrusa de cada campo semántico. • Golondrina, jilguero, gato, paloma, gorrión. • Contar, decir, omitir, expresar, manifestar. • Jazmín, roble, geranio, rosa, violeta. • Vista, tacto, olfato, oreja, gusto. sirena lengua Las palabras y su significado Nombre: Curso: Fecha: REFUERZO Y APOYO UNIDAD 2 Las palabras y su significado Refuerzo y apoyo 18
47 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. El lenguaje literario 1 Explica en qué consisten los siguientes recursos estilísticos: • Anáfora: • Polisíndeton: • Paronomasia: 2 Inventa una oración que ejemplifique cada uno de estos recursos: símil metonimia 3 Lee este fragmento de un poema de Rafael Alberti, localiza en él un ejemplo de aliteración y cópialo. Explica qué sonido pretende imitar el poeta con este recurso. Ten en cuenta a qué animal se refieren los versos. 4 Reescribe estos versos de Francisco de Aldana de manera que no tengan hipérbaton: «De sus hermosos ojos dulcemente / un tierno llanto Filis despedía». Galope Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna. Rafael albeRti Nombre: Curso: Fecha: FICHA 2 REFUERZO Y APOYO UNIDAD 2 19
48 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Nombre: Curso: Fecha: UNIDAD 2 AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO FICHA 1 EL ESPAÑOL EN EL MUNDO ACTIVIDADES El español en cifras • En 2 0 2 1 , c a s i 4 9 3 mi l l one s de pe r s ona s t i enen e l español como lengua materna. • El grupo de usuarios potenciales de español en el mund o ( c i f r a qu e a g l u t i n a a l Gr up o d e Dom i n i o N a t i v o , e l G r u p o d e C omp e t e n c i a L i m i t a d a y e l Gr upo de Ap r end i c e s de Lengua Ex t r an j e r a ) supera los 591 millones (el 7,5 % de la población mundial ) . • El español es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, tras el chino manda - r í n , y l a t e r ce r a l engua en un cómpu t o g l oba l de hablantes (dominio nativo + competencia limitada + estudiantes de español), después del inglés y del chino mandarín. • El número de hispanohablantes seguirá creciendo e n l a s p r ó x i ma s c i n c o d é c a d a s . L a s p r e v i s i o n e s es t iman que en 2050 l os h i spanohab l an t es se r án el 7,7 % de la población mundial , pero su peso relativo disminuirá de manera progresiva de aquí a final de siglo. En 2100, solo el 6,3 % de la población mundial podrá comunicarse en español . • En 2060, Estados Unidos será el segundo país hispanohabl ant e de l mundo , después de Méx i co . El 27,5 % de la población estadounidense será de ori - gen hispano. • Más de 24 mi l lones de alumnos estudian español como lengua extranjera en 2021. • Después del inglés, el español es la segunda lengua en l a que má s documen t os de ca r ác t e r c i en t í f i co se publ ican. El español : una lengua viva Informe del Inst i tuto Cervantes (adaptación) 1 Lee el texto y resuelve. • ¿Cuántos millones de personas hablan español como lengua materna en el mundo? • ¿Cuál es la lengua que tiene un mayor número de hablantes nativos? • ¿Cuántos extranjeros estudiaron español en 2021? • ¿Cuáles serán los dos países con mayor número de hispanohablantes en 2060? 2 Indica qué tres grados de dominio de una lengua se establecen en el texto y explica en qué crees que consiste cada uno de ellos. 3 Vuelve a escribir estas oraciones para que respondan modificando la información necesaria. • El inglés es la lengua con mayor número de hablantes nativos, seguida del español. • El español es la lengua con más hablantes si tenemos en cuenta a los hablantes nativos y no nativos. 4 ¿Cuál será la evolución del español en las próximas cinco décadas? Dibuja un diagrama en el que representes la evolución de los porcentajes de población mundial de hispanohablantes en los años 2021, 2050 y 2100. 5 En el informe se afirma que el español es la segunda lengua en la que más documentos de carácter científico se publican. ¿Cuál es la primera, según el texto? Di por qué crees que esa lengua es el principal vehículo de transmisión de conocimientos en el mundo científico. 6 Investiga y anota el nombre de todos los países del mundo donde el español es lengua oficial. Documéntate y explica si en todos los países hispanohablantes el español se habla de forma idéntica o existen diferencias. Después, cita al menos dos características de las variedades americanas. Ampliación y enriquecimiento 20
49 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Nombre: Curso: Fecha: UNIDAD 2 AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO PALABRAS POLISÉMICAS FICHA 2 ACTIVIDADES 1 Busca estas palabras en el diccionario y señala las que son monosémicas. derecho obra alcantarilla título ejército éxito botón caramelo Anota cuántas acepciones tiene cada una de las palabras polisémicas. 2 Identifica, con ayuda del diccionario, las diversas acepciones de la palabra faro y escribe una oración con cada significado. 3 Lee los distintos significados de la palabra cabo y responde. cabo (Del lat. caput, cabeza) 1. Cada uno de los extremos de las cosas. 2. Hilo o hebra. 3. Lengua de tierra que penetra en el mar. 4. Caudillo, capitán, jefe. • ¿En qué contexto utilizarías cada uno de esos significados? Escribe oraciones en las que los utilices. 4 La palabra cura tiene varios significados. Indica qué significa en la siguiente oración: Ayer fui al médico para que me hicieran una cura de la herida del brazo. Pon un ejemplo con otro significado habitual de esta palabra. 5 Explica con qué significado se emplea la palabra destacada en cada oración. • La salsa de esta carne es deliciosa. • Carlos y yo estamos aprendiendo a bailar salsa. • El órgano de esta iglesia es muy antiguo. • El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. • El cuadro de esta bicicleta está roto. • Mi cuadro favorito es Las meninas, de Velázquez. 6 Escribe una palabra polisémica para denominar cada imagen. Después, escribe dos oraciones en las que emplees dos significados distintos de cada una de esas palabras. 7 Identifica la palabra a la que corresponden estos significados: 1. Parte superior de la cara, comprendida entre una y otra sien, y desde encima de los ojos hasta que empieza la vuelta del cráneo. 2. Extensión o línea de territorio continuo en que se enfrentan los ejércitos. Escribe una oración con cada significado. Las acepciones de las palabras polisémicas Los diferentes significados de una palabra polisémica según los contextos en los que aparece se denominan acepciones, y muchas veces guardan una relación semántica entre sí. Las razones por las cuales una misma palabra ha l legado a tener diferentes significados o acepciones son variadas y entre ellas se encuentran el cambio en la aplicación de la palabra, la especialización de un ámbito, la consolidación del sentido figurado o la inf luencia extranjera, por ejemplo. La real idad es que la mayoría de las palabras de nuestra lengua son polisémicas, es decir, tienen más de un significado, por lo que, para interpretarlas correctamente, muchas veces es necesario atender al contexto, esto es, a las otras palabras que las acompañan. 21
SOLUCIONES Reviso mi aprendizaje Orientación: Proponga que respondan individualmente a las preguntas sobre los contenidos de Comunicación, Gramática y Literatura vistos en la unidad. Indíqueles que resuelvan las cuestiones planteadas sin consultar el libro para que puedan evaluar sus conocimientos y comprobar si necesitan repasar algún contenido o aclarar alguna duda. Si lo cree conveniente, puede organizar una puesta en común en clase o formar pequeños grupos para que corrijan los resultados. Por lo que respecta a las actividades propuestas para el porfolio, constituyen una evidencia de todo lo que el alumnado es capaz de ir haciendo a lo largo del curso, y sirven tanto de herramienta de aprendizaje como de instrumento de evaluación de las competencias adquiridas. Aplico mis saberes 1 ● Encomiable: que merece ser elogiado. ● Acérrimo: extremado, intransigente. 2 Respuesta modelo: Según el texto, son cercanos y van expresando poco a poco sus sentimientos. Son enamoradizos, les gusta cantar y hablar por teléfono, y tratan de conversar con cualquiera. 3 El amor puede ser como una conversación perfecta. Respuesta libre. 4 Respuesta modelo: El lenguaje se refiere a la capacidad humana de poder comunicarnos. La lengua es un sistema de comunicación a través de las palabras. 5 Es una palabra polisémica, porque tiene más de un significado. ► Respuesta libre. 6 Remoto: lejano. Conversar: hablar. Placentero: agradable. Remediar: evitar. ► Cercano, desagradable. 7 Respuesta modelo: Charlar, conversar, dialogar, comentar, discutir, debatir, opinar, afirmar, negar, cuchichear, apostillar… 8 Zoofobia, besar, habilidad, distribuir, conversaba, precavido, beneficioso, obvio, vagabundo. 9 Respuesta libre. ► Respuesta libre. 16 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Solucionario 22
Recur sos pa ra l a eva l uac i ón Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Evaluación • Pruebas de evaluación Prueba B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Prueba A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 • Criterios, saberes relacionados y solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 Mues t ra 2 Un i dad 23
24
55 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Nombre: Curso: Fecha: 2 Autoevaluación S O L U C I O N E S 1 d; 2 c; 3 d; 4 d; 5 b; 6 a; 7 c; 8 d; 9 c; 10 c. 1 ¿Cuáles son las lenguas oficiales de España? a. Exclusivamente el castellano. b. El bable, el aragonés y el aranés. c. El catalán, el gallego y el vasco. d. El castellano, el catalán, el gallego y el vasco. 2 El andaluz es… a. la lengua cooficial de Andalucía. b. una lengua prerromana. c. una modalidad oral y escrita del español. d. un registro del habla castellana. 3 ¿Qué par de oraciones no ejemplificaría la polisemia? a. Me comí un plato de arroz. / Solo lavé mi plato. b. El ratón se escondió. / No funciona el ratón inalámbrico. c. Daré otra mano de pintura. / Coge mi mano. d. ¿Hay enchufe de antena? / Robaron la antena del coche. 4 ¿En qué oración el verbo es sinónimo de dar? a. La presidenta entregó el trofeo al ganador. b. Nos comunicaron la noticia ayer. c. El roble y la encina producen bellotas. d. En todas las oraciones anteriores. 5 ¿Qué palabra es antónima de segregar? a. Separar. b. Integrar. c. Discriminar. d. Emanar. 6 La palabra árbol es hiperónimo de… a. roble. b. tronco. c. vegetación. d. arbusto. 7 ¿Cuál de estos grupos de palabras no forma un campo semántico? a. Gorrión, paloma, murciélago, urraca. b. Fruta, pera, manzana, plátano. c. Bolígrafo, pluma, lápiz, portaminas. d. Contento, feliz, alegría, satisfecho. 8 Marca la opción en la que todas las palabras se escriben con b. a. Her*ir, escri*ir, contri*uir. b. *iral, o*ni, *ené*olo. c. Mo*ilidad, fia*ilidad, ama*ilidad. d. O*sequiar, claustrofo*ia, í*amos. 9 Los recursos estilísticos pueden ser… a. fónicos, léxicos o gramaticales. b. léxicos, ortográficos o gramaticales. c. semánticos, gramaticales o fónicos. d. semánticos, léxicos o fónicos. 10 ¿Cuál de estas expresiones es un símil? a. La nívea sonrisa. b. Su perlada sonrisa. c. Sus dientes como perlas. d. El nácar de su sonrisa. Autoevaluación 25
56 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Nombre: Curso: Fecha: 2 Evaluación 1 Elige la opción correcta. • ¿Qué persona gramatical emplea el narrador de este fragmento? La primera. La segunda. La tercera. • ¿A quién se dirige? A su padre. A su hijo. Al lector. • ¿En qué lugar se encuentra el personaje? En Granada. En un barco. En una librería. 2 ¿Cuáles de estas afirmaciones sobre el protagonista son ciertas? No se considera de ningún lugar concreto del mundo. Conoce varias lenguas. Ha sido esclavo durante toda su vida. 3 Copia todas las lenguas que se mencionan en el texto. León el Africano A mí, Hasan, hijo de Mohamed el alamín, a mí, Juan León de Médicis, circuncidado por la mano de un barbero y bautizado por la mano de un papa, me llaman hoy el Africano, pero ni de África, ni de Europa, ni de Arabia soy. Me l laman también el Granadino, el Fesí , el Zayyat i , pero no procedo de ningún país, de ninguna ciudad, de ninguna tribu. Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada travesía. Mis muñecas han sabido a veces de las caricias de la seda y a veces de las injurias de la lana, del oro de los príncipes y de las cadenas de los esclavos. Por boca mía oirás el árabe, el turco, el castel lano, el bereber, el hebreo, el lat ín y el i tal iano vulgar, pues todas las lenguas, todas las plegarias me pertenecen. Mas yo no pertenezco a ninguna. No soy sino de Dios y de la tierra, y a ellos retornaré un día no lejano. Y tú permanecerás después de mí, hijo mío. Y guardarás mi recuerdo. Y leerás mis libros. Y entonces volverás a ver esta escena: tu padre, ataviado a la napolitana, en esta galera que lo devuelve a la costa africana, garrapateando como mercader que hace balance al final de un largo periplo. ¿Pero no es esto, en cierto modo, lo que estoy haciendo: qué he ganado, qué he perdido, qué he de decirle al supremo Acreedor? Me ha prestado cuarenta años que he ido dispersando a merced de los viajes: mi sabiduría ha vivido en Roma, mi pasión en El Cairo, mi angustia en Fez, y en Granada vive aún mi inocencia. aMin Maalouf León el Africano (adaptación) Evaluación 26
57 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. PRUEBA B 4 ¿Por qué crees que el personaje dice que todas las lenguas le pertenecen? Porque, gracias a lo mucho que ha viajado, conoce varias lenguas. Porque se dedica a escribir. Porque, desde que era pequeño, su padre le enseñó varias lenguas. 5 Explica con tus palabras por qué las lenguas contribuyen a mantener vivo el patrimonio cultural de una comunidad. 6 ¿A qué palabra polisémica del texto corresponden estas acepciones? Cópiala y escribe una oración con uno de sus significados. 7 Escribe un hiperónimo para cada grupo de palabras y añade un hipónimo más a cada serie. • Roma, Fez, Granada. • Hebreo, latín, castellano. 8 Sustituye las palabras destacadas por sinónimos. • Mi vida es la más inesperada travesía. • A ellos retornaré un día no lejano. • Verás a tu padre ataviado a la napolitana. • Hace balance al final de un largo periplo. 9 Completa estas palabras con b o v. • bar a • uelta • tri al • cara ana • sa io • atra esar • ulgar • autismo • alance • devol er 10 ¿Qué recurso estilístico se emplea en este fragmento del texto? Hipérbaton. Paralelismo. Antítesis. 1. Figura humana de trapo, plástico o goma que sirve de juguete o de adorno. 2. Parte del cuerpo humano en donde se articula la mano con el antebrazo. Y tú permanecerás después de mí, hijo mío. Y guardarás mi recuerdo. Y leerás mis libros. Y entonces volverás a ver esta escena. 27
58 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Nombre: Curso: Fecha: 2 Evaluación 1 Contesta. • ¿Qué persona gramatical emplea el narrador de este fragmento? • ¿A quién se dirige? • ¿La acción se sitúa en un tiempo actual o pasado? Justifica tu respuesta. 2 ¿Por qué crees que el personaje dice que todas las lenguas le pertenecen? 3 De las lenguas que se mencionan en el texto, ¿cuál es la más hablada actualmente? Investiga y escribe, al menos, cuatro países en los que es lengua oficial. León el Africano A mí, Hasan, hijo de Mohamed el alamín, a mí, Juan León de Médicis, circuncidado por la mano de un barbero y bautizado por la mano de un papa, me llaman hoy el Africano, pero ni de África, ni de Europa, ni de Arabia soy. Me l laman también el Granadino, el Fesí , el Zayyat i , pero no procedo de ningún país, de ninguna ciudad, de ninguna tribu. Soy hijo del camino, caravana es mi patria y mi vida la más inesperada travesía. Mis muñecas han sabido a veces de las caricias de la seda y a veces de las injurias de la lana, del oro de los príncipes y de las cadenas de los esclavos. Por boca mía oirás el árabe, el turco, el castel lano, el bereber, el hebreo, el lat ín y el i tal iano vulgar, pues todas las lenguas, todas las plegarias me pertenecen. Mas yo no pertenezco a ninguna. No soy sino de Dios y de la tierra, y a ellos retornaré un día no lejano. Y tú permanecerás después de mí, hijo mío. Y guardarás mi recuerdo. Y leerás mis libros. Y entonces volverás a ver esta escena: tu padre, ataviado a la napolitana, en esta galera que lo devuelve a la costa africana, garrapateando como mercader que hace balance al final de un largo periplo. ¿Pero no es esto, en cierto modo, lo que estoy haciendo: qué he ganado, qué he perdido, qué he de decirle al supremo Acreedor? Me ha prestado cuarenta años que he ido dispersando a merced de los viajes: mi sabiduría ha vivido en Roma, mi pasión en El Cairo, mi angustia en Fez, y en Granada vive aún mi inocencia. aMin Maalouf León el Africano (adaptación) Evaluación 28
RkJQdWJsaXNoZXIy