Programación didáctica • Situaciones de Aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Biblioteca del profesorado • Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 • Refuerzo y apoyo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 • Ampliación y enriquecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 • Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 • Otros instrumentos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 • Saber escribir bien . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Recursos digitales • LibroMedia y Aula Vir tual 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 • Generador de E xámenes Santillana (GES ) . . . . . . . . . . . . 55 Lengua Castellana y Literatura E S O Material del profesorado ANDALUCÍA Fotograf ía s Shut ters tock : 2 214 6 4 8279 Damir Khabirov, 1370 0 5 104 8 YoloStock . ARCHIVO SANTILL ANA
Lengua Castellana y Literatura • LibroMedia • Aula Virtual 4 • Generador de Exámenes Santillana (GES) • Situaciones de Aprendizaje Séneca Descubre todos los recursos educativos que Serie Abierta te ofrece: Diseñados para brindarte todo lo que necesitas para impartir tus clases de manera efectiva y enriquecedora. En Santillana entendemos la importancia de contar con herramientas y materiales adecuados para facilitar tu labor pedagógica y promover el aprendizaje significativo en tus estudiantes. En las siguientes páginas encontrarás una muestra de materiales del profesorado de Secundaria, donde te mostramos la amplia variedad de recursos cuidadosamente seleccionados para cubrir tus necesidades en el aula. Programación didáctica • Solucionario • Personalización del aprendizaje • Recursos para la evaluación • Otros instrumentos para la evaluación • Saber escribir bien Material del profesorado Recursos digitales 4
Programación de Situaciones de Aprendizaje 5
SANTILLANA. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2024-2025 SANTILLANA. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2024-2025 1. IDENTIFICACIÓN TÍTULO UN TESORO LINGÜÍSTICO ÁREA/ÁMBITO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 3º ESO TEMPORALIZACIÓN MES NOVIEMBRE L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 JUSTIFICACIÓN Vinculación con la vida real, con los intereses del alumnado… En esta situación de aprendizaje se trabajan dos aspectos esenciales: ● La diversidad lingüística y cultural como fuente de aprendizaje, a partir de la cual se activarán los conocimientos adquiridos y que dará pie a la reflexión sobre la riqueza lingüística dentro de los diferentes territorios. ● La implicación emocional del alumnado para generar una actitud respetuosa y considerada ante la diversidad lingüística presente en nuestro país que huya de estereotipos y prejuicios sociales y culturales y que contribuye a la riqueza cultural. RELACIÓN CON LOS ODS RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS GYH LEX CONTEXTO DE APLICACIÓN A lo largo de la situación de aprendizaje (SdA) se trabajará en equipo de forma cooperativa: el alumnado debatirá y valorará qué ventajas y dificultades existen, resolverá conflictos para llegar a acuerdos… en la que se va a profundizar detalladamente en la riqueza y pluralidad lingüística existente en nuestro país y su aportación a la sociedad. Partiendo de una lluvia de ideas se introducen los saberes básicos de la SdA y se plantean actividades en las que plasmar y poner en práctica lo aprendido. Al finalizar la SdA el alumnado podrá realizar una valoración de su trabajo y de su aprendizaje. PRODUCTO FINAL El alumnado tendrá como reto plantear la preparación y la realización de una exposición oral para explicar, a partir de un guion y soportes audiovisuales, el resultado de sus investigaciones sobre las distintas lenguas presentes en España Dispondrás de la programación de todas las Situaciones de aprendizaje en formato Word, descargables desde e-vocación. Esto te permitirá de una forma sencilla responder a los requisitos administrativos de Séneca. Situaciones de Aprendizaje 6
SANTILLANA. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2024-2025 3. SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES / EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. MOTIVACIÓN En esta fase presentamos al alumnado el contexto de la situación que hay que resolver. (pág. 21) Vas a profundizar en el conocimiento de la realidad plurilingüe de España y sabrás por qué hay tanta diversidad. Después, aprenderás a elaborar un mapa conceptual, técnica de estudio muy útil para tu vida académica. Como PRODUCTO FINAL, en grupos, realizaréis una exposición oral sobre la riqueza que aportan las lenguas y variedades lingüísticas de España. LCL.3.B.1. Contexto: componentes del hecho comunicativo. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación. 3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales básicas de carácter dialogado, con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística. 3 LCL.3.B.3.1. Interacción oral y escrita de carácter informal y formal: cooperación conversacional y cortesía lingüística. Escucha activa, asertividad y resolución dialogada de los conflictos. ACTIVACIÓN En esta fase activaremos los conocimientos previos del alumnado en la realidad plurilingüe de España DE ACTUALIDAD (pág. 21) Debate Asamblea LCL.3.B.1. Contexto: componentes del hecho comunicativo. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; 3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales informales, en el trabajo en equipo y en situaciones orales formales básicas de carácter dialogado, con 3 SANTILLANA. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2024-2025 2. CONCRECIÓN CURRICULAR DESCRIPTORES COMPETENCIAS ESPECÍFICAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN SABERES BÁSICOS CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CCEC1, CCEC3 1. Describir y apreciar la diversidad linguística del mundo a partir del reconocimiento de las lenguas del alumnado y la realidad plurilingüe y pluricultural de España, analizando el origen y desarrollo sociohistórico de sus lenguas y las características de las principales variedades dialectales del español, como el andaluz, para favorecer la reflexión interlingüística, combatir los estereotipos y prejuicios lingüísticos y valorar esta diversidad como fuente de riqueza cultural. 1.1. Reconocer e iniciarse en la valoración de las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza a partir de la explicación de su origen y su desarrollo histórico y sociolingüístico en algunas manifestaciones orales, escritas o multimodales. LCL.3.A.1. Análisis de la biografía lingüística propia y de la diversidad lingüística del centro y de la localidad. LCL.3.A.2. Desarrollo sociohistórico de las lenguas de España. Análisis del origen del léxico español. Los latinismos. Los préstamos léxicos. LCL.3.A.3. Rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención a la modalidad lingüística andaluza. Conocimiento de las variedades diastráticas: nivel culto, nivel coloquial y nivel vulgar. Conocimiento de las variedades diafásicas: registro formal e informal. LCL.3.A.4. Desarrollo de la reflexión interlingüística. LCL.3.A.5. Rasgos propios de las variedades dialectales. Fónicos, gramaticales y léxicos y los relativos a los sociolectos y los registros. 1.2. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal. LCL.3.A.1. Análisis de la biografía lingüística propia y de la diversidad lingüística del centro y de la localidad. LCL.3.A.5. Rasgos propios de las variedades dialectales. Fónicos, gramaticales y léxicos y los relativos a los sociolectos y los registros. CCL1, CCL3, CCLS, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2, CE1. 3. Producir textos orales y multimodales con fluidez, coherencia, cohesión y registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y 3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales de cierta extensión y complejidad, organizando el contenido sobre temas de interés personal, social, educativo, ajustándose a las convenciones propias de LCL.3.B.1. Contexto: componentes del hecho comunicativo. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación. SANTILLANA. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2024-2025 4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES (DUA) PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE COMPROMISO Este principio supone proporcionar opciones para captar el interés, mantener el esfuerzo, la persistencia y la autorregulación. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTACIÓN Este principio supone proporcionar opciones para la percepción de la información, el lenguaje, los símbolos y la comprensión. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN Este principio supone proporcionar opciones para la acción física, la expresión y la comunicación. - Proporcionar momentos para la escucha activa. - Promover evaluación y autorreflexión de contenidos y actividades. - Crear rutinas de clase. - Presentar el objetivo de diferentes maneras. - Diferenciar grados de dificultad para completar las actividades - Generar interdependencia positiva. - Uso de reforzadores positivos. - Crear actividades que propicien un clima de pertenencia en el aula a través de juegos y dinámicas grupales. - Utilizar actividades que incluyan medios por los cuáles los aprendices obtienen retroalimentación y a la vez tienen acceso a apoyos alternativos (como gráficos, plantillas, despliegue de retroalimentación) que permita entender el progreso de una forma comprensible y oportuna. - Descripciones visuales. - Ayudas orales para seguir los pasos de una tarea. - Anticipar vocabulario o símbolos de difícil comprensión. - Enlazar ideas. - Apoyos visuales al vocabulario. - Organizadores gráficos. - Secuenciar y esquematizar la información. - Presentar información de manera progresiva, secuenciada. - Aumentar tiempos de ejecución de tareas. - Permitir exposiciones en grupos reducidos. - Variedad de feedback (retroal imentación que sea accesible porque puede ser personalizada para cada aprendizaje). - Itinerarios de aprendizaje con actividades con diferentes tiempos. - Plantillas para la recogida y organización de información. - Variedad de estrategias de autoevaluación (role playing, entre iguales, revisión en vídeo). 5. METODOLOGÍA Vamos a trabajar, preferiblemente, metodologías activas: proyectos, flipped classroom… 6. RECURSOS ● Aprendizaje cooperativo ● Rutinas y destrezas de pensamiento ● Modelo discursivo/expositivo ● Modelo experiencial ● Trabajo por tareas ● Trabajo individual ● Trabajo cooperativo ● Libro ● Pizarra (apoyo en toda la situación de aprendizaje) ● LibroMedia (apoyo en toda la situación de aprendizaje): - Actividades interactivas - Animación - Audios - Láminas disponibles en RECURSOS DEL PROFESORADO 7
disponibles en RECURSOS DEL PROFESORADO SANTILLANA. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2024-2025 7. TRATAMIENTO DE LA LECTURA Educación Literaria. Itinerarios de lectura Héroes y antihéroes (pág. 267). Algunos de los grandes personajes de nuestra literatura –el Cid, Lázaro, el Buscón, don Juan Tenorio, don Quijote...– tienen en común su condición de héroes o antihéroes. En este itinerario aparecen todos ellos en un recorrido desde la Edad Media hasta la actualidad con Batman, el cine de Chaplin, una imagen de la Gran Depresión o una canción de Bob Dylan. SANTILLANA. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2024-2025 RÚBRICA DE EVALUACIÓN 8. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO CRITERIOS EVALUACIÓN EVIDENCIA 1-2,9 3-4,9 5-6,9 7-8,9 9-10 1.1. Reconocer las lenguas de España y algunas de las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza identificando algunas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrastando algunos de sus rasgos en alguna de las manifestaciones orales, escritas o multimodales. Actividades de aula No reconoce las lenguas de España y ninguna de las variedades dialectales del español, ni atiende a la modalidad lingüística andaluza. No identifica ninguna de las nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y no contrasta ninguno de sus rasgos en alguna de las manifestaciones orales, escritas o multimodales. Reconoce escasas lenguas de España y variedades dialectales del español. Distingue algún rasgo de la modalidad lingüística andaluza. Identifica escasas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrasta algunos de sus rasgos en alguna de las manifestaciones orales, escritas o multimodales. Consigue reconocer con cierta dificultad algunas de las lenguas de España y ciertas variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza. Identifica ciertas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrastando algunos de sus rasgos en alguna de las manifestaciones orales, escritas o multimodales. Casi siempre reconoce las lenguas de España y algunas de las variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza. Identifica algunas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrasta algunos de sus rasgos en alguna de las manifestaciones orales, escritas o multimodales. Reconoce todas las lenguas de España y si se trata o no de variedades dialectales del español, con atención especial a la modalidad lingüística andaluza. Identifica numerosas nociones básicas de las lenguas, tanto de España como familiares del alumnado, y contrasta sus rasgos en las manifestaciones orales, escritas o multimodales. 1.2. Identificar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal. Actividades de aula No identifica prejuicios ni estereotipos lingüísticos. No adopta una actitud de respeto y valoración de la Le cuesta identificar los prejuicios y estereotipos lingüísticos. En ocasiones adopta una actitud de respeto y valoración de la Identifica algunos prejuicios y estereotipos lingüísticos. Adopta una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, Siempre identifica prejuicios y estereotipos lingüísticos. Adopta una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, Identifica numerosos prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal. Adopta sentido crítico ante las SANTILLANA. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 2024-2025 AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. DIMENSIÓN 1: Programación de la Enseñanza. A B C D 1. Planificación del trabajo docente 2. La programación larga o de departamento 3. La programación de la situación de aprendizaje 4. La contextualización DIMENSIÓN 2: Metodología y aprovechamiento de recursos. A B C D 1. Coherencia entre la metodología desarrollada en el aula y la expuesta en la programación 2. Motivación para el aprendizaje 3. Organización del proceso de enseñanza y aprendizaje 4. Actividades desarrolladas y orientación del trabajo del alumnado 5. Utilización de los recursos del medio DIMENSIÓN 3: Evaluación de los aprendizajes. A B C D 1. Evaluación inicial: instrumentos 2. Evaluación continua: instrumentos 3. Evaluación final: instrumentos 4. Coevaluación y autoevaluación 5. La calificación 6. La promoción 7. Información a familias y al alumnado DIMENSIÓN 4: Formación y evaluación de la enseñanza. A B C D 1. Formación e innovación educativa 2. Evaluación de la práctica docente 8
Biblioteca del profesorado Solucionario Personalización del aprendizaje Recursos para la evaluación Saber escribir bien 9
10
So l uc i ona r i o Mues t ra 1 Un i dad Índice Situaciones de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Competencia lectora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Reflexión lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Norma or tográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 Educación literaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Educación literaria Itinerarios de lectura . . . . . . . . 61 Microproyectos para una ciudadanía responsable 71 11
12
SITUACIONES DE APRENDIZAJE 1. ¡Comunícate! De actualidad Respuesta libre. COMUNICACIÓN Actividades 1 a 3 Respuesta libre. En contexto Propuesta de trabajo 1 ► ● Presentar su candidatura para ser delegada y delegado de clase, respectivamente. ● Yaro, porque se dirige directamente a sus interlocutores y emplea la forma tú (¿Tenéis alguna pregunta o sugerencia que hacerme?). ● Yaro, porque presenta los puntos más importantes de su proyecto y todos están centrados en el alumnado. ● Yaro, porque se muestra abierto a escuchar a sus interlocutores. ► ● Ya r o , po r que e l mensa j e se a j us t a a su ob j e t i vo ( convence r de que l o e l i j an delegado), t iene en cuenta los intereses de sus oyentes y se di r ige a el los de forma respetuosa. ● Respuesta libre. ► Respuesta libre. Propuesta de trabajo 2 ► Respuesta libre. Actividades 4 Respuesta modelo: El silbo gomero es un lenguaje característico de la isla de La Gomera. Se emplea para comunicarse a grandes distancias mediante silbidos que reproducen el castellano hablado en las islas Canarias. ► Respuesta modelo: Las señales de tráfico, el sistema braille, los gestos de un agente que regula el tráfico… 5 Respuesta libre. En contexto Propuesta de trabajo 3 ► Respuesta libre. ► ● Respuesta libre. ● Respuesta libre. ► Respuesta libre. ► Respuesta libre. Propuesta de trabajo 4 ► ● Respuesta libre. ● Respuesta libre. ► ● Nació en 1825 y es un alfabeto en el que letras, signos de puntuación y símbolos aritméticos se representan a partir de la combinación de seis puntos en relieve. ● La lectura se realiza pasando las yemas de los dedos por la página grabada y la escritura mediante un punzón y una pauta, aunque en la actualidad existen dispositivos electrónicos que transcriben documentos impresos al alfabeto braille. ● Es el conjunto de técnicas y recursos que permiten a las personas con discapacidad visual utilizar correctamente la tecnología. Algunos de los usos más habituales están relacionados con lectores de pantalla, libros electrónicos accesibles, GPS adaptados… cuyo objetivo es mejorar la accesibilidad de esas personas. 3 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Solucionario 13
SOLUCIONES ► ● Respuesta libre. ● Respuesta libre. ● Respuesta libre. ● Respuesta libre. EXPRESIÓN ORAL Audio ● Audrey Hepburn. Nació en una familia privilegiada en un pequeño pueblo belga. Fue bailarina profesional, trabajó en publicidad y finalmente se dedicó a su carrera como actriz, que fue lo que la llevó a la fama. ● El diario de Ana Frank. Respuesta modelo: Porque se sintió muy identificada con la protagonista. ● Intentó que en su trayectoria pesara más su trabajo que su imagen. Por eso buscó su propio estilo, distinto al habitual de la época. ● Ayudar a los demás. Colaboró con Unicef como embajadora. Respuesta libre. Actividades 1 a 6 Respuesta libre. PRODUCTO FINAL 1 a 12 Respuesta libre. 4 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Solucionario 14
1. Ser famoso A debate Respuesta libre. Obtener información 1 ● Es cantante (Si puedes dar conciertos delante de miles de personas, esto para ti es pan comido. Me daba igual lo famoso que fuera o los seguidores que tuviera en internet, los miles de discos vendidos…). ● Intervienen Mari y el Acelga. ● Mari es la profesora de la autoescuela que le da clases al protagonista, y el Acelga es el mote con el que se conoce al examinador. 2 Porque le da miedo suspender el examen y que todo el mundo se entere. 3 Carné: del francés. Flashes y shock: del inglés. ► Carné ha sido adaptado, ya que su forma original en francés es carnet. 4 La presión que le supone estar expuesto en las redes sociales. integrar e interpretar la información 5 Dirección General de Tráfico. 6 Respuesta modelo: ● El protagonista está nervioso porque está a punto de examinarse para obtener el carné de conducir. ● Durante el trayecto, descubre que su hermano ha difundido a través de las redes sociales que se examina ese día, por lo que todos sus seguidores lo saben. ● El protagonista suspende el examen y se muestra angustiado porque le importa más la opinión de sus seguidores que la de sus familiares y conocidos. 7 Respuesta libre. 8 Mi hermano me había obligado a crearme una cuenta de Twitter pública y otra en Facebook que ya contaban con casi cuatro millones y medio de seguidores. Y, como siempre, había un simbolito parpadeando en la parte superior de la pantalla. Cientos de mensajes que me pedían que los siguiera, que los retuitease, que escuchara sus canciones, que asistiera a sus fiestas… Lo único que tenía en mente eran los periodistas que pronto averiguarían el resultado de mi examen y los miles de desconocidos que se burlarían de mí bajo cientos de mensajes. 9 Respuesta libre. reflexionar y valorar 10 En primera persona. El narrador es el protagonista de la historia. 11 Se emplea un lenguaje coloquial. Respuesta modelo: Esto para ti es pan comido. Tú agáchate y cierra el pico –me ordenó Mari. COMPETENCIA LECTORA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 15 15
1. La estructura de las palabras Conecta con el tema ● Respuesta libre. ● Respuesta modelo: Salero, salado, salar, salino, saleroso… en contexto Propuesta de trabajo 1 ► Que tiene palabras difíciles de pronunciar y muy largas. ► Enladrillado, desenladrillará, desenladrillador, desenladrille. ► Enladrillado: en- (prefijo), -ado (sufijo). Desenladrillará: des- (prefijo), en- (prefijo), - a r á ( d e s i n e n c i a ) . D e s e n l a d r i l l a d o r : d e s - ( p r e f i j o ) , e n - ( p r e f i j o ) , - a d o r ( s u f i j o ) . Desenladrille: des- (prefijo), en- (prefijo), -e (desinencia). ► Respuesta libre. Propuesta de trabajo 2 ► Respuesta libre. ► Tente en pie. Hazme reír. No me olvides. Corre, ve y dile. ► Tentempié: se sustituye la n por m, porque va delante de p. Y lleva tilde porque es una palabra aguda terminada en vocal. Hazmerreír: la r se sustituye por rr porque corresponde al sonido R y va entre dos vocales. Correveidile: la y se sustituye por i. ► Respuesta libre. ► Respuesta libre. ► Respuesta libre. ► Respuesta libre. actividades 1 Respuesta libre. 2 Invariables: hola, ayer, desde, aunque. Variables: tigre, pensativo, ola, girasol, carrera. ► Tigres, pensativa, olas, girasoles, carreras. 3 Respuesta libre. 4 Respuesta modelo: Librería, librero. Frutería, frutero. Sombrerería, sombrerero. Personificar, personal. Mundillo, mundial. Zapatilla, zapatería. 5 Respuesta libre. 6 Empequeñecer. Pelirrojo. Desnivel. Lavadora. Reunir. Gatear. Alisar. Veintitrés. ► Derivadas: desnivel, lavadora, reunir, gatear. Compuestas: pelirrojo, veintitrés. Parasintéticas: empequeñecer, alisar. 7 Respuesta libre. 8 Rompecabezas-puzle. Cubrecama-colcha. Manirroto-derrochador. Abrelatas-abridor. Salvavidas-flotador. ► Respuesta libre. 9 Port-, equip-; guard-, barr-; apoy-, braz-; limpi-, par-, bris-; cuent-, kilómetr-; par-, choqu-; par-, sol; tap-, cub-; elev-, lun-. 10 Respuesta modelo: Quitanieves, quitaesmalte, quitamanchas, quitamiedos… Parabrisas, pararrayos, parasol, paracaídas… Portaequipajes, portaaviones, portabebés, portaesquís… REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 25 Solucionario 16
SOLUCIONES 11 Respuesta modelo: ● Raíz + afijo flexivo: alumna, alfombras. ● Afijo derivativo + [raíz + afijo flexivo]: supermercados, inmóviles. ● Raíz + afijo derivativo: caprichosa, taxista. ● [Raíz + afijo flexivo] + [raíz + afijo flexivo]: aparcacoches, cuentagotas. ► Son compuestas las dos últimas porque contienen más de una raíz; el resto son derivadas. 12 Descubrir. Palabra derivada: des- (prefijo) + cubr- (raíz) + -ir (desinencia). Endulzar. Palabra parasintética: en- (prefijo) + dulc- (raíz) + -ar (desinencia). Leonas. Palabra primitiva: león- (raíz) + -a (afijo flexivo) + -s (afijo flexivo). Rascacielos. Palabra compuesta: rasca (palabra) + cielos (palabra); rasc- (raíz) + -a (desinencia) y ciel- (raíz) + -(o)s (afijo flexivo). Extraoficial. Palabra derivada: extra- (prefijo) + ofici- (raíz) + -al (sufijo). Requesón. Palabra derivada: re- (prefijo) + ques- (raíz) + -ón (sufijo). Acampar. Palabra derivada: a- (prefijo) + camp- (raíz) + -ar (desinencia). Cuentapasos. Palabra compuesta: cuenta (palabra) + pasos (palabra); cuent- (raíz) + -a (desinencia) y pas- (raíz) + -(o)s (afijo flexivo). Videojuego. Palabra compuesta: vídeo (palabra) + juego (palabra). 8 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 17
1. Las mayúsculas 1 Roma, Harry Potter, Neolítico, Mortadelo, Marte, Edad Media, Tokio, Júpiter. 2 Respuesta libre. 3 ● El despertador sonó. Ya eran las ocho. ● La sede de la Organización de las Naciones Unidas está en Nueva York. ● ¿Sabes que la madre de Sara es australiana? Por eso habla tan bien inglés. ● La prehistoria se divide en dos grandes periodos: la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. ● Te espero el martes a las cinco en la plaza de la Merced, en la sede de la Fundación Picasso. 4 y 5 Respuesta libre. 6 De la Tierra al cielo Mi amiga Violeta es geógrafa. Trabaja en el Instituto Geográfico Nacional elaborando mapas digitales. La semana pasada me propuso ir a su oficina a probar el último mapa en el que ha participado. Se llama Gea, que para los griegos era la diosa del planeta Tierra. En este mapa, ampliando y reduciendo la imagen con el ratón, fui desde mi calle hasta Urano, pasando por Londres, la cordillera del Himalaya, Canadá… ¿No es increíble? NORMA ORTOGRÁFICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 45 Solucionario 18
EDUCACIÓN LITERARIA 1. La literatura y los textos literarios BANCO DE TEXTOS Disfrutar de la lectura 1 Relajarse y aislarse de las distracciones externas. ► Ponerse cómodo, regular la luz y tratar de que nada interrumpa la lectura. 2 Se dirige al lector. Respuesta libre. 3 Respuesta modelo: Deja que el mundo que te rodea se esfume en lo indistinto. (...) Haz de modo que la página no quede en sombra, un adentrarse de letras negras sobre un fondo gris, uniformes como un tropel de ratones; (...) y que no se refleje sobre la cruda blancura del papel royendo las sombras de los caracteres como en un mediodía del Sur. 4 Respuesta libre. 5 Respuesta modelo: Sí. Hay varios fragmentos humorísticos. Por ejemplo, el final del primer párrafo y el tercero, cuando sugiere una serie de posturas para leer, muchas de las cuales son absurdas. Remanso, canción final 1 Respuesta modelo: Es un texto literario porque presenta un uso especial del lenguaje distinto del habla normal. Está escrito en verso y recurre a figuras literarias. Por ejemplo, la personificación (Un árbol grande se abriga / con palabras de cantares). 2 Respuesta modelo: El empleo de versos, la rima y el uso de recursos literarios, como la metáfora o la personificación. 3 Ya viene la noche. Respuesta libre. 4 Respuesta libre. ► Respuesta libre. Ya no sé, mi dulce amiga… 1 Respuesta modelo: Describe el paisaje de la sierra en otoño, cuando el viento ha hecho caer las hojas de los árboles. 2 Respuesta libre. 3 Mi, dulce, amante. ● Para dar ritmo y sonoridad al poema. ● Anáfora. 4 En los dos últimos versos se repite la misma estructura: un verbo en gerundio y un complemento (Juntando todas las hojas / tirando todos los árboles). Quisiera tener sujeta… 1 Se refiere a la puesta de sol. 2 Respuesta modelo: Cuando la noche se asome / a tu ventanal de cobre / se tragará la naranja. Se atribuyen acciones humanas a la noche. La autora alude al momento en el que se oculta el Sol y oscurece. 3 y 4 Respuesta libre. La tormenta 1 ● No. ● Al principio caen grandes gotas, como las de las tormentas de verano. Después la lluvia es más fina y abundante. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 53 19
1. La estructura de las palabras Conecta con el tema ● Respuesta libre. ● Respuesta modelo: Salero, salado, salar, salino, saleroso… en contexto Propuesta de trabajo 1 ► Que tiene palabras difíciles de pronunciar y muy largas. ► Enladrillado, desenladrillará, desenladrillador, desenladrille. ► Enladrillado: en- (prefijo), -ado (sufijo). Desenladrillará: des- (prefijo), en- (prefijo), - a r á ( d e s i n e n c i a ) . D e s e n l a d r i l l a d o r : d e s - ( p r e f i j o ) , e n - ( p r e f i j o ) , - a d o r ( s u f i j o ) . Desenladrille: des- (prefijo), en- (prefijo), -e (desinencia). ► Respuesta libre. Propuesta de trabajo 2 ► Respuesta libre. ► Tente en pie. Hazme reír. No me olvides. Corre, ve y dile. ► Tentempié: se sustituye la n por m, porque va delante de p. Y lleva tilde porque es una palabra aguda terminada en vocal. Hazmerreír: la r se sustituye por rr porque corresponde al sonido R y va entre dos vocales. Correveidile: la y se sustituye por i. ► Respuesta libre. ► Respuesta libre. ► Respuesta libre. ► Respuesta libre. actividades 1 Respuesta libre. 2 Invariables: hola, ayer, desde, aunque. Variables: tigre, pensativo, ola, girasol, carrera. ► Tigres, pensativa, olas, girasoles, carreras. 3 Respuesta libre. 4 Respuesta modelo: Librería, librero. Frutería, frutero. Sombrerería, sombrerero. Personificar, personal. Mundillo, mundial. Zapatilla, zapatería. 5 Respuesta libre. 6 Empequeñecer. Pelirrojo. Desnivel. Lavadora. Reunir. Gatear. Alisar. Veintitrés. ► Derivadas: desnivel, lavadora, reunir, gatear. Compuestas: pelirrojo, veintitrés. Parasintéticas: empequeñecer, alisar. 7 Respuesta libre. 8 Rompecabezas-puzle. Cubrecama-colcha. Manirroto-derrochador. Abrelatas-abridor. Salvavidas-flotador. ► Respuesta libre. 9 Port-, equip-; guard-, barr-; apoy-, braz-; limpi-, par-, bris-; cuent-, kilómetr-; par-, choqu-; par-, sol; tap-, cub-; elev-, lun-. 10 Respuesta modelo: Quitanieves, quitaesmalte, quitamanchas, quitamiedos… Parabrisas, pararrayos, parasol, paracaídas… Portaequipajes, portaaviones, portabebés, portaesquís… REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 25 Solucionario 20
SOLUCIONES 11 Respuesta modelo: ● Raíz + afijo flexivo: alumna, alfombras. ● Afijo derivativo + [raíz + afijo flexivo]: supermercados, inmóviles. ● Raíz + afijo derivativo: caprichosa, taxista. ● [Raíz + afijo flexivo] + [raíz + afijo flexivo]: aparcacoches, cuentagotas. ► Son compuestas las dos últimas porque contienen más de una raíz; el resto son derivadas. 12 Descubrir. Palabra derivada: des- (prefijo) + cubr- (raíz) + -ir (desinencia). Endulzar. Palabra parasintética: en- (prefijo) + dulc- (raíz) + -ar (desinencia). Leonas. Palabra primitiva: león- (raíz) + -a (afijo flexivo) + -s (afijo flexivo). Rascacielos. Palabra compuesta: rasca (palabra) + cielos (palabra); rasc- (raíz) + -a (desinencia) y ciel- (raíz) + -(o)s (afijo flexivo). Extraoficial. Palabra derivada: extra- (prefijo) + ofici- (raíz) + -al (sufijo). Requesón. Palabra derivada: re- (prefijo) + ques- (raíz) + -ón (sufijo). Acampar. Palabra derivada: a- (prefijo) + camp- (raíz) + -ar (desinencia). Cuentapasos. Palabra compuesta: cuenta (palabra) + pasos (palabra); cuent- (raíz) + -a (desinencia) y pas- (raíz) + -(o)s (afijo flexivo). Videojuego. Palabra compuesta: vídeo (palabra) + juego (palabra). 8 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 21
22
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Reflexión lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Educación literaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Pe r sona l i zac i ón de l aprend i za j e Ref ue r zo y apoyo Mues t ra 1 Un i dad 23
Nombre: Curso: Fecha: REFUERZO Y APOYO COMUNICACIÓN 20 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. El texto, unidad de comunicación FICHA 1 1 Indica si el texto cumple con cada una de las propiedades de los textos. Al calor del hogar Sin poder superar su muerte, llevaba meses tratando de comunicarse con su difunto esposo. Había probado de todo. Una médium polaca, hipnosis, los rezos de los domingos… Pero nada. Hasta que un día llegó a casa y notó que a la barra de pan le faltaba el corrusco, la parte que él siempre se comía. Otro día la tele se puso sola justo cuando empezaba el partido del Atleti. Otro, sintió un escalofrío al sentarse en el lado del sofá que él prefería. Desde entonces, no sale de casa. Sus hijos dicen que es agorafobia. Ella piensa que quizá sea mejor no llevarles la contraria. Javier revilla Cuesta XV Edición de Relatos en Cadena, Escuela de Escritores Rodea el tipo de conector textual que es desde entonces, que aparece en el texto. • de orden • consecutivo • explicativo • adversativo • temporal 2 Completa estos enunciados con conectores textuales de distinto tipo. No olvides puntuar correctamente las oraciones. • Me gustaría hablar ahora mismo con ella esperaré a que llegue a casa. • No puedo preparar esa receta me falta un poco de azúcar. • Primero iremos a la playa y a pasear por el pueblo. Indica de qué tipo es cada uno de los conectores que has empleado. adecuación coherencia cohesión Refuerzo y apoyo 24
Nombre: Curso: Fecha: REFUERZO Y APOYO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 26 Las palabras y su significado 1 Escribe dos oraciones con cada una de estas palabras. En cada oración la palabra debe tener un significado distinto. 2 Marca la oración en la que la palabra destacada tenga sentido figurado. Mi madre es una fuente de sabiduría. Aquella tarde caminamos hasta la fuente. Se avecinan nubes de tormenta. Este chico está siempre en las nubes. El coche nuevo funciona como la seda. La seda es un tejido muy suave. Me gustan las acrobacias del circo. Hace acrobacias para llegar a fin de mes. 3 Une los sinónimos. fuego • ordenador • libreta • comer • demora • regalo • • obsequio • candela • retraso • cuaderno • ingerir • computadora 4 Elige el antónimo adecuado para la palabra tachada y cópialo para completar la oración. Los libreros estaban convencidos de que la presentación sería un éxito 5 Une cada hipónimo con su hiperónimo. Luego rodea los hiperónimos. cuchara • fruta • martillo • deporte • gato • • tenis • melón • cubierto • felino • herramienta 6 Rodea la palabra intrusa de cada campo semántico. • Golondrina, jilguero, gato, paloma, gorrión. • Contar, decir, omitir, expresar, manifestar. • Jazmín, roble, geranio, rosa, violeta. • Vista, tacto, olfato, oreja, gusto. sirena lengua FICHA 1 REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA 25
Nombre: Curso: Fecha: REFUERZO Y APOYO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 34 El lenguaje literario 1 Explica en qué consisten los siguientes recursos estilísticos: • Anáfora: • Polisíndeton: • Paronomasia: 2 Inventa una oración que ejemplifique cada uno de estos recursos: símil metonimia 3 Lee este fragmento de un poema de Rafael Alberti, localiza en él un ejemplo de aliteración y cópialo. Explica qué sonido pretende imitar el poeta con este recurso. Ten en cuenta a qué animal se refieren los versos. 4 Reescribe estos versos de Francisco de Aldana de manera que no tengan hipérbaton: «De sus hermosos ojos dulcemente / un tierno llanto Filis despedía». Galope Las tierras, las tierras, las tierras de España, las grandes, las solas, desiertas llanuras. Galopa, caballo cuatralbo, jinete del pueblo, al sol y a la luna. rafael alberti FICHA 1 EDUCACIÓN LITERARIA Refuerzo y apoyo 26
Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Reflexión lingüística . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 Norma or tográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 Educación literaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 Pe r sona l i zac i ón de l aprend i za j e Amp l i ac i ón y en r i quec imi ento Mues t ra 1 Un i dad 27
Nombre: Curso: Fecha: AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO FICHA 1 ACTIVIDADES Lenguajes no verbales El escritor argentino Alberto Manguel define al hombre como un animal lector, pero no solo de l ibros o periódicos. El universo humano, afirma, está lleno de códigos que, desde siempre, intentamos interpretar: los gestos de los otros, las formas de las nubes, el rastro de los insectos… También hay lenguajes que surgen cuando dotamos a determinados objetos o situaciones de un significado: por ejemplo, el abanico. Acercárselo a los ojos signi - fica «lo siento», y apoyarlo sobre la mejilla izquierda es una negación tajante. La f lor de espino s igni f i ca esperanza , para qui enes hablan el lenguaje de las flores, mientras que el clavel es rechazo y la flor de la caléndula se interpreta como pena pasajera. También existe un lenguaje de los colores: rojo es pasión y también peligro; azul, armonía; amarillo, celos; gris, desconsuelo, aburrimiento, desánimo, vejez… El mundo está lleno de idiomas no verbales. Uno de los más insólitos se esconde tras las tarjetas de visita, que pueden contener multitud de mensajes. Durante décadas fue costumbre entregarlas en la casa que se visitaba y personalizarlas por medio de dobleces, según el motivo de la visita. Por ejemplo, para pedir excusas se entregaba la tarjeta con una franja a la derecha doblada, mientras que si se doblaba la franja izquierda se solicitaba una recomendación. La despedida se indicaba doblando la esquina superior izquierda, y el pésame se transmitía doblando en la tarjeta la esquina inferior derecha. Convenía no equivocarse porque la esquina inferior izquierda doblada significaba felicidades o enhorabuena. Había muchas más cosas que se podían decir con las tarjetas: la boda se comunicaba doblando las esquinas de la izquierda; el entierro las de la derecha, mientras que «¡no!» se decía dobl ándol as en di agona l desde la izquierda. Había que tener sumo cuidado con presentar una t a r j e t a d o b l a d a p o r l a mitad, porque era la manera en que se retaba a duelo al destinatario. Muy Interesante 1 Explica qué quiere decir Alberto Manguel cuando califica al ser humano como «animal lector». 2 En el texto se afirma que «el mundo está lleno de idiomas no verbales». ¿Cuáles se mencionan en este fragmento? Explica por qué son no verbales. Indica si conoces algún otro lenguaje no verbal y explica en qué consiste. 3 Reflexiona sobre el lenguaje de los abanicos y en qué contextos imaginas que se usaba, y compáralo con las formas de comunicación actuales: • ¿Crees que la comunicación que se establece es universal? ¿Es inmediata? • ¿Hay un cambio de roles entre el emisor y el receptor? • ¿Se combina el lenguaje verbal y el no verbal? Piensa ahora en una persona que se abanica sencillamente porque tiene calor. ¿Sería un uso comunicativo del abanico? Relaciona tu respuesta con la definición de comunicación que has aprendido. 4 Imagina que una persona emplea el lenguaje de las tarjetas con otra que desconoce su significado. ¿Habrá comunicación entre ellas? ¿Qué elemento ha fallado? 5 Explica por qué crees que los lenguajes no verbales a los que se refiere el texto estaban tan desarrollados antiguamente y, sin embargo, hoy apenas se conocen. Relaciona tu respuesta con el hecho de que la comunicación es un proceso dinámico. ¿Consideras que en la actualidad estas formas de comunicación resultan prácticas? ¿Por qué? 6 Muchas personas utilizan distintas melodías en su teléfono móvil. Analiza este hecho. • ¿Para qué crees que lo hacen? ¿Qué usos prácticos tiene diferenciar llamadas a través de melodías? • ¿Te parece que se hace un uso comunicativo de los sonidos? • ¿Se trataría de comunicación verbal o no verbal? ¿Por qué? LA COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 42 Ampliación y enriquecimiento 28
Nombre: Curso: Fecha: AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO FICHA 2 LAS PALABRAS COMPUESTAS Y DERIVADAS 1 1 Clasifica las siguientes palabras en derivadas por prefijación o por sufijación: • desatascar • rojizo • reproducir • estudiosa • pescadería • consejero 2 Forma palabras derivadas añadiendo estos sufijos: -mento -ito -izar -ecer -ura -encia • blanco • fácil • jurar • creer • hospital • favor ¿Cuáles de las palabras derivadas anteriores cambian de categoría gramatical? Explica los cambios. 3 Forma nuevas palabras añadiendo estos prefijos: a- super- sub- multi- vice- anti- • tabaco • marino • color • presidente • abundancia • moral ¿Qué significado aporta cada uno de los prefijos que has usado? 4 Indica la palabra a partir de la cual se ha formado cada una de las siguientes: valentía solidaridad boscoso 5 Analiza si las siguientes palabras se han formado por composición o por derivación. • subclase • desaliñado • telaraña • inconformista • guardapolvo • portazo 6 Escribe las palabras simples de las que proceden las siguientes palabras compuestas: • limpiabotas • hazmerreír 7 Escribe las palabras compuestas que representan estas imágenes: 8 Escribe dos palabras compuestas por: • verbo 1 sustantivo • adjetivo 1 sustantivo PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLO a-, an- negación analfabeto ante- anterioridad antepuesto anti- oposición antiaéreo contra- oposición contrataque de-, des- negación desabastecido ex- dirección hacia fuera extraíble sobre-, super- superioridad sobrecarga sub- debajo de subíndice pre- anterioridad preocuparse pos(t)- posterioridad posguerra extra- fuera de extraordinario in- negación innegociable SUFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLO -ito, -ita, -illo, -illa, -ín, -ina diminutivos niñito -azo, -aza, -ón, -ona, -ote, -ota aumentativos grandota -aco/a, -ajo/a, -atro/a, -ejo/a, -ucho/a despectivos feúcho ACTIVIDADES REFLEXIÓN LINGÜÍSTICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 53 29
Nombre: Curso: Fecha: AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO FICHA 1 USO DE LAS MAYÚSCULAS 1 Copia estas oraciones y escribe mayúscula inicial cuando sea necesario. • la biblioteca municipal abre los jueves hasta las 20.00 h. • mi amiga zuzanna es polaca, vino a españa en octubre del año pasado. • quiero ir a francia y conocer parís, ver la torre eiffel y pasear por el río sena. • en enero el ministerio de educación hará optativo el aprendizaje del alemán. 2 Indica en qué casos debe usarse la mayúscula inicial y escribe tres ejemplos de cada tipo. instituciones notas musicales estaciones del año nombres propios de personas idiomas nombre común de accidente geográfico países puntos cardinales días de la semana 3 Corrige, si es necesario, el uso de las mayúsculas en las siguientes oraciones: • ¿Sabes dónde guarda Luis el casco de la bicicleta? no lo encuentro. • ¡qué sorpresa me habéis dado! No sabía que vendríais a visitarnos... ¡gracias! 4 Copia el texto escribiendo mayúscula inicial cuando sea preciso. una tarde de cine el sábado pasado fuimos al cine a ver la película «cazafantasmas; más allá» en el cine momen, una de las pocas salas que quedan en el centro de la ciudad, al lado del ayuntamiento. vimos la película en inglés, porque nos encanta ver cine en versión original. la película es una secuela de «los cazafantasmas», de 1984. es una producción de los estados unidos y está protagonizada por paul rudd, carrie coon y bill murray, entre otros. en españa la estrenaron en diciembre de 2021. es muy entretenida y ha ganado un premio por sus espectaculares efectos especiales. 5 Explica las reglas de uso de la mayúscula en cada caso. • Ayer perdí el autobús. Había llegado tarde otra vez. • Me dijo: «Ven ahora mismo». • Admiro a Mireia Belmonte por su deportividad. • En el Museo del Prado hay una exposición sobre Goya muy interesante. • Sevilla es la capital de Andalucía, comunidad autónoma del sur de España. ACTIVIDADES Cuándo no se debe usar mayúscula inicial No se usa mayúscula inicial en los siguientes casos: • Los nombres de los días de la semana, los meses y las estaciones del año: La primavera comienza el jueves 21 de marzo. • Los nombres de los idiomas: Mi madre habla inglés y francés perfectamente. • Los nombres de las notas musicales: Los nombres de las notas musicales son do, re, mi, fa, sol, la y si. • Los nombres de los puntos cardinales: norte, sur, este y oeste. España limita al oeste con Portugal. • Los sustantivos que designan profesiones: Su hija es abogada, y su hijo, asesor inmobiliario. • Las palabras que forman parte del título de cualquier obra (libros, canciones, cuadros, esculturas, películas, series o programas de televisión, programas de radio…), exceptuando la primera, que siempre va en mayúscula, y los nombres propios: Me leí el libro Harry Potter y la piedra filosofal y luego vi la película. • Los nombres de las religiones: El budismo fue fundado en la India. • Los títulos y cargos: El rey ha inaugurado el nuevo hospital. NORMA ORTOGRÁFICA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 66 Ampliación y enriquecimiento 30
RkJQdWJsaXNoZXIy