7 MATEMÁTICAS 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. DESCUBRE LA HISTORIA... Esta historia nos presenta a los creadores del calendario gregoriano, usado actualmente en la mayoría de los países: el papa Gregorio XIII, del cual recibe su nombre, y el jesuita alemán Christopher Clavius, al que podríamos considerar como padre intelectual del calendario, que cifró la duración del año trópico mediante cálculos matemáticos y astronómicos en 365,2425 días, lo que justifica los ajustes realizados al calendario. Christopher Clavius nació el 25 de marzo de 1538 y murió el 12 de febrero de 1612, ingresó en la Compañía de Jesús en 1555, estudió en la Universidad de Coimbra y en el Collegio Romano donde, salvo breves periodos de tiempo, impartiría clases de Matemáticas durante el resto de su vida. El rechazo de algunos importantes científicos al cambio de calendario le afectó profundamente y, por ese motivo, publicó en 1595 una obra justificando el cambio. El calendario juliano que se usó desde el año 45 a. C. hasta 1582, marcaba la duración de un año en 365,25 días, y en él la parte no entera se compensaba con años bisiestos: cada cuatro años hay un año con 366 días. Sin embargo, la duración del año trópico es de 365,242198 días, y esta diferencia de 0,007802 provocó que entre el Concilio de Nicea (325) y el de Trento (1545-1563) transcurrieran 1 220 años que produjeron una desviación en el calendario de casi 10 días, circunstancia que provocó el cambio de calendario. El nuevo calendario no fue aceptado de buen grado por todos y generó polémica; de hecho, Rusia adoptaría este calendario en 1918 y Grecia en 1923, casi cinco siglos después. El calendario gregoriano establece que los años bisiestos son los divisibles por 4 y que los años que acaban en 00 no son bisiestos, excepto los divisibles por 400. 13
RkJQdWJsaXNoZXIy