Programación didáctica • Situaciones de Aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Biblioteca del profesorado • Para empezar la unidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 • Personalización del aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 • Recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 • Otros instrumentos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 • Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 • Lecturas de Geografía e Historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 • Ciencias Sociales para la paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 • Las Ciencias Sociales y el cine . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 Recursos digitales • LibroMedia y Aula Vir tual 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 • Generador de E xámenes Santillana (GES ) . . . . . . . . . . . . 47 Geografía e Historia E S O Material del profesorado ANDALUCÍA Fotograf ía s Shut ters tock : 2 214 6 4 8279 Damir Khabirov, 1370 0 5 104 8 YoloStock . ARCHIVO SANTILL ANA
Descubre todos los recursos educativos que Construyendo mundos te ofrece: Geografía e Historia • Personalización del aprendizaje • Recursos para la evaluación • Otros instrumentos para la evaluación • Solucionario • Lecturas • Ciencias Sociales para la paz • Las Ciencias Sociales en el cine • LibroMedia • Aula Virtual 4 • Generador de Exámenes Santillana (GES) Material del profesorado Recursos digitales Programación didáctica de las Situaciones de Aprendizaje Séneca Diseñados para brindarte todo lo que necesitas para impartir tus clases de manera efectiva y enriquecedora. En Santillana entendemos la importancia de contar con herramientas y materiales adecuados para facilitar tu labor pedagógica y promover el aprendizaje significativo en tus estudiantes. En las siguientes páginas encontrarás una muestra de materiales del profesorado de Secundaria, donde te mostramos la amplia variedad de recursos cuidadosamente seleccionados para cubrir tus necesidades en el aula. 2
Programación de Situaciones de Aprendizaje 3
Dispondrás de la programación de todas las Situaciones de aprendizaje en formato Word, descargables desde e-vocación. Esto te permitirá de una forma sencilla responder a los requisitos administrativos de Séneca. Situaciones de Aprendizaje 1- IDENTIF TÍTULO UNIDAD DESAFÍOS DEL CAMBIO CLIM ÁREA/ÁMBITO GEOGRAFÍA E HISTORIA TEMPORALIZACIÓN NOVIEMBRE L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 JUSTIFICACIÓN Vinculación con la vida real, con los intereses del alumnado El cambio la import alumnado debido al conocimi un mayor urgentes RELACIÓN CON LOS ODS RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS CONTEXTO DE APLICACIÓN A lo largo de la situación de aprendizaje (SDA), el alumnado t de la Tierra y qué planeta dejaremos a las generaciones futuras. producir y nuestras formas de vida. El diálogo sobre posibles so el debate sobre el impacto humano en el medioambiente será el común para prolongar la vida de nuestro planeta de la manera m de nuestro día a día. PRODUCTO FINAL Organizar una cumbre climática en el aula y aportar propuesta de trabajo que incluya: el país de estudio, cómo le afecta el cam país y una conclusión en la que se recojan los compromisos es todas las propuestas por grupo. 2. CONCRECIÓN 4
disponibles en RECURSOS DEL PROFESORADO FICACIÓN MÁTICO EN ESPAÑA Y ANDALUCÍA A CURSO 1º ESO o climático es la mayor amenaza a la que se enfrenta el planeta actualmente. Conocer tancia de la atmósfera, la meteorología y los elementos del clima va a ayudar a que el o comprenda mejor los efectos y los daños colaterales que sufre nuestra sociedad, l maltrato que ejercemos en nuestro entorno. Para cerrar la unidad y aunar todos los ientos adquiridos, van a simular una cumbre del clima. La intención es que se genere r grado de concienciación ambiental y se potencie la necesidad de tomar acciones para paliar la emergencia climática. EPV LCL MAT tendrá la posibilidad de plantearse en equipo y de manera individual cuál será el futuro . Cada vez somos más conscientes de la necesidad de cambiar nuestra manera de oluciones es el primer paso para actuar, y para ello la puesta en común del alumnado y l primer paso para comenzar una SDA en la que finalmente se establezcan ideas en más sostenible, teniendo en cuenta los factores climáticos y naturales que forman parte as por un planeta más sostenible. Para ello deberán establecer en grupos una secuencia mbio climático al mismo, la elaboración de un argumento basado en los intereses del stablecidos. A partir de este trabajo previo, se realizará una cumbre en la que se lean N CURRICULAR 3. SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA FASES ACTIVIDADES / EJERCICIOS EVIDENCIA SABERES BÁSICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMP. ESP. MOTIVACIÓN Tras una lluvia de ideas sobre qué significa para el alumnado el cambio climático, pueden escribir por equipos en una hoja cinco palabras que consideren clave para referirse al mismo, según las ideas previas que tienen y conectarlas con el tema. A continuación, para consolidar las ideas previas se proyectará el siguiente visionado: https://www.youtube.com/watch?v=l341htU1xnI ● Páginas 48 y 49. Realizar las cuatro preguntas del punto de partida una vez proyectado el visionado y observados los gráficos de la página 49. ● Realizar un pequeño esquema que a simple vista deje claro qué contenidos se van a tratar en la SDA, apoyándonos en la página 49. (Qué aprenderé) ● NUESTRO RETO. PRODUCTO FINAL: en la fase de motivación explicaremos en qué consiste nuestro reto final, y para ello comenzaremos formando grupos de trabajo, cada uno con un nombre relacionado con el medioambiente. GEH.1.A.5. Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. Lectura crítica de la información. 1.1. Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. 1 GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducción a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus procedimientos, términos y conceptos. Uso de plataformas digitales 3.4. Utilizar una secuencia cronológica sencilla con objeto de identificar la relación entre hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados básicos 3 ACTIVACIÓN Activar los conocimientos previos para que a partir de ellos se construyan y afiancen los nuevos conocimientos, conlleva un paso previo a la fase de exploración. En esta fase comentaremos la imagen de la página 49, diferenciando las acciones humanas y los procesos medioambientales que influyen en el cambio climático, y cómo de perjudiciales son para nuestro planeta tierra, teniendo en cuenta los gráficos que se observan. Qué sabe el alumnado de la “Agenda de 2030 de Naciones Unidas” y qué le sugieren los logotipos de los 17 Objetivos, atendiendo al objetivo 13 “Acción por el clima”, con más profundidad, a partir del siguiente enlace: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-dedesarrollo-sostenible/ Resolución de actividades propuestas: Qué significa el Objetivo 13 para el Cambio Climático. GEH.1.A.5. Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. Lectura crítica de la información. 1.1. Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. 1 GEH.1.A.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visión de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento crítico y el desarrollo de juicios propios. 3.2. Identificar de una manera general los principales problemas, a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, señalando sus causas y consecuencias, así como los problemas que, en la actualidad, debemos plantear en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible 3 5
disponibles en RECURSOS DEL PROFESORADO 4. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES (DUA)- DOCUMENTO- PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE COMPROMISO Este principio supone proporcionar opciones para: captar el interés, mantener el esfuerzo, la persistencia y la autorregulación. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE REPRESENTACIÓN Este principio supone proporcionar opciones para: la percepción de la información, el lenguaje, los símbolos y la comprensión. PROPORCIONAR MÚLTIPLES FORMAS DE ACCIÓN Y EXPRESIÓN Este principio supone proporcionar opciones para: la acción física, la expresión y la comunicación. - Permitir la participación de alumnos en el diseño de actividades y tareas. - Proporcionar tareas que permitan la participación actividad, exploración y experimentación. - Implicar a todos los estudiantes en las actividades. - Propiciar un clima favorable y de apoyo en el aula - Contar con una evaluación cualitativa basada en auto y coevaluación. - Descripciones visuales. - Uso del lenguaje gestual y corporal. - Apoyos visuales al vocabulario. - Esquemas, organizadores gráficos, etc., para destacar ideas clave y sus relaciones. - Permitir exposiciones en grupos reducidos. - Proporcionar a los alumnos pautas y guiones de expresión oral y escrita. - Proporcionar ejemplos de soluciones novedosas a problemas reales. - Plantillas para la recogida y organización de información. 5. METODOLOGÍA Vamos a trabajar, preferiblemente, metodologías activas: proyectos, flipped classroom… 6. RECURSOS Aprendizaje cooperativo Rutinas y Destrezas de pensamiento. Modelo discursivo/expositivo. Modelo experiencial. Trabajo por tareas. Trabajo individual. Trabajo cooperativo. - Libro del alumnado. -Pizarra - Recursos TICs -LibroMedia: ● Actividades interactivas. ● Animación ● Audios ● Láminas 7. TRATAMIENTO DE LA LECTURA Discursos contra el cambio climático (página 74 de la unidad). Los “nidos de ciclones”, de Iniciación a la meteorología, M. Medina (página 7 de Lecturas de Geografía e Historia, en Competencias del siglo XXI). Vientos (páginas 8 y 9 de Lecturas de Geografía e Historia, en Competencias del siglo XXI). ANTES DE LA LECTURA DURANTE LA LECTURA DESPUÉS DE LA LECTURA 7. VALORACIÓN DE LO APRENDIDO CRITERIOS EVALUACIÓN EVIDENCIA 1-2’9 3-4’9 5-6’9 7-8’9 9-10 GEH.1.1.1.Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. Resolución de actividades propuestas: Qué significa el Objetivo 13 para el Cambio Climático. No se inicia en la elaboración, expresión ni presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas u otros formatos. Le cuesta iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas u otros formatos. Se inicia en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando en ocasiones estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. Se inicia en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando a menudo estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. Se inicia en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. GEH.1.2.1. Identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, desde un Resolución de actividades propuestas. Realización de actividades que comprenden No identifica ni muestra interés por los principales problemas que afectan a la sociedad. Le cuesta trabajo identificar, mostrando escaso interés por los principales problemas que Se inicia en la identificación de los principales problemas que afectan a la sociedad, mostrando Identifica los principales problemas que afectan a la sociedad desde su entorno más Identifica y valora los principales problemas que afectan a la sociedad desde su entorno cercano, mostrando una actitud AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE. DIMENSIÓN 1: Pr o gr a m a c ió n d e la En s e ñ a n za . A B C D 1. Pla n ific a c ió n d e l t r a b a jo d o c e n t e 2. La Pr o gr a m a c ió n la r ga o d e d e p a r t a m e n t o 3 . La Pr o gr a m a c ió n d e la s it u a c ió n d e a p r e n d iza je 4. La c o n t e xt u a liza c ió n DIMENSIÓN 2: Me t o d o lo gía y a p r o v e c h a m ie n t o d e r e c u r s o s . A B C D 1. Co h e r e n c ia e n t r e la m e t o d o lo gía d e s a r r o lla d a e n e l a u la y la e xp u e s t a e n la p r o gr a m a c ió n 2. Mo t iva c ió n p a r a e l a p r e n d iza je 3 . O r ga n iza c ió n d e l p r o c e s o d e e n s e ñ a n za y a p r e n d iza je 4. Ac t ivid a d e s d e s a r r o lla d a s y o r ie n t a c ió n d e l t r a b a jo d e l a lu m n a d o 5 . Ut iliza c ió n d e lo s r e c u r s o s d e l m e d io DIMENSIÓN 3 : Ev a lu a c ió n d e lo s a p r e n d iza je s . A B C D 1. Eva lu a c ió n in ic ia l: in s t r u m e n t o s 2. Eva lu a c ió n c o n t in u a : in s t r u m e n t o s 3 . Eva lu a c ió n fin a l: in s t r u m e n t o s 4. Co e va lu a c ió n y a u t o e va lu a c ió n 5 . La c a lific a c ió n 6 . La p r o m o c ió n 7. In fo r m a c ió n a fa m ilia s y a l a lu m n a d o DIMENSIÓN 4 : Fo r m a c ió n y e v a lu a c ió n d e la e n s e ñ a n za . A B C D 1. Fo r m a c ió n e in n o v a c ió n e d u c a t iva 2. Eva lu a c ió n d e la p r á c t ic a d o c e n t e DIMENSIÓN 5 : Tu t o r ía . A B C D 1. Ac t u a c io n e s c o n a lu m n a d o 2. Co n t e n id o d e la t u t o r ía 3 . Re la c io n e s c o n p a d r e s - m a d r e s d e l a lu m n a d o 4. Co o r d in a c ió n c o n e l e q u ip o d o c e n t e 6
Biblioteca del profesorado Solucionario Lecturas Ciencias Sociales para la paz Las Ciencias Sociales en el cine Personalización del aprendizaje Recursos para la evaluación 7
8
Recur sos d i dác t i cos Mues t ra 1 La tecnología y el estudio geográfico de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 2 El relieve terrestre y su influencia en las poblaciones. . . . . . . . . . . . . . . 43 3 El desafío del cambio climático en España y Andalucía . . . . . . . . . . . . 65 4 El aprovechamiento responsable de las aguas del planeta . . . . . . . . . . 89 5 La relación entre los paisajes de la Tierra y las personas . . . . . . . . . . . . 113 6 Un estudio geográfico: el medio físico de los continentes . . . . . . . . . . 139 7 España y Andalucía : conser var el medio natural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 8 La Prehistoria . El punto de par tida de la humanidad. . . . . . . . . . . . . . . . 187 9 El nacimiento de la escritura . Las primeras civilizaciones . . . . . . . . . . . 211 1 0 La civilización griega . El origen de la democracia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 1 1 La civilización romana . Un imperio mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263 1 2 Hispania en la Antigüedad. Un mosaico cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 9
10
64 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos ¿Qué dice la ONU? En la actualidad, el consenso científico es unánime: el cambio climático es consecuencia de la actividad humana y está amenazando nuestra forma de vida y el futuro de nuestro planeta. Los fenómenos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar están afectando a las personas y sus bienes en los países desarrollados y en los países en desarrollo, especialmente a los pobres y vulnerables, así como a los grupos marginados como las mujeres, los niños y niñas y las personas ancianas. Por el lo, la ONU considera que solo haciendo frente al cambio cl imático podremos construir un mundo sostenible. Pero se trata de una tarea urgente: hay que actuar ahora. Una de las diferentes metas en las que la ONU concreta este objetivo es mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional para mitigar el cambio climático, adaptarse a él y reducir sus efectos. La ONU también propugna la incorporación de medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. ¿Por qué vinculamos el ODS 13 con el desafío del cambio climático? El estudio de las caracter í st icas fundamentales de la at - mósfera y los mecanismos básicos por los que se rigen los fenómenos atmosféricos es esencial para entender cómo la actividad humana está alterando los equilibrios naturales de los climas del planeta. En la unidad se analizan tanto los factores que intervienen en la formación de los climas como los procesos humanos que provocan la contaminación de la atmósfera y el calentamiento global. Además, se presentan los graves efectos que tiene el cambio climático. Su conocimiento es fundamental para comprender la necesidad urgente de adoptar medidas que ayuden a combatir el cambio climático y sus efectos. OBJETIVO 13 PUNTO DE PARTIDA: reflexionar antes de comenzar • El calentamiento global provoca pérdida de biodiversidad. La fotografía inicial de la unidad busca hacer reflexionar a las alumnas y los alumnos sobre las consecuencias del cambio climático para el planeta. Los fenómenos meteorológicos extremos, como las sequías, las inundaciones y los huracanes, se están incrementando de forma considerable. Las sequías provocan la desertificación de muchas zonas, con la consiguiente pérdida de biodiversidad. Pero el problema va más allá: al agotarse los suelos, también generan migraciones climáticas y crean tensiones internacionales. • La actividad humana está provocando cambios de gran calado en la Tierra. La infografía inicial de la unidad aporta varias series históricas de datos que permiten comprobar el comportamiento de variables fundamentales para entender el cambio climático. Por un lado, el incremento exponencial de la población y la actividad humana, cuya curva de ascenso es muy similar a la de las emisiones de CO2. Por otro, el incremento del nivel del mar y de las temperaturas medias de los océanos y la superficie terrestre. La intervención humana es causante directa de los procesos que están desestabilizando el clima de la Tierra y provocando un calentamiento global. Comprender el alcance de estos fenómenos es el paso previo indispensable para incorporar a nuestras vidas hábitos de respeto por el medioambiente y de acción consciente contra el cambio climático. La l ucha cont ra e l camb i o c l imát i co PARA EMPEZAR LA UNIDAD Un reto para desarrollar la conciencia ambiental: organizar una cumbre climática Objetivo: tomar conciencia de la necesidad de actuar de forma individual y colectiva para frenar el cambio climático y mitigar sus efectos. Este reto permi te a las alumnas y los alumnos comprender mejor las dificultades para alcanzar acuerdos que nos vinculen a todas y todos. Al mismo tiempo, les permite afianzar sus escalas de valores y apreciar la prevalencia de la colectividad y de l as medidas que es ta adopte f rente a los deseos e intereses individuales. Para empezar 11
12
Pe r sona l i zac i ón de l aprend i za j e Refuerzo y apoyo • Conceptos y contenidos fundamentales Ficha 1. Los elementos del clima y el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Ficha 2. El reto del cambio climático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1 • Organización de conocimientos Ficha 3. La atmósfera y los climas de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 • Más competente Ficha 4. ¿Qué día vamos de excursión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 • Practica las técnicas Ficha 5. Hacer e interpretar un climograma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 Ampliación y enriquecimiento ¿Conoces el fenómeno de El Niño?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 ¿Luchamos para proteger el medioambiente?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Un cambio de verdad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Mues t ra 3 Un i dad 13
66 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Nombre: Curso: Fecha: Conceptos y contenidos fundamentales REFUERZO Y APOYO Los elementos del clima y el tiempo FICHA 1 1 Diferencia si están bien usados los términos clima y tiempo en estos casos. • ¡Qué mal clima hace hoy! • El tiempo de las islas Canarias es muy agradable todo el año. • Las previsiones del tiempo para el fin de semana son muy buenas. • Cuando estuvimos de vacaciones en la playa, el clima fue muy malo. • El clima de mi ciudad es muy extremo en verano y en invierno. 2 Completa la tabla con los factores que modifican las temperaturas, las precipitaciones y la presión atmosférica. 3 Observa el gráfico y complétalo con las zonas climáticas de la Tierra. 4 Explica cómo se originan las siguientes precipitaciones. Factores Temperatura Precipitaciones Presión atmosférica Latitud Altitud Distancia al mar Otros Precipitación orográfica Precipitación convectiva Precipitación frontal EL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Refuerzo y apoyo 14
67 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Nombre: Curso: Fecha: Conceptos y contenidos fundamentales REFUERZO Y APOYO El reto del cambio climático FICHA 2 1 Analiza la imagen y explica qué es el efecto invernadero y por qué provoca el calentamiento global. 2 Explica estos graves efectos del calentamiento global. 3 Observa estas imágenes y escribe con qué catástrofe climática se relacionan. 4 Explica a partir de estas imágenes qué tipo de contaminación atmosférica destaca. A. B. C. Cambio climático Subida del nivel del mar EL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Causas Causas Consecuencias Consecuencias A B C 15
68 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Nombre: Curso: Fecha: Organización de conocimientos REFUERZO Y APOYO FICHA 3 La atmósfera y los climas de la Tierra 1 Observa el gráfico y complétalo con las principales capas de la atmósfera. 2 Completa la tabla con los principales climas de la Tierra. Cálidos Templados Fríos Tipos de climas Clima: Temperaturas: Precipitaciones: Clima: Temperaturas: Precipitaciones: Clima: Temperaturas: Precipitaciones: Clima: Temperaturas: Precipitaciones: Clima: Temperaturas: Precipitaciones: Clima: Temperaturas: Precipitaciones: Clima: Temperaturas: Precipitaciones: Clima: Temperaturas: Precipitaciones: Capa: Características: Capa: Características: Capa: Características: Capa: Características: Capa: Características: EL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Refuerzo y apoyo 16
69 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Isobaras Frente cálido Frente frío 613233T03P004H01 A 1.012 1.020 1.024 A A 1.012 1.016 1.020 1.012 1.016 1.004 1.008 1.004 B B 1.020 613233T03P004H02 A 1.016 1.000 1.008 1.012 1.020 1.012 1.004 B 1.000 996 1.016 1.020 A B B Isobaras Frente cálido Frente frío Nombre: Curso: Fecha: Más competente REFUERZO Y APOYO ¿Cuándo vamos de excursión? FICHA 4 1 En el colegio están preparando una excursión al campo y cuentan con estos dos mapas del tiempo. A B • ¿Qué representan los mapas? ¿Con qué símbolos? • ¿Dónde están situadas las altas y las bajas presiones? • ¿En qué mapa la Península cuenta con altas presiones? • ¿En qué mapa están más próximas las isobaras? ¿Qué significa? 2 Según el análisis de los mapas. • ¿Cómo será el tiempo en cada uno de los mapas en la península ibérica? • ¿Qué día será mejor hacer la excursión, en el mapa A o en el B? ¿Por qué? • Para ir de excursión, ¿qué tipo de equipamiento llevarías ese día? ¿Conoces todos los factores para decidir? 3 Entra en la siguiente página: https://www.eltiempo.es/satelite. • Observa el mapa de satélite y el de presiones que se ofrecen. ¿Cómo será el tiempo? • Con los datos de precipitaciones, temperaturas, nubes, viento,... elabora un mapa de previsión del tiempo. Puedes emplear iconos como estos. 4 Además, para conocer el tiempo, las estaciones meteorológicas recogen distintos datos. ¿Con qué elementos cuentan? ¿Para qué sirve cada uno de ellos? 5 También están las personas que estudian las nubes para predecir si lloverá o no. Observa las imágenes, busca información y explica qué las caracteriza. 6 Analiza. • ¿Crees que es importante predecir el tiempo? ¿Por qué? • ¿En qué actividades es fundamental conocer el tiempo con antelación? Explica. Cúmulos Cumulonimbos Cirros EL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO 613233T03P004H02 A 1.016 1.000 1.008 1.012 1.020 1.012 1.004 B 1.000 996 1.016 1.020 A B B Isobaras Frente cálido Frente frío 17
Hacer e interpretar un climograma 1 Vas a realizar un climograma. Para ello debes seguir estos pasos. • Para obtener los datos del clima de un lugar puedes utilizar cualquier dirección de internet donde se ofrezcan o libros de geografía general o física. En el caso español, por ejemplo, puedes consultarlos en www.aemet.es. • Con estos datos vas a realizar el climograma. • Con ayuda de la actividad 2 analiza de qué tipo de clima se trata. 2 Analiza un climograma. Contesta a las siguientes preguntas. • Localiza el lugar del climograma. ¿En qué hemisferio se encuentra y a qué altitud media? • Analiza las temperaturas. ¿En qué mes son más bajas? ¿Cuándo son más elevadas? ¿Se diferencian estaciones? • Observa las precipitaciones. ¿Cuándo son más abundantes las precipitaciones? ¿Cuándo menos? ¿Se distribuyen de manera proporcional a lo largo del año? • Determina de qué clima se trata. ¿Es un clima frío, cálido o templado? ¿Por qué lo sabes? 1. Trazar los ejes. Empieza por el eje horizontal y marca en él 12 espacios correspondientes a los meses del año. Desde el eje horizontal dibuja un eje vertical hacia arriba a la derecha y otro a la izquierda. 2. Graduar los ejes. Escribe en el eje horizontal la inicial de cada mes. Divide de forma proporcional el eje vertical de la izquierda, y escribe las temperaturas, por ejemplo, de 25 en 25 ºC. En el eje derecho, escribe los valores de las precipitaciones. Siempre son el doble que las temperaturas; por tanto, en este caso serían de 50 en 50 mm. 3. Representar los datos. Marca la altura de las precipitaciones de cada mes: haz barras verticales para representarlas. Las temperaturas se marcan con un punto a la altura del valor de cada mes. Se unen los 12 puntos y se obtiene la línea de las temperaturas. 0 0 25 50 E F M A M J J A S O N D En mm En ºC E F M A M J J A S O N D Tot. Temp. (ºC) –6 –4,5 0 6 16 19 20 19 13,5 7 4 –4 7,5 Pr. (mm) 33 25 40 43 48 66 78 58 45 45 38 38 557 - 2 0 0 2 0 4 0 6 0 8 0 - 1 0 0 1 0 2 0 3 0 4 0 E F M A M J J A S O N D E n m m E n º C K I E V 70 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Nombre: Curso: Fecha: Practica las técnicas REFUERZO Y APOYO FICHA 5 EL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Refuerzo y apoyo 18
71 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Nombre: Curso: Fecha: m ¿CONOCES EL FENÓMENO DE EL NIÑO? AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO FICHA 6 • ¿En qué consiste el fenómeno El Niño? ¿Por qué se llama así? • ¿A qué se ha denominado el «Súper El Niño»? ¿En qué años se han registrado? • ¿A qué se han podido deber? • Por otra parte, busca y explica en qué consisten el fenómeno La Niña y el ENOS-Neutro. ¿En qué momento nos encontramos actualmente? 2 Un fenómeno frecuente que suele afectar al Levante de la península ibérica es el de la gota fría. 3 Analiza ahora otro último fenómeno meteorológico, el del efecto Foehn. • Busca información y explica en qué consiste este fenómeno. • Dibuja en el esquema de la montaña cómo se produce. • Pon algunos ejemplos de lugares donde puede encontrarse. 4 Valora. • ¿Crees que el calentamiento global está afectando ya de manera más extrema a estos fenómenos? • ¿Cómo evolucionarán con el tiempo? ¿Qué se podría hacer para evitarlo? 1 Lee el siguiente texto y contesta. C Desde el Pacífico, cerca del ecuador, un patrón climático rige periódicamente las lluvias, las sequías, las inundaciones y las tormentas en toda la Tierra. Es el llamado El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), un fenómeno meteorológico que se genera por el calentamiento de las aguas oceánicas y que trastoca periódicamente el clima del planeta. «El ENOS cambia los patrones de circulación de la atmósfera por lo que puede causar eventos muy extremos a lo largo de todo el mundo. Desde inundaciones en India o Australia hasta diluvios en la costa oeste de Sudamér i ca» , expl i ca a BBC Mundo Bin Wang, j efe de l depar tamento de Meteorologí a de l a Uni vers idad de Hawái. Pero, según el experto, esta oscilación atmosférica mostró en los últimos 40 años su lado más trágico: el llamado «Súper El Niño», una versión más intensa del fenómeno con consecuencias aún más devastadoras. Los «Súper El Niño» son una forma muy extrema del ENOS en los que la intensidad puede hacer que las aguas del Pacífico se calienten hasta 3 o 4 ºC más en comparación con la temperatura normal del océano», indica Bin. Sin embargo, según el experto, solo se reportaron tres «Súper El Niño» desde que se llevan registros en los últimos 130 años: el primero, en 1982, después en 1998 y, el último, en 2015. BBC, 24 de octubre de 2019 • Busca información y explica cuál es la definición correcta de gota fría. • ¿Cómo se forma? • ¿Cuándo y dónde suele tener lugar principalmente? • ¿Por qué no se produce en otras partes de España? • ¿Qué efectos puede tener? ¿A qué son debidos? • Busca información sobre la última gota fría y explica los efectos que tuvo y dónde se localizaron. EL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Ampliación y enriquecimiento 19
74 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Cuando llegué a Extremadura como aprendiz de pastor, las noches enfriaban bajo cero y la sequía angus- tiaba a ganaderos y campesinos después de tres años prácticamente sin lluvia. Tenía la misión de supervisar a un rebaño de más de cuatrocientas ovejas en la finca que el amigo de un amigo de un pariente lejano había puesto a mi disposición al saber que intentaría vivir una temporada como lo hizo mi madre de niña. […] Ese año la comunidad planetaria parecía cada vez más receptiva a las crecientes alertas sobre el cambio climático. De vez en cuando asomaban debates a propósito del tema y menudeaban las noticias que abordaban la cues t i ón i nc i t ando a pensa r en l as t emi b l es y muy próximas consecuencias de la aceleración que habíamos imprimido a la Tierra. Políticos, actores o músicos influyentes presentaban documentales, organizaban conciertos, viajaban a lugares medioambientalmente amenazados si no ya muy depauperados para animarnos a poner granitos de arena en la lucha contra el cambio climático, insinuando un intento de retomar lo que Thomas Berry había llamado «la gran conversación» entre la especie humana y la naturaleza. Y entonces, como dicen los analistas, «la burbuja estalló» inaugurando una crisis económica de alcance mundial. La primera medida tomada por el gobierno español fue retirar las ayudas a las energías renovables. El aparentemente crucial problema del cambio climático se volatilizó en un día de la agenda informativa y política. La debacle pronto reveló los engaños y ficciones comunes a cualquier burbuja, y grupos organizados de personas, entre las que se contaban mis padres, comenzaron a protestar en la calle por diversos motivos, aunque desde luego que casi nadie lo hizo por controlar las emisiones de dióxido de carbono o proteger al oso pardo. Realmente se podía llegar a creer que en medio de tamañas emergencias no había tiempo para pensar en qué ocurriría si los embalses se quedaban sin agua en verano. El mundo se llenó, aún más, de números, de estadísticas, gráficos que, según analistas y científicos, señalaban los caminos de la «recuperación». Había que ser más eficaces, más prácticos, centrarnos sin contemplaciones en lo útil porque solo así, nos contaron, saldríamos adelante. La naturaleza se relegó de nuevo a un plano tan al servicio de nuestras urgentes necesidades que denunciar los excesos contra ella, defender espacios vírgenes o pretender el rescate de animales te convertía en snob, iluso, en romántico trasnochado. Hubo a quien le llamaron poeta. ¿Qué utilidad tiene cantar a la hierba, al urogallo o al sol? Poeta. Asociado a lo inservible. Un cambio de verdad, Gabi Martínez, 2020 CUESTIONES LECTURA Nombre: Curso: Fecha: UN CAMBIO DE VERDAD AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO FICHA 8 EL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO 1 Responde a las preguntas. • ¿Quién escribió esta novela? ¿Cuándo? • ¿Qué es la «gran conversación» entre la especie humana y la naturaleza promulgada por Thomas Berry? • ¿Qué relación establece el autor entre el cambio climático y la crisis económica? ¿Por qué dejó de ser importante? • ¿Por qué crees que fomentar las energías renovables es positivo para el medioambiente? 2 Analiza. • ¿Sabes qué es la huella ecológica? • Busca qué países tienen una huella ecológica más elevada y cuáles menor. ¿Cómo es la de España? 3 Valora. • Cita algunas medidas que consideras que son positivas para cuidar el medioambiente. • ¿Cuáles de ellas llevas tú a cabo? • Escribe un decálogo de propósitos para cuidar el medioambiente que vas a intentar realizar. 4 Elaborad un dosier. • Recoged de la prensa o de internet distintas noticias sobre los fenómenos atmosféricos extremos, el cambio climático u otros efectos del clima sobre diversos territorios. • Seleccionad las que os parezcan más interesantes y preparad un dosier en el que las clasifiquéis por temas. ¿Es un asunto frecuente en los medios? Ampliación y enriquecimiento 20
21 Recur sos pa ra l a eva l uac i ón Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Evaluación • Pruebas de evaluación Prueba B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Prueba A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 • Criterios, saberes relacionados y solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Mues t ra 3 Un i dad
76 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Nombre: Curso: Fecha: 1 Las capas de la atmósfera más cercana la Tierra son… a. la troposfera y la exosfera. b. la troposfera y la estratosfera. c. la mesosfera y la estratosfera. 2 El clima es… a. el estado de la atmósfera en un momento y en un lugar concretos. b. el que indica la cantidad de calor y de humedad que hay en un día concreto en un lugar. c. el estado característico de la atmósfera que se repite en un lugar. 3 El calentamiento global es… a. cuando llueve agua mezclada con elementos contaminantes en suspensión. b. una especie de neblina que irrita los ojos y los pulmones. c. el incremento de temperatura provocado por el aumento de la emisión de gases invernadero. 4 La temperatura es… a. la cantidad de calor que contiene el aire de la atmósfera. Se mide con el termómetro. b. el agua que cae a la superficie terrestre procedente de la atmósfera. Se mide con el pluviómetro. c. el peso que ejerce el aire en un lugar de la superficie terrestre. Se mide con el barómetro. 5 Los factores que modifican las precipitaciones son… a. la altitud, la latitud y la temperatura del aire. b. la latitud, la altitud, la distancia al mar y las corrientes marinas y los vientos dominantes. c. la longitud, la altitud y la distancia al mar. 6 Una zona de bajas presiones o borrascas es… a. cuando la presión es superior a 1.013 mp. b. cuando la presión es igual a 1.013 mp. c. cuando la presión es inferior a 1.013 mp. 7 Un ejemplo de viento constante serían… a. los alisios. b. los monzones. c. los cierzos. 8 El clima predominante de Andalucía es... a. oceánico. b. mediterráneo. c. tropical. 9 En el Protocolo de Montreal se decidió… a. limitar el aumento de las temperaturas en 2 ºC. b. crear la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. c. reducir las emisiones de gases destructores de la capa de ozono. 10 Un huracán es… a. una fuerte borrasca con vientos y lluvias de gran intensidad. b. cuando llueve abundantemente en muy poco tiempo y el suelo no tiene capacidad para absorber toda esa cantidad de agua. c. una columna de aire con forma generalmente de embudo que gira a gran velocidad sobre sí misma. S O L U C I O N E S 1. b, 2. c, 3. c, 4. a, 5. b, 6. c, 7. a, 8. b, 9. c, 10. a. EL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO AUTOEVALUACIÓN Autoevaluación 22
EL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Nombre: Curso: Fecha: EVALUACIÓN 1 Explica las diferencias entre tiempo y clima y pon ejemplos. (0,5 p.) 2 Observa esta imagen y escribe el nombre y las principales características de estas capas de la atmósfera. (1 p.) 3 Completa la siguiente tabla. (1,5 p.) 4 Explica este esquema y a qué da lugar. (1 p.) ¿Qué es? Factores que los modifican Cómo se miden Temperatura Precipitaciones Presión atmosférica Viento Zona fría Invierno Verano Zona fría Zona templada Zona templada Zona cálida Círculo polar ártico Trópico de Cáncer Círculo polar antártico Trópico de Capricornio Ecuador 77 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Evaluación 23
PRUEBA B 5 Describe cómo tiene lugar la destrucción de la capa de ozono. (0,5 p.) 6 Indica la diferencia entre las altas y las bajas presiones. ¿Cómo se reflejan en este mapa? (1,5 p.) 7 Observa el climograma y contesta a las preguntas. (1 p.) • ¿Cómo son las precipitaciones? • ¿Y las temperaturas? • ¿Qué tipo de clima es? 8 Escribe cuál es el clima predominante en Andalucía y cita las variantes que puedes encontrar. (1 p.) 9 Explica qué es el calentamiento global y relaciónalo con el cambio climático. (1 p.) 10 Observa la imagen y responde. (1 p.) • ¿Qué es? ¿Qué efectos tiene? • ¿Dónde se originan? 0 50 100 150 200 250 300 0 25 50 E F M A M J J A S O N D E n m m E n º C Iquitos (Perú) 122152_05_p98_climograma_ecuatorial 78 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Evaluación 24
EL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Nombre: Curso: Fecha: EVALUACIÓN Vas a participar en una manifestación que tendrá lugar el fin de semana para luchar por la defensa del medioambiente. Estáis buscando un eslogan para llevar a la manifestación, contestar a las preguntas te ayudará. 1 Lee el texto y contesta a las preguntas. (1,5 p.) • ¿Cuál es la conclusión del informe de la Aemet? • ¿Qué es la temperatura? ¿Qué factores la condicionan? • ¿Qué es el efecto invernadero? ¿Por qué se está produciendo un calentamiento global? 2 Una de las consecuencias serán las inundaciones y sequías más extremas. Diferencia estos conceptos. (1 p.) 3 Otro problema que sufre la atmósfera es la contaminación. Cita cómo se puede contaminar la atmósfera. (1 p.) 4 Para intentar bajar las temperaturas, la UE aprobó en 2019 una resolución en la que pide que se fije como objetivo alcanzar la neutralidad de carbono en 2050, en virtud del Acuerdo Climático de París. (1,5 p.) • ¿Qué aprobó el Acuerdo de París? • ¿Qué otras cumbres conoces? ¿Qué destacó en ellas? Los efectos de la crisis climática en España se aceleran y donde mejor se aprecia es en los termómetros. La temperatura media en el país fue 1,7 grados superior en 2020 a la de la era preindustrial (el periodo comprendido entre 1850 y 1900). Sin embargo, el ritmo de calentamiento se ha e l evado en l as úl t imas décadas y en los últimos 60 años el incremento acumulado es de 1,3 grados, según expone el resumen ejecutivo del informe sobre el estado del clima de España 2020 que l a Agenc i a Es t a t a l de Me t eoro l og í a (Aemet) ha presentado. El estudio advierte de que, si las emisiones de efecto invernadero siguen al mismo ritmo que hasta ahora, a finales de siglo el incremento de la temperatura llegará a los 5 grados. El País, 14 de mayo de 2021. Adaptado 79 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 25
PRUEBA A 5 Te interesa saber qué tiempo va a hacer el día de la manifestación y has visto este mapa. (1,5 p.) • ¿Qué tiempo se espera en la Península? ¿Por qué lo sabes? • ¿Qué es el viento? ¿Habrá viento ese día? Razona tu respuesta. • ¿Crees que lloverá? ¿Qué son las precipitaciones? ¿Qué factores las afectan? 6 Completa esta tabla con las características de las variantes climáticas de Andalucía. (1,5 p.) 7 Pero no solo los climas templados se verán afectados. Observa este climograma. (1,5 p.) • ¿Cómo son las precipitaciones? • ¿Y las temperaturas? • ¿Qué tipo de clima es? • ¿Cómo le afecta el cambio climático? 8 Escribe el eslogan que te gustaría llevar a la manifestación. (0,5 p.) CLIMA CARACTERÍSTICAS De montaña Mediterráneo continentalizado Mediterráneo seco Mediterráneo subtropical Oceánico 122152_05_p111_climograma_polar 0 20 40 -30 -20 -10 0 10 E F M A M J J A S O N D E n m m E n º C Base McMurdo (Antártida) 80 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Evaluación 26
Prueba B 1 El tiempo es el estado de la atmósfera en un momento y en un lugar concretos. Por ello es cambiante. Por ejemplo, decimos que en Santander ayer hizo un tiempo frío y lluvioso y, en cambio, hoy hace soleado. El clima es el estado característico de la atmósfera en un lugar. Para conocerlo, se estudia durante décadas. Así, cuando decimos que en verano nunca llueve, nos referimos al clima. 2 La estratosfera está por encima de la troposfera. En esta capa abunda el ozono, un gas que impide que las radiaciones solares ultravioletas, que son nocivas para nuestra salud, lleguen a la superficie terrestre. La troposfera es la capa inferior de la atmósfera y está en contacto con la superficie terrestre. Aquí se producen la mayor parte de los fenómenos meteorológicos (lluvia, ciclones...). 3 Temperatura: es la cantidad de calor que contiene el aire de la atmósfera. Los factores que la modifican son la altitud, la latitud y la distancia al mar. Se mide con el termómetro y, por EL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO CRITERIOS, SABERES RELACIONADOS Y SOLUCIONARIO Criterios Actividades Saberes relacionados Prueba B Prueba A 1.1. Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado. 2, 3 – Emergencia climática: elementos y factores que condicionan el clima y el impacto de las actividades humanas. – Métodos de recogida de datos meteorológicos e interpretación de gráficos. – Riesgos y catástrofes climáticas en el presente, en el pasado y en el futuro. – Prevención y resiliencia de la población ante las catástrofes naturales y los efectos del cambio climático. 2.3. Iniciarse en el uso adecuado de términos, conceptos y acontecimientos relevantes en su entorno relacionados con la geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales, a través de intervenciones orales, textos escritos y otros productos, ofreciendo planteamientos personales. 1, 3, 6, 9, 10 1, 2, 5 3.2. Identificar de una manera general los principales problemas, a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios, señalando sus causas y consecuencias, así como los problemas que, en la actualidad, debemos plantear en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 5, 9 1, 3 3.3. Representar información básica sobre acontecimientos geográficos e históricos utilizando mapas, representaciones gráficas sencillas y visuales, tanto en soporte físico como digital. 2, 4, 6, 7, 10 5, 6, 7 4.1. Describir el entorno desde una perspectiva sistémica e integradora, a través del concepto de paisaje, identificando sus principales elementos. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 5, 7 4.2. Conocer el grado de sostenibilidad y de equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas y entender su transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana en la explotación de los recursos, su relación con la evolución de la población y las estrategias desarrolladas para su control y dominio y los conflictos que ha provocado. 5, 9, 10 1, 2, 3, 4, 8 81 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 27
lo general, se expresa en grados Celsius (ºC). Precipitaciones: las precipitaciones son el agua que cae a la superficie terrestre procedente de la atmósfera. Las modifican la altitud, la latitud, la distancia al mar y las corrientes marinas y los vientos dominantes. Las precipitaciones se miden con un pluviómetro y se expresan en milímetros (mm) o en litros por metro cuadrado (l/m2). Presión atmosférica: es el peso que ejerce el aire en cualquier punto de la superficie terrestre. La modifica la altitud y la temperatura del aire. Se mide con un barómetro y se expresa en milibares (mb) o en hectopascales (hPa). Viento: es una masa de aire en movimiento. La velocidad del viento se mide con un anemómetro y se expresa en km/h. Para conocer su dirección se utiliza la veleta. 4 Las temperaturas varían en función de la latitud. Son más elevadas en el ecuador y descienden progresivamente del ecuador hacia los polos. En la zona próxima al ecuador, los rayos solares inciden perpendicularmente y se concentran en una zona menos extensa, por lo que calientan más. En cambio, entre los trópicos y los polos los rayos solares inciden oblicuos y la energía solar se reparte por un territorio más extenso, por lo que pierden intensidad. Esto da lugar a diferentes zonas climáticas. 5 El ozono absorbe gran parte de la radiación ultravioleta del Sol, que es nociva para la salud. De manera natural, la capa de ozono disminuye en verano y aumenta a partir del invierno. Sin embargo, la emisión de clorofluorocarbonos o CFC, compuestos químicos presentes en aerosoles y refrigerantes, rompe ese ciclo natural: causan un mayor adelgazamiento de la capa de ozono impidiendo que esta se recupere. 6 La presión normal del aire al nivel del mar es de 1.013 mb. Las zonas que tienen una presión inferior a 1.013 mb se llaman bajas presiones o borrascas y suelen originar un tiempo inestable y lluvias. Las zonas que tienen una presión superior a 1.013 mb se denominan altas presiones o anticiclones y suelen originar un tiempo estable y seco. En el mapa, el frente cálido se representa con una línea roja con semicírculos. Suele provocar precipitaciones intermitentes de duración variable. El frente frío se representa con una línea azul con triángulos. Provoca chubascos, precipitaciones fuertes y de corta duración. 7 • Las precipitaciones son abundantes todo el año, aunque llueve más en primavera y verano. • Las temperaturas son altas y estables durante todo el año. • Pertenece a un clima cálido ecuatorial. 8 Los climas templados son tres: • Mediterráneo: con inviernos suaves y veranos cálidos. Las precipitaciones son escasas e irregulares, con sequía estival. • Oceánico: presenta inviernos suaves y veranos frescos. Las precipitaciones son regulares y abundantes. • Continental: con inviernos muy largos y fríos y veranos cálidos y cortos. Las precipitaciones se producen sobre todo en verano. 9 El calentamiento global del planeta es el aumento de la temperatura media del aire en la superficie terrestre debido al incremento del efecto invernadero «natural» como consecuencia del mayor desarrollo de las actividades humanas. El calentamiento global es una de las causas del cambio climático, una modificación de las características de los climas de la Tierra que se debe a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera. 10 • Es un huracán, que es una fuerte borrasca con vientos y lluvias de gran intensidad. Suelen graves efectos. • Los huracanes suelen desarrollarse sobre los océanos, en las zonas tropicales y al final del verano. Se desplazan cientos de kilómetros y, al entrar en contacto con aguas más frías o con tierra firme, pierden fuerza hasta desaparecer. Prueba A 1 • Que la temperatura media anual de España subió en 2020 1,7 ºC, que en los últimos 60 años ha subido 1,3 ºC y que, de seguir así, a finales de siglo el aumento será de 5 ºC más que la actual. • La temperatura es la cantidad de calor que contiene el aire de la atmósfera. La latitud, la altitud y la distancia al mar. • El efecto invernadero es un proceso natural por el que la atmósfera mantiene una temperatura moderada en la superficie del planeta. Determinados gases de la atmósfera permiten que la luz y el calor del Sol lleguen a la superficie del planeta e impiden que una parte de ese calor se vuelva al espacio y el planeta se enfríe en exceso. El problema es que el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero emitidos por las actividades humanas retiene más calor y está provocando un incremento de la temperatura global. 2 Las inundaciones se producen cuando llueve mucho en muy poco tiempo y el suelo no tiene capacidad para absorber toda esa cantidad de agua. Mientras que las sequías se producen cuando en un lugar llueve menos de lo habitual para el clima de esa zona. 3 Mediante la lluvia ácida, el esmog o bruma fotoquímica y la desaparición de la capa de ozono. 4 • El Acuerdo de París suscribió un plan de acción mundial para mantener el aumento de la temperatura media por debajo de los 2 ºC respecto a los niveles preindustriales. • El Protocolo de Montreal, en 1987, por el que casi todos los países del mundo se comprometieron a reducir las emisiones de gases destructores de la capa de ozono. En 1992, la Cumbre para la Tierra acordó crear la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El Protocolo de Kyoto, en 1997, por el que países industrializados acordaron limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero. 82 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Evaluación 28
RkJQdWJsaXNoZXIy