74 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Cuando llegué a Extremadura como aprendiz de pastor, las noches enfriaban bajo cero y la sequía angus- tiaba a ganaderos y campesinos después de tres años prácticamente sin lluvia. Tenía la misión de supervisar a un rebaño de más de cuatrocientas ovejas en la finca que el amigo de un amigo de un pariente lejano había puesto a mi disposición al saber que intentaría vivir una temporada como lo hizo mi madre de niña. […] Ese año la comunidad planetaria parecía cada vez más receptiva a las crecientes alertas sobre el cambio climático. De vez en cuando asomaban debates a propósito del tema y menudeaban las noticias que abordaban la cues t i ón i nc i t ando a pensa r en l as t emi b l es y muy próximas consecuencias de la aceleración que habíamos imprimido a la Tierra. Políticos, actores o músicos influyentes presentaban documentales, organizaban conciertos, viajaban a lugares medioambientalmente amenazados si no ya muy depauperados para animarnos a poner granitos de arena en la lucha contra el cambio climático, insinuando un intento de retomar lo que Thomas Berry había llamado «la gran conversación» entre la especie humana y la naturaleza. Y entonces, como dicen los analistas, «la burbuja estalló» inaugurando una crisis económica de alcance mundial. La primera medida tomada por el gobierno español fue retirar las ayudas a las energías renovables. El aparentemente crucial problema del cambio climático se volatilizó en un día de la agenda informativa y política. La debacle pronto reveló los engaños y ficciones comunes a cualquier burbuja, y grupos organizados de personas, entre las que se contaban mis padres, comenzaron a protestar en la calle por diversos motivos, aunque desde luego que casi nadie lo hizo por controlar las emisiones de dióxido de carbono o proteger al oso pardo. Realmente se podía llegar a creer que en medio de tamañas emergencias no había tiempo para pensar en qué ocurriría si los embalses se quedaban sin agua en verano. El mundo se llenó, aún más, de números, de estadísticas, gráficos que, según analistas y científicos, señalaban los caminos de la «recuperación». Había que ser más eficaces, más prácticos, centrarnos sin contemplaciones en lo útil porque solo así, nos contaron, saldríamos adelante. La naturaleza se relegó de nuevo a un plano tan al servicio de nuestras urgentes necesidades que denunciar los excesos contra ella, defender espacios vírgenes o pretender el rescate de animales te convertía en snob, iluso, en romántico trasnochado. Hubo a quien le llamaron poeta. ¿Qué utilidad tiene cantar a la hierba, al urogallo o al sol? Poeta. Asociado a lo inservible. Un cambio de verdad, Gabi Martínez, 2020 CUESTIONES LECTURA Nombre: Curso: Fecha: UN CAMBIO DE VERDAD AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO FICHA 8 EL DESAFÍO DEL CAMBIO CLIMÁTICO 1 Responde a las preguntas. • ¿Quién escribió esta novela? ¿Cuándo? • ¿Qué es la «gran conversación» entre la especie humana y la naturaleza promulgada por Thomas Berry? • ¿Qué relación establece el autor entre el cambio climático y la crisis económica? ¿Por qué dejó de ser importante? • ¿Por qué crees que fomentar las energías renovables es positivo para el medioambiente? 2 Analiza. • ¿Sabes qué es la huella ecológica? • Busca qué países tienen una huella ecológica más elevada y cuáles menor. ¿Cómo es la de España? 3 Valora. • Cita algunas medidas que consideras que son positivas para cuidar el medioambiente. • ¿Cuáles de ellas llevas tú a cabo? • Escribe un decálogo de propósitos para cuidar el medioambiente que vas a intentar realizar. 4 Elaborad un dosier. • Recoged de la prensa o de internet distintas noticias sobre los fenómenos atmosféricos extremos, el cambio climático u otros efectos del clima sobre diversos territorios. • Seleccionad las que os parezcan más interesantes y preparad un dosier en el que las clasifiquéis por temas. ¿Es un asunto frecuente en los medios? Ampliación y enriquecimiento 20
RkJQdWJsaXNoZXIy