378061

lo general, se expresa en grados Celsius (ºC). Precipitaciones: las precipitaciones son el agua que cae a la superficie terrestre procedente de la atmósfera. Las modifican la altitud, la latitud, la distancia al mar y las corrientes marinas y los vientos dominantes. Las precipitaciones se miden con un pluviómetro y se expresan en milímetros (mm) o en litros por metro cuadrado (l/m2). Presión atmosférica: es el peso que ejerce el aire en cualquier punto de la superficie terrestre. La modifica la altitud y la temperatura del aire. Se mide con un barómetro y se expresa en milibares (mb) o en hectopascales (hPa). Viento: es una masa de aire en movimiento. La velocidad del viento se mide con un anemómetro y se expresa en km/h. Para conocer su dirección se utiliza la veleta. 4 Las temperaturas varían en función de la latitud. Son más elevadas en el ecuador y descienden progresivamente del ecuador hacia los polos. En la zona próxima al ecuador, los rayos solares inciden perpendicularmente y se concentran en una zona menos extensa, por lo que calientan más. En cambio, entre los trópicos y los polos los rayos solares inciden oblicuos y la energía solar se reparte por un territorio más extenso, por lo que pierden intensidad. Esto da lugar a diferentes zonas climáticas. 5 El ozono absorbe gran parte de la radiación ultravioleta del Sol, que es nociva para la salud. De manera natural, la capa de ozono disminuye en verano y aumenta a partir del invierno. Sin embargo, la emisión de clorofluorocarbonos o CFC, compuestos químicos presentes en aerosoles y refrigerantes, rompe ese ciclo natural: causan un mayor adelgazamiento de la capa de ozono impidiendo que esta se recupere. 6 La presión normal del aire al nivel del mar es de 1.013 mb. Las zonas que tienen una presión inferior a 1.013 mb se llaman bajas presiones o borrascas y suelen originar un tiempo inestable y lluvias. Las zonas que tienen una presión superior a 1.013 mb se denominan altas presiones o anticiclones y suelen originar un tiempo estable y seco. En el mapa, el frente cálido se representa con una línea roja con semicírculos. Suele provocar precipitaciones intermitentes de duración variable. El frente frío se representa con una línea azul con triángulos. Provoca chubascos, precipitaciones fuertes y de corta duración. 7 • Las precipitaciones son abundantes todo el año, aunque llueve más en primavera y verano. • Las temperaturas son altas y estables durante todo el año. • Pertenece a un clima cálido ecuatorial. 8 Los climas templados son tres: • Mediterráneo: con inviernos suaves y veranos cálidos. Las precipitaciones son escasas e irregulares, con sequía estival. • Oceánico: presenta inviernos suaves y veranos frescos. Las precipitaciones son regulares y abundantes. • Continental: con inviernos muy largos y fríos y veranos cálidos y cortos. Las precipitaciones se producen sobre todo en verano. 9 El calentamiento global del planeta es el aumento de la temperatura media del aire en la superficie terrestre debido al incremento del efecto invernadero «natural» como consecuencia del mayor desarrollo de las actividades humanas. El calentamiento global es una de las causas del cambio climático, una modificación de las características de los climas de la Tierra que se debe a actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera. 10 • Es un huracán, que es una fuerte borrasca con vientos y lluvias de gran intensidad. Suelen graves efectos. • Los huracanes suelen desarrollarse sobre los océanos, en las zonas tropicales y al final del verano. Se desplazan cientos de kilómetros y, al entrar en contacto con aguas más frías o con tierra firme, pierden fuerza hasta desaparecer. Prueba A 1 • Que la temperatura media anual de España subió en 2020 1,7 ºC, que en los últimos 60 años ha subido 1,3 ºC y que, de seguir así, a finales de siglo el aumento será de 5 ºC más que la actual. • La temperatura es la cantidad de calor que contiene el aire de la atmósfera. La latitud, la altitud y la distancia al mar. • El efecto invernadero es un proceso natural por el que la atmósfera mantiene una temperatura moderada en la superficie del planeta. Determinados gases de la atmósfera permiten que la luz y el calor del Sol lleguen a la superficie del planeta e impiden que una parte de ese calor se vuelva al espacio y el planeta se enfríe en exceso. El problema es que el aumento de la concentración de gases de efecto invernadero emitidos por las actividades humanas retiene más calor y está provocando un incremento de la temperatura global. 2 Las inundaciones se producen cuando llueve mucho en muy poco tiempo y el suelo no tiene capacidad para absorber toda esa cantidad de agua. Mientras que las sequías se producen cuando en un lugar llueve menos de lo habitual para el clima de esa zona. 3 Mediante la lluvia ácida, el esmog o bruma fotoquímica y la desaparición de la capa de ozono. 4 • El Acuerdo de París suscribió un plan de acción mundial para mantener el aumento de la temperatura media por debajo de los 2 ºC respecto a los niveles preindustriales. • El Protocolo de Montreal, en 1987, por el que casi todos los países del mundo se comprometieron a reducir las emisiones de gases destructores de la capa de ozono. En 1992, la Cumbre para la Tierra acordó crear la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. El Protocolo de Kyoto, en 1997, por el que países industrializados acordaron limitar sus emisiones de gases de efecto invernadero. 82 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. Evaluación 28

RkJQdWJsaXNoZXIy