5 • Se espera un tiempo anticiclónico, pues la Península se encuentra bajo la influencia de altas presiones (es decir, una presión atmosférica superior a 1.013 mb). • El viento es una masa de aire en movimiento. No, pues las isobaras no están muy juntas. • Tampoco, pues parece un tiempo estable. Las precipitaciones son el agua que cae a la superficie terrestre procedente de la atmósfera. Las modifican la altitud, la latitud, la distancia al mar, y las corrientes marinas y los vientos dominantes. 6 • De montaña: veranos frescos e inviernos largos y fríos con abundantes precipitaciones, nomralmente en forma de nieve. • Mediterráneo continentalizado: fuertes contrastes térmicos entre el invierno y el verano. • Mediterráneo subdesértico: escasez extrema de lluvias durante todo el año. • Mediterráneo subtropical: temperaturas calurosas en verano y suaves en invierno, y precipitaciones que disminuyen de oeste a este. • Mediterráneo oceánico: temperaturas suaves todo el año y precipitaciones más abundantes que en otras zonas de Andalucía. 7 • Escasas pero constantes. • Muy frías durante todo el año. • Es un clima frío, polar. • El calentamiento global ha intensificado el deshielo de los casquetes polares y, como consecuencia, el nivel del mar ha subido, pasando de un ascenso de menos de 1 mm al año en la década de 1960 a más de 3 mm anuales en nuestros días. Al ritmo actual, el mar podría llegar a inundar algunas islas y zonas costeras. 8 R. L. 83 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 29
RkJQdWJsaXNoZXIy