oxígeno que respiramos y regula la temperatura terrestre. La atmósfera impide que la Tierra se enfríe mucho durante la noche y evita el sobrecalentamiento producido por las radiaciones del Sol. Es importante para el estudio del clima, porque en ella tienen lugar los fenómenos atmosféricos y por tanto conviene estudiarla para saber cómo es el clima. 4 Esmog: o bruma fotoquímica es una niebla mezclada con humo y otras sustancias en suspensión en el aire que enturbia el ambiente y disminuye la visibilidad; el esmog irrita los ojos y las vías respiratorias y puede provocar o empeorar algunas enfermedades, como el asma. También causa daños a la vegetación natural y a los cultivos. El ozono absorbe gran parte de la radiación ultravioleta del Sol, que es nociva para la salud. De manera natural, la capa de ozono disminuye su grosor en las zonas polares en otoño e invierno y lo recupera durante la primavera y el verano. Sin embargo, la emisión de clorofluorocarbonos o CFC, presentes en aerosoles y refrigerantes, rompe ese ciclo natural: causan un mayor adelgazamiento de la capa de ozono impidiendo que esta se recupere. Esto genera que las temperaturas se eleven y afecta al cambio climático. Lluvia ácida: es una lluvia que contiene ácidos disueltos debido a la combinación química del agua con gases contaminantes presentes en el aire. Cuando cae, las sustancias químicas que contiene se depositan en la superficie terrestre. Sus efectos son muy nocivos. Puede atacar las hojas de las plantas y destruirlas e incrementar la acidez de los suelos y de las aguas de ríos y lagos, lo que repercute negativamente sobre los seres vivos que habitan en ellos. 5 CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL. El cambio climático provoca numerosos y graves efectos, como el deshielo de los casquetes polares, las migraciones climáticas, la pérdida de biodiversidad y los fenómenos meteorológicos extremos. • R. L. • R. L. 6 • El número de olas de calor ha aumentado en una proporción muy elevada. Si en el periodo de tiempo entre 1975 y 1980 no llegaron a tres, en el correspondiente a 2011-2020 han llegado casi a 15. Se debe al calentamiento global. • R. L. Pág. 71 7 Se trata de un clima cálido, tropical. • Las temperaturas mensuales son constantes a lo largo del año, unos 25 ºC, por lo que no se identifican estaciones. Zona cálida Climas Temperaturas Precipitaciones Clima ecuatorial Son siempre cálidas, con una media anual en torno a 25 °C y una amplitud térmica muy baja. Las precipitaciones son regulares y suelen superar los 2.000 mm anuales. Clima tropical Elevadas que superan los 18 °C de media anual. La amplitud térmica crece según nos alejamos del ecuador. 0scilan entre 2.000 mm en el sureste asiático y menos de 400 mm cerca de los desiertos. Clima desértico Es alta (más de 18 °C) y la oscilación térmica entre el día y la noche muy elevada. Son inferiores a 250 mm al año. Zona templada Climas Temperaturas Precipitaciones Clima mediterráneo Los inviernos son suaves y los veranos cálidos. La temperatura media anual varía entre los 10 y los 18 °C, y la amplitud térmica anual oscila entre los 12 y los 18 °C. Son escasas (entre unos 300 y 900 mm anuales) e irregulares, con veranos secos. Clima oceánico Presenta inviernos suaves y veranos frescos, con una temperatura media anual que oscila entre los 10 y 15 °C y una amplitud térmica baja. Son regulares y abundantes, alrededor de 1.000 mm anuales. Clima continental Los inviernos son largos y fríos, y los veranos, cortos y cálidos. La temperatura media anual varía entre 0 y 10 °C y la amplitud térmica anual es muy alta. Oscilan entre 750 y 300 mm y se producen, sobre todo, en verano. Zona frías Climas Temperaturas Precipitaciones Clima polar Son muy frías durante todo el año. Son casi inexistentes. Clima de montaña Son más bajas que en las zonas de menor altitud. Son más elevadas y, a menudo, en forma de nieve. GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. 17 43
RkJQdWJsaXNoZXIy