3 Presentación Uno de los problemas más graves que plantean los alumnos y alumnas actuales es la dificultad de comprender textos escritos. Según los estudios de PISA, el programa de la OCDE que tiene como objetivo medir las capacidades de los estudiantes de los países miembros de dicha organización, la proporción del alumnado situado en los niveles bajos en comprensión lectora es del 24 %. Esto significa que uno de cada cuatro alumnos y alumnas españoles no comprende el tema principal de un texto corriente y tampoco detecta las ideas principales sencillas y que estén explícitamente formuladas. Pero esto no quiere decir que el otro 76 % no tenga limitaciones. Por nuestra experiencia sabemos que la mayoría de los alumnos y alumnas carece de un vocabulario rico, por lo que no comprende muchas palabras que se emplean en la prensa, en la literatura o en un texto científico; son incapaces de darse cuenta de los matices y de las ideas y relaciones que están implícitas en el texto; y no entienden el significado de las metáforas y de otras figuras literarias. El origen de estas dificultades no es ningún misterio: los alumnos y alumnas leen poco. Por ello se recomienda que se dedique media hora semanal en todas las áreas a realizar actividades relacionadas con la lectura de textos y con la comprensión lectora. El objetivo de esta sección es proporcionar a los profesores y profesoras una selección de lecturas que sirva tanto para apoyar las explicaciones en clase como para ser utilizada en esa media hora de lectura. Esta selección se ha hecho siguiendo cuatro criterios: • La relación con el temario del curso. De esta forma, la de competencia lectora no es una actividad aislada de la dinámica de la clase. El alumnado aprenderá leyendo a la vez que aprende a leer y reforzará lo estudiado en clase. • La variedad. Se han seleccionado textos periodísticos, literarios, científicos… Se trata de hacer de los estudiantes personas competentes en la lectura de todo tipo de textos y de lograr que, a la vez, tomen conciencia de que pueden aprender Geografía a través de medios escritos variados: prensa, revistas de divulgación, páginas web, novelas, etc. • La longitud adecuada. Se ha huido de presentar textos demasiado cortos, que descontextualizan las ideas e impiden a los lectores seguir la argumentación, así como de seleccionar textos demasiado largos, que no se puedan leer y trabajar en clase en un máximo de treinta minutos. • La presencia real. No son textos escritos explícitamente para jóvenes. Son textos que todo estudiante debe aprender a desentrañar para llegar a ser un adulto competente. Esto añade dificultad a la lectura, pero consideramos que es la única forma de preparar a los alumnos y alumnas para enfrentarse con los textos que se manejan en la vida real. Lecturas 48
RkJQdWJsaXNoZXIy