378061

8 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. COMPETENCIA LECTORA LECTURAS DE GEOGRAFÍA Los «nidos de ciclones» Igual que los famosos bucaneros y filibusteros del siglo XVII, que se ocultaban en islas más o menos apartadas del Caribe o en las del mar de la China para caer como lobos sobre sus presas, así los terribles ciclones que asolan campos y ciudades y destruyen barcos en el mar tienen también lo que pudiéramos l lamar sus «guaridas». Es decir, ciertas regiones donde nacen y desde las que inician sus mortíferas travesías: son los «nidos de ciclones». E l má s impor t an t e , por e l núme ro de l os que «da a l uz » , e s t á en l a pa r t e suroccidental del Pacífico Norte, entre las Filipinas y las islas Marshall, con 18 tifones anuales, en promedio. Allí nacen los que azotan la costa china y el a r c h i p i é l a g o d e l J a p ó n , c o n e l n omb r e p r o p i o d e t i f o n e s , y l o s q u e c o n el nombre de baguíos causan estragos en las Filipinas. Le sigue en importancia el «nido» del océano Índico meridional, donde nacen los que se dirigen al sureste de África y a Madagascar, con un promedio de 10 ciclones al año. En tercer lugar está el «nido» de las Indias Occidentales, donde se producen los famosos huracanes que recorren el mar Caribe y luego se pasean por la costa oriental de Estados Unidos de Norteamérica. El número de ellos es, en promedio, de unos 7 a 8 por año. Este último «nido» frecuentemente aparece mucho más al este, incluso más próximo a África que a América. En cuarto lugar está el «nido» del Pacífico Norte situado frente a las costas de América Central, donde se originan de 5 a 6 tifones por año. Por fin, están los ciclones que nacen en el Índico Norte y que, con una frecuencia media de 2 por año, azotan los mares y las costas de Bengala y Arabia. Y los originados en el norte de Australia, que, conocidos allí con el curioso nombre de willy-willies, presentan también la frecuencia de 2 por año. Es llamativo el hecho de que no se han registrado ciclones tropicales en el Atlántico Sur. Todos los «nidos de ciclones» se encuentran, como ven, en latitudes cercanas al ecuador. Desde ellos avanzan los ciclones siguiendo el camino o trayectoria más o menos parabólico; los del hemisferio norte se curvan progresivamente hacia el oeste, luego hacia el norte y por fin hacia el noreste. Y los del hemisferio sur lo hacen primero hacia el oeste y luego hacia el suroeste y sur. Su velocidad de traslación es muy variada: entre 100 y 800 kilómetros por día. Mariano MEDINA, Iniciación a la meteorología, 1994 ACTIVIDADES 1 Conceptos. • ¿Qué son los bucaneros y los filibusteros? ¿A qué se dedicaban? • ¿Qué es un ciclón? ¿Y un «nido de ciclones»? • ¿Cuáles son las Indias Occidentales? 2 Ideas principales. • ¿Cuáles son los «nidos de ciclones» más importantes? • ¿Qué tienen en común todos los «nidos de ciclones»? • ¿Qué tipo de trayectoria siguen generalmente? • ¿Qué velocidades pueden llegar a alcanzar? 3 Interpretación. • ¿Por qué se habla de ciclones tropicales? • ¿Qué utilidad tiene saber dónde se localizan los «nidos de ciclones» y qué trayectorias suelen seguir? 4 Reflexión. • ¿Conoces el nombre de algún ciclón particularmente famoso? • ¿Qué tipo de consecuencias suelen originar estos fenómenos? ¿Crees que se puede hacer algo antes y después de que se produzcan? Palmeras azotadas por un ciclón. 5 49

RkJQdWJsaXNoZXIy