378061

10 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. ra de cristal, bajo un espacio maravillosamente azul, esmerilado, metálico, ante un cielo glorioso, indi ferente a su ímpetu enloquecido. Por la noche, silba y brama bajo los cielos más rutilantes de una presencia estelar tan prodigi osa como se puede imaginar. Sobre l a a tmós f era t ensa , e l a i re queda como lavado. Se produce una magia de la claridad; los términos del horizonte se acercan como por arte de encantamiento, entre nuestros ojos y el mundo circundante quedan iluminadas todas las interferencias, todas las interposiciones; las cosas se topan en la retina de una manera acusada y directa. Es como un espejismo. Así, mientras contemplábamos la devastación de la huerta, el Canigó parecía que se había acercado prodigiosamente. Cubierto de nieve, ligeramente rosado, semejaba un diamante enorme, sobre una espa l da paqu i dérmi ca , con unos be l l os rosas y azu l es sobre sus ar i s t as . La montaña tení a una fasc inac ión de indi ferenc i a , una fuerza de una be l l eza deslumbrante que imantaba la mirada. Josep PLA, La substància, en Obras Completas, vol. 7, 1968. Adaptado. Traducción de Guillermo Díaz-Plaja ACTIVIDADES Lee el primer texto 1 Conceptos. • ¿Qué es el monzón? ¿Qué significa «boreal»? ¿Sabrías decir algún antónimo? 2 Ideas principales. • ¿Qué regiones del planeta son las más afectadas por las lluvias monzónicas? Localiza en un atlas dónde se encuentran los lugares del texto. • ¿Qué aspectos positivos presentan las lluvias monzónicas? • ¿Qué sucede con los ríos cuando llegan las lluvias torrenciales? ¿Por qué se dice en el texto que la siniestralidad originada es muy alta? 3 Interpretación. • ¿En qué época del año ocurre el fenómeno al que se alude en el texto? • Trata de averiguar cuál es la precipitación media del lugar en el que vives y compárala con la máxima de Cherepunji. • ¿Qué cultivo constituye la base de la alimentación de los países del sudeste asiático? 4 Reflexión. • Leyendo el texto, ¿te viene a la cabeza algún fenómeno de características similares que sucede periódicamente en la península ibérica al llegar el otoño? Lee el segundo texto 1 Conceptos. • ¿Qué se conoce con el nombre de «tramontana»? • Anota en tu cuaderno las definiciones de lar, bramido, estropicio, burilar, esmerilar, rutilante y paquidérmico. • ¿Sabes lo que significa la palabra equinoccio? ¿Qué es? ¿Qué equinoccios existen? 2 Ideas principales. • ¿Qué características presenta la tramontana? ¿Por dónde viene? • ¿Cómo se puede apreciar su llegada si miramos al cielo? • ¿Qué consecuencias puede llegar a tener en el campo? 3 Interpretación. • ¿En qué zona de la península ibérica se encuentra el Ampurdán? • ¿Por qué se habla en el texto de algo conocido con el nombre de temporal de las habas? • ¿Por qué cuando sopla la tramontana parece que «las cosas se topan en la retina de una manera acusada y directa»? 4 Reflexión. • ¿Conoces el nombre de algún otro viento? ¿En qué zona de España se da principalmente? ¿Qué consecuencias tiene? • ¿Crees que el viento puede ser peligroso? 51

RkJQdWJsaXNoZXIy