11 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. COMPETENCIA LECTORA LECTURAS DE GEOGRAFÍA ¿Qué es la COP? Las siglas COP son el acrónimo de «Conference of the Parties» (Conferencia de las Partes, por sus siglas en inglés). Se enmarca en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) un tratado adoptado en 1992 y en vigor desde el año 1994. Está formado por 197 partes (196 Estados y la Unión Europea) , y es una de las tres «Convenciones de Río», resultantes de la Cumbre de la Tierra celebrada en 1992 en la ciudad brasileña. Las otras dos son el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica y la Convención de Lucha contra la Desertificación. El objetivo final de la COP es el de la ‘estabilización de gases de efecto invernadero a un nivel que impida una interferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático’. Sus decisiones están basadas en los informes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés, el principal organismo científico internacional para el estudio del cambio climático. Cada año, representantes de las partes de la Convención actualizan los compromisos climáticos de cada país y fijan nuevas metas en una serie de negociaciones formales y encuentros informales, ya sea en Bonn, sede de la Secretaría del CMNUCC, o en alguno de los cinco grupos regionales de la ONU (África; Asia-Pacífico; Europa del Este; América Latina y el Caribe, y Europa occidental). Aunque la COP es una conferencia oficial reservada a agentes acreditados representantes de los países miembros, también se incluyen representantes de la sociedad civil, como organizaciones conservacionistas y grupos de interés, que participan en un amplio abanico de eventos más allá de los actos oficiales. Generalmente durante la primera semana tienen lugar resoluciones de carácter técnico elaboradas por equipos científicos llegados de todo el mundo. Los últimos días se dan cita los jefes de Estado y de Gobierno y los ministros responsables de la agenda climática. Sus declaraciones permiten conocer las posturas de las distintas partes implicadas y deducir qué probabilidades hay de llegar a nuevos acuerdos en materia de reducción de emisiones. Una de las principales tareas de la COP es la de revisar los compromisos nacionales de reducción de gases de efecto invernadero, las llamadas ‘contribuciones nacionales determinadas’, (NDC, por sus siglas en inglés). […] A partir de esta información, los delegados evalúan los efectos de las medidas adoptadas por cada país antes de fijar nuevos objetivos. Todas las resoluciones se toman por consenso. Un tratado relevante fue el Protocolo de Kioto, firmado en 1997, una norma que instaba a los países firmantes a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 5 % en comparación con los niveles de 1990 entre los años 2008 y 1012. Sin embargo, como muchos de los principales emisores no formaban parte de este acuerdo, aquel tratado solo cubría el 12 % de las emisiones mundiales. Los Acuerdos de París de 2015, firmados por 192 partes (191 + la Unión Europea), incluyen a los países más contaminantes, como Estados Unidos, China o la India. Sergei ALCALDE, National Geographic, 4 de diciembre de 2024. Adaptada. 7 ACTIVIDADES 1 Conceptos. • Recoge todas las siglas que se mencionan el texto: COP, CMNUCC, IPCC, NDC y explica su significado. • Tras leer el texto resume qué es una COP. • Define los siguientes conceptos: cambio climático, gases efecto invernadero, reducción de emisiones. 2 Ideas principales. • ¿Cómo funciona una COP? • ¿Qué objetivos se buscan en ella? • ¿Qué diferentes actos tienen lugar durante el desarrollo de la COP? • Explica qué fueron el protocolo de Kioto y los Acuerdos de París. 3 Interpretación. • En el texto se mencionan varias cumbres climáticas y algunos acuerdos. Elabora una línea del tiempo con las principales cumbres climáticas que han tenido lugar y los principales acuerdos tomados en ellas. • Busca más información y escribe una noticia periodística sobre las medidas aprobadas en la última cumbre del clima. 4 Reflexión. • ¿Crees que son necesiarias las cumbres del clima? Razona tu respuesta. • ¿Qué se podría hacer para que sus resoluciones adquirieran más peso? Lecturas 52
RkJQdWJsaXNoZXIy