378061

4 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. El siglo XX se ha caracterizado por ser un periodo de guerras. Después de las dos guerras mundiales, la preocupación por el desarrollo de la educación para la paz surgió fundamentalmente como consecuencia de los estragos de estos conflictos. La creación de la ONU y su organismo especializado, la UNESCO, supusieron un punto de inflexión en la cooperación internacional por los derechos humanos, el desarme y el desarrollo. Educar para la paz es una forma de educar en valores como la justicia, la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, la autonomía personal o el afianzamiento del espíritu crítico. Desde las Ciencias Sociales se pueden trabajar todos estos valores. La historia de la humanidad está repleta de conflictos, guerras e injusticias, pero también de progreso, búsqueda de la felicidad y actitudes de cooperación para mejorar la vida de las personas. La interacción del ser humano con el medio ha generado espacios habitables y también inhóspitos. Esta guía didáctica pretende, a través de una aproximación metodológica y de contenidos, aportar a los docentes un instrumento para trabajar estos valores en el centro educativo. Pero educar para la paz es también un tema transversal, es decir, un conjunto de conocimientos que por su gran relevancia social impregnan todas las áreas y materias del currículo. El artículo 27 de la Constitución española de 1978 recoge en su punto 2: «La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y deberes fundamentales». Todas las leyes de educación desde los años ochenta del siglo pasado recogen de una u otra forma la transversalidad y han integrado en ella la educación moral y cívica, la educación para la paz, la educación intercultural, la educación para el consumidor, la educación en los derechos humanos, la educación ambiental, etc. Esta guía didáctica de educación para la paz responde a estos principios y en cada uno de los bloques temáticos daremos pautas para desarrollarlos tanto en las aulas como fuera de ellas. La educación es un proceso, es un aprendizaje continuo, y aunque la escuela y la familia son los principales agentes educadores, se enseña para la vida. La estructura de la guía es la siguiente: • Cada bloque temático consta de una o dos fichas con un título diferente. • Los procedimientos utilizados son variados: textos, imágenes, juegos, artículos de prensa, debates… Todos ellos van acompañados de sugerencias didácticas (temporalización, recursos) que facilitan al docente su aplicación. A su vez, las sugerencias didácticas pueden facilitar otras ideas o actividades que en principio no están propuestas para que el profesor o profesora pueda adaptarlas a sus necesidades concretas. • Las actividades están divididas en: – Act ividades de indagación pautadas, con las que se pretende que el alumnado l leve a cabo un proceso de búsqueda y reflexión personal. – Actividades de trabajo en equipo, en las cuales priman la cooperación y el intercambio de información. – Actividades de debate, con las que el alumno y alumna aprenden a argumentar y a respetar planteamientos ajenos. – Actividades de participación/compromiso, que vinculan a los estudiantes con el entorno próximo e incluso lejano: puede ser el centro educativo o las familias, pero también asociaciones, instituciones públicas, administraciones, etc. • Para ampliar información se ofrecen referencias a revistas o páginas web. Los alumnos y alumnas destinatarios de esta guía comienzan la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. A lo largo de su «viaje» por esta etapa ganarán en autonomía para afrontar estudios superiores. Vivimos en un mundo global izado y educar para la paz es educar para la acción. La paz, como valor, adquiere toda su dimensión para estudiantes y docentes cuando nuestros comportamientos y actitudes se ponen al servicio de la justicia, el respeto y la solidaridad. Presentación CCSS para la paz 54

RkJQdWJsaXNoZXIy