378061

5 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. (huracanes). En ocasiones, los riesgos naturales provocan catástrofes, con un elevado número de víctimas y destrozos materiales. En muchos casos, la acción humana es la causante de estos fenómenos. La cooperación y la ayuda humanitaria en caso de catástrofe son de gran importancia. La solidaridad se pone de manifiesto en situaciones de emergencia social. Las administraciones locales y nacionales y las organizaciones de cooperación al desarrollo se movilizan y hacen llamamientos a la ciudadanía en los que piden ayuda para la población afectada y que se colabore económicamente con ellos para paliar las consecuencias de la catástrofe. En muchas ocasiones son los ciudadanos y ciudadanas los que, de manera altruista y sin ninguna organización, deciden ayudar a las víctimas acogiéndolas en sus casas o colaborando en tareas de salvamento que pueden, incluso, poner en riesgo sus propias vidas. Hemos seleccionado dos crónicas periodísticas: la primera sobre la riada del camping de Biescas de 1996 y la segunda sobre el tsunami que sufrió Indonesia en 2004. 1. Las catástrofes naturales y la cooperación Introducción El clima en la Tierra ha experimentado variaciones a lo largo del tiempo. Durante millones de años se han alternado periodos glaciares, caracterizados por las bajas temperaturas, y periodos interglaciares, durante los cuales las temperaturas son más elevadas. Nuestro planeta se ha mantenido en un delicado equilibrio en el que los cambios climáticos se han producido, hasta hace relativamente pocos años, por causas naturales y sin intervención del ser humano. La variabilidad climática implica la existencia de una serie de riesgos naturales, es decir, de una cierta «probabilidad de que un individuo o un grupo social se pueda ver afectado por el desarrollo de peligros naturales extremos», producidos, por ejemplo, por temperaturas muy altas y ausencia de lluvias (desertización), por precipitaciones muy abundantes (inundaciones) o por vientos a gran velocidad CIENCIAS SOCIALES PARA LA PAZ TEXTO 1 (Riada de Biescas, agosto de 1996) 86 personas muertas y 187 atendidas en hospitales, de las que 80 seguían internadas por sus heridas. Este era anoche el resultado provisional del desbordamiento del barranco de Arás, que arrasó el camping Las Nieves en la localidad oscense de Biescas y se convirtió en la catástrofe natural más dramática de los últimos 25 años en España. (…) Los equipos de rescate se afanaban en limpiar el barro y las piedras que cubrieron por completo la piscina del camping ante el temor de que hubiera alguna víctima en el fondo. (…) La catástrofe se produjo (…) minutos después de que una tromba de agua, que dejó cerca de 160 litros por metro cuadrado en apenas una hora, provocara una acumulación de ramas, troncos y piedras en la cabecera del barranco de Arás. La pared natural que se formó superó, según la Guardia Civil, los 10 metros de altura. Cuando el agua acumulada la arrastró, sobrevino la tragedia. (…) La localización del disco de ordenador con los nombres de los alojados en el camping se demoró hasta el mediodía de ayer (…). Un vecino de Biescas, conocedor de la mecánica de trabajo del camping, acudió por iniciativa propia a las diez de la mañana al recinto para sacarlo del ordenador y trasladarlo a Sabiñánigo, donde especialistas informáticos se afanaron en rescatar la información (…). En Biescas la tensión sigue siendo máxima. Aunque en la localidad los únicos daños registrados fueron la inundación de viviendas, la tragedia afectó de lleno. Los evacuados fueron realojados en casas particulares y la casi totalidad de los servicios de rescate fueron asumidos por voluntarios del pueblo (…). Muy diferente resultó, en cambio, el servicio de atención a los damnificados y sus familiares. La presencia de numerosos habitantes de Biescas evitó el colapso ante la descoordinación existente. Un portavoz del Gobierno de Aragón (…) destacó que los voluntarios han salvado el operativo. Fuente: http://elpais.com/diario/1996/08/09/espana/839541608_850215.html 4 El desafío del cambio climático 55

RkJQdWJsaXNoZXIy