7 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Es fundamental que el alumnado aprenda a leer con sentido crítico las noticias que aparecen en los medios de comunicación. La selección de crónicas periodísticas que se ofrece hace hincapié en la cooperación y la solidaridad ante una catástrofe natural. En ambas crónicas se detectan diferentes tipos de cooperación, como: • Planes de emergencia de las autoridades locales y nacionales. • Ayuda desinteresada de vecinos y vecinas, personas anónimas y organizaciones religiosas. • Auxilio prestado por las ONG de ayuda al desarrollo. • Colaboración de agencias de ayuda humanitaria de Naciones Unidas o de la Unión Europea. • Participación de efectivos militares en misión humanitaria. • Aporte económico de ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo, posible gracias a la cobertura informativa de los medios de comunicación. Es aconsejable leer los artículos completos y analizar, en cada caso, cuál es la posición de los autores: si pretenden ser objetivos, si se percibe alguna crítica, si se destacan unos aspectos y se relegan otros, etc. ACTIVIDADES 1 Investiga • En equipo, buscad información en la prensa sobre alguna catástrofe natural reciente y elaborad fichas en las que se recojan las ONG y las agencias de ayuda humanitaria de carácter internacional que trabajan en estos desastres. Con la unión de las fichas de los diferentes equipos se puede elaborar un mural que se expondrá en la clase. • Cada vez más, los ejércitos de los países se involucran en misiones de carácter humanitario. España, en los últimos años, ha tenido una presencia activa en conflictos y desastres naturales. A veces, entre las asociaciones de padres y madres hay algún militar. Si es posible, organizad una charla en el salón de actos del colegio sobre la participación de los ejércitos en misiones de paz. • Las noticias sobre desastres naturales inundan los medios de comunicación. Los ciudadanos y ciudadanas estamos sometidos a una saturación de este tipo de noticias. Corremos el peligro de insensibilizarnos y, lo que es más preocupante, que las personas se conviertan en números o estadísticas. Es necesario mantener una actitud solidaria y colaborativa ante estas catástrofes, que no por repetidas son menos graves. Para ello, conviene potenciar la reflexión sobre los aspectos humanos de los desastres naturales. Selecciona una catástrofe natural cercana y busca información sobre alguna historia personal antes y después del desastre. Expón en el aula el caso que has seleccionado. 2 Participa • Los testimonios de personas que desinteresadamente ofrecen ayuda a otras en una situación de emergencia son cada vez mayores. Buscad información en los medios de alguien que haya realizado un acto de solidaridad y reflexionad sobre los motivos que la han llevado a actuar así. Después, estableced un debate en clase sobre la conveniencia o no de actuar en situaciones límite. • Finalmente, es necesario considerar los aspectos negativos que conllevan las catástrofes naturales. En primer lugar, a veces, los cooperantes que trabajan sobre el terreno se quejan de que los suministros que reciben no se adecuan a lo que realmente necesitan, lo que genera un caos en la logística que dificulta las tareas; en segundo lugar, en los lugares siniestrados se producen episodios de pillaje y saqueos que obligan a las autoridades a actuar con contundencia para evitar robos y otros actos delictivos de quienes se aprovechan del dolor humano. Debatid en clase sobre los motivos que los provocan. 57
RkJQdWJsaXNoZXIy