hay un fragmento muy atractivo y de una gran belleza estética (1h. 23’ 30’’ a 1h. 37’ 00’’) donde vemos paisajes y formaciones costeras, así como la presencia de una fauna de borde de mar muy interesante. En cualquier caso, Master and Commander es una excelente película que el profesor o profesora puede sugerir a sus estudiantes para visionar y analizar por su cuenta. Aunque para los climas y los paisajes se han propuesto fragmentos del documental Home, en es te apar tado de or i entac i ones queremos des tacar muy espec i a lmente su i nmenso va l or «transversal» para el estudio de la Geografía, ya que se pueden seleccionar otros fragmentos para trabajar otros contenidos del programa como la historia geológica del planeta, el ciclo del agua, y la vegetación y los paisajes de la Tierra. Los impresionantes planos aéreos de una gran cantidad de paisajes del mundo, con su magnífica presentación estética, pueden servir muy bien a ese «viaje» panorámico por la Tierra que es la Geografía y al que nos referíamos en la introducción. La visión geográfica de España podría quedar bien complementada con alguna otra película como El bosque animado, de José Luis Cuerda (España, 1987), donde nos adentramos en un medio físico distinto, como los bosques del interior de Galicia. La película aporta no solo una recreación de este paisaje, sino también una profundización antropológica al abordar las costumbres de sus gentes, sus creencias y supersticiones, y sus modos de vida cotidianos. Historia Aunque la Prehistoria dispone de la mejor película hasta la fecha, que es la que hemos recomendado en el capítulo correspondiente, también puede resultar interesante seleccionar algún fragmento del documental La odisea de la especie, realizado por Jacques Maleterre y coordinado por el equipo de paleontólogos y paleontólogas españoles dirigido por Juan Luis Arsuaga. Este excelente material, que emplea modernas técnicas de animación por ordenador, así como la técnica del «docudrama» con actores y actrices, resulta muy interesante para conocer la evolución de las especies y su lucha por la supervivencia. El estudio de las primeras civilizaciones fluviales bien puede completarse con Faraón, de Jerzy Kawalerowicz (Polonia, 1966), película un tanto densa pero que ahonda en los aspectos del poder de los faraones egipcios y de las clases sacerdotales. Asimismo, se aprecia el contacto con otra de las civilizaciones estudiadas: los asirios. La civilización griega puede ilustrarse con otra entretenida película: Troya, de Wolfgang Petersen (EE. UU., 2004), que complementa bien lo estudiado en Alejandro, ya que nos remontaríamos siglos atrás para explicar los inicios de la supremacía griega frente a otros pueblos. La película se basa en una mezcla de algunas fuentes clásicas como La Odisea, de Homero, y la Eneida, de Virgilio, con libres interpretaciones de los guionistas. Para terminar, son muchísimas las películas que han recreado la historia de la Roma antigua, llegando a formar un género cinematográfico propio, conocido como el «péplum». Por tanto, siempre quedarán fuera de una selección de estas características grandes filmaciones como Quo Vadis u otras. De esta inmensa oferta no hay que dejar de destacar Ben-Hur, de William Wyler (EE. UU., 1959), donde se muestran otros dominios del Imperio romano, como la provincia de Judea, el papel del ejército y otras dimensiones del ocio y la vida cotidiana de las gentes, como la magistral secuencia de la carrera de cuadrigas. Como curiosidad final, si el profesor o profesora decide seleccionar esta última secuencia, debería proyectar también la escena que hay del mismo tema en la película recomendada, La caída del Imperio romano. Esta última, rodada algunos años después de Ben-Hur, constituye lo que se conoce como un homenaje cinematográfico y puede ser una actividad muy interesante hacer un análisis comparado de ambas secuencias que coinciden, entre otras cosas, con un actor protagonista común: Stephen Boyd, que en Ben-Hur interpreta el papel de villano, mientras que en la segunda es el héroe. 65
RkJQdWJsaXNoZXIy