378061

6 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1.° ESO Material cortesía de . Prohibida su redistribución física y/o comunicación a través de internet o redes sociales. LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL CINE 3 El desafío del cambio climático Documental propuesto: Home FICHA TÉCNICA Y ARTÍSTICA Director: Yann Arthus-Bertrand. Año: 2009. Nacionalidad: Francia. Duración: 120 minutos. Guion: Isabelle Delannoy, Yann Arthus-Bertrand, Denis Carot, Yen Le Vann. Música: Armand Amar. Narración en español: Juan Echanove. ARGUMENTO El documental se inicia en los orígenes de nuestro planeta, y el largo periodo en el que el equilibrio permite a las diversas especies subsistir y coexistir. Pero en la historia de la humanidad hay un momento en que la voracidad en el consumo de las sociedades humanas rompe dicho equilibrio y se produce el deterioro del medio físico como consecuencia, por ejemplo, de la sobreexplotación de los acuíferos, la masiva deforestación o el acelerado y descontrolado proceso de urbanización. El documental no termina con este panorama desolador. Su desenlace tiene un mensaje esperanzador al plantear un urgente cambio en nuestra conducta, con medidas concretas que permitan restaurar este equilibrio. «Es demasiado tarde para ser pesimistas», se repite en varias ocasiones, y hay que actuar sin esperar más. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Para el trabajo de esta ficha, la propuesta es centrarse en el cambio climático, sus consecuencias y las posibilidades humanas de intervenir e intentar frenar este proceso. Las bellas y espectaculares imágenes aéreas de los distintos paisajes de la Tierra, acompañadas de una música muy sugerente, ya son un motivo suficiente para proyectar este documental en un curso como 1.º de ESO, en el que la geografía física es un contenido central. Pero, dada la larga duración y la presencia de otros contenidos poco relacionados con el clima, se aconseja centrarse exclusivamente en los últimos treinta y tres minutos, en los que el documental aborda el cambio climático, sus consecuencias y las propuestas para frenarlo. El fragmento que se propone para trabajar abarca desde 1 hora y 20 minutos hasta el final del documental. Se puede dividir en dos partes: • Los 20 primeros minutos, donde se exponen las causas, los efectos inmediatos y las consecuencias a medio plazo del calentamiento global, y que termina con una «batería» de doce pantallas donde se nos aportan los datos de una terrible realidad que incitan a la reflexión. Este primer fragmento, acompañado de espectaculares planos aéreos, sirve para tomar conciencia de cómo la humanidad ha dilapidado, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, el maravilloso patrimonio natural, rompiendo el equilibrio heredado, cómo el consumo masivo y la sobreexplotación de los hidrocarburos ha creado el llamado «efecto invernadero» y cómo este afecta directamente a los paisajes de nuestro planeta. • La frase repetida en varias ocasiones: «Es demasiado tarde para ser pesimistas», marca la división con la segunda parte del fragmento propuesto (a partir de 1 hora y 40 minutos), que ocupa los 13 últimos minutos del documental. Todavía estamos a tiempo, ya hay países que han tomado medidas muy concretas para hacer frente al deterioro medioambiental provocado por el cambio climático. CCSS en el cine 66

RkJQdWJsaXNoZXIy