Itinerario ESO Biología y Geología Biología y Geología Itinerario ESO Aprender más para construir entre todas y todos un mundo mejor. Un proyecto con un propósito, una misión, un sentido. ¿Te sumas a la comunidad de constructores de mundos?
Descubre todos los recursos educativos que Construyendo mundos te ofrece Diseñados para brindarte todo lo que necesitas para impartir tus clases de manera efectiva y enriquecedora. En Santillana entendemos la importancia de contar con herramientas y materiales adecuados para facilitar tu labor pedagógica y promover el aprendizaje significativo en tus estudiantes. Encontrarás una muestra de materiales de Secundaria, donde te mostramos la amplia variedad de recursos cuidadosamente seleccionados para cubrir tus necesidades en el aula: • Programación didáctica de las Situaciones de Aprendizaje Séneca pag. 5 • Material profesorado Personalización del aprendizaje Recursos para la evaluación Solucionario Avances científicos del Siglo XXI Tiempo de lectura pag. 9 • Material digital LibroMedia Generador de exámenes Santillana (GES) Aula Virtual 4 pag. 51 Programación de Situaciones de Aprendizaje Tiempo de lectura Evaluación de competencias y solucionario Autovaluación Pruebas por unidad B y A Solucionario Personalización del aprendizaje Fichas de REFUERZO Y APOYO Fichas de AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO Propuesta digital GES Libromedia Aula Virtual 4
Programación de Situaciones de Aprendizaje
Programación de Situaciones de aprendizaje.
Dispondrás de la programación de todas las Situaciones de aprendizaje en formato digital, descargables desde e-vocación.
Tiempo de lectura Evaluación de competencias y solucionario Autovaluación Pruebas por unidad B y A Solucionario Personalización del aprendizaje Fichas de REFUERZO Y APOYO Fichas de AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO
Índice del libro del alumnado El cuerpo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La salud y el sistema inmunitario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La alimentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La circulación y la digestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La respiración y la excreción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los órganos de los sentidos y el aparato locomotor . . . . . . . . . . . . . . . . Los sistemas nervioso y endocrino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La función de reproducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los procesos geológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los riesgos naturales y el paisaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Otros instrumentos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . MUESTRA
4
Personalización del aprendizaje Refuerzo y apoyo Ampliación y enriquecimiento
FICHA 1 REFUERZO Y APOYO Contenidos fundamentales 4. LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN ESQUEMA CONCEPTUAL 1 Copia y completa el esquema. ACTIVIDADES 2 Haz un dibujo identificando las diferentes partes del corazón e indicando qué vasos llegan y cuáles salen de él. 3 Describe los diferentes tipos de digestión indicando en qué parte del aparato digestivo se producen. La sangre Digestión en la boca … Digestión en el estómago y el intestino Los vasos sanguíneos Tubo digestivo Glándulas anejas El corazón La doble circulación La circulación Los procesos digestivos El aparato digestivo … … … … … Circuito general o mayor Soplos y arritmias Boca … Esófago Estómago … Intestino grueso Arterias, venas y … … … Componentes Enfermedades Partes Enfermedades El ciclo cardiaco Alteraciones del ciclo cardiaco 16
FICHA 2 REFUERZO Y APOYO Repaso 4. LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN 1 ¿Qué función principal cumplen los eritrocitos de la sangre? ¿Qué sustancia contienen que les permite realizar esa función? 2 ¿Qué otros tipos de células contiene la sangre? ¿Cuáles son las funciones que cumplen esos tipos celulares? 3 Al lado de las siguientes funciones propias de los vasos sanguíneos, escribe las palabras «arterias», «venas» o «capilares», según convenga: • Transportan sangre hacia el corazón: . • Transportan sangre desde el corazón: . • Tienen paredes gruesas con muchas fibras musculares: . • Tienen paredes finas con pocas fibras musculares: . • Tienen paredes muy finas de una sola capa de células: . • Intercambian sustancias con el medio interno a través de sus paredes: . • Están recorridas por válvulas internas que impiden el retroceso de la sangre: . 4 Copia el siguiente esquema del corazón y escribe el nombre de las cavidades (aurícula o ventrículo): 5 Indica cuál de las siguientes rutas de la circulación sanguínea es verdadera: a. Aurícula izquierda " Aurícula derecha " Vena b. Aurícula izquierda " Ventrículo izquierdo " Arteria c. Vena " Ventrículo derecho " Aurícula derecha d. Arteria " Ventrículo derecho " Aurícula derecha 6 Copia el siguiente esquema y dibuja las flechas que indican el sentido de la corriente sanguínea. Escribe donde corresponda las siguientes palabras: pulmones, corazón, órganos, circuito menor y circuito mayor. 7 ¿Qué seres vivos necesitan aparato digestivo, las plantas o los animales? Explica por qué. 8 En el aparato digestivo se digieren los alimentos, es decir, se degradan hasta convertirlos en sustancias que pueden ser absorbidas en el intestino. Esto se realiza gracias a los jugos digestivos. Relaciona los conceptos de las dos columnas, relativas a los jugos digestivos y los órganos donde se producen. Jugos digestivos Órgano que lo produce Saliva Jugo gástrico Jugo intestinal Bilis Jugo pancreático Boca Páncreas Estómago Intestino delgado Hígado 9 ¿A qué parte del organismo van a parar las sustancias resultantes de la digestión? ¿Adónde se dirigen las sustancias que no han podido ser digeridas? 10 Describe algún trastorno del aparato digestivo. 17
FICHA 3 REFUERZO Y APOYO Más competente La dentición de los mamíferos En la dentadura de los animales podemos encontrar diferentes tipos de dientes que están adaptados a realizar una función determinada. Aquí tienes algunos ejemplos de estas adaptaciones: • Incisivos. Aparecen en la parte delantera de la mandíbula. Son planos y cortantes. • Caninos. Afilados y puntiagudos. Se utilizan para desgarrar. • Premolares y molares. De gran tamaño y aplanados. Se utilizan para triturar el alimento. Se encuentran en la parte final de la mandíbula. Se alimentan de vegetales. Están dotados de unos incisivos fuertes y cortantes que utilizan para seccionar la materia vegetal. Los molares son grandes para triturar. Suelen carecer de caninos, ya que no les son necesarios en su alimentación. HERBÍVOROS Se alimentan de insectos. Presentan numerosos dientes puntiagudos. INSECTÍVOROS Se alimentan de carne (o de pescado, como los ictiófagos). En su dentadura destacan los caninos, que están muy desarrollados y afilados para desgarrar los tejidos animales. Los molares también son cortantes. CARNÍVOROS Suelen ser omnívoros. Sus dos únicos incisivos crecen de forma continua a lo largo de toda la vida del animal, que se ve obligado a roer para desgastarlos. ROEDORES En su dieta puede aparecer una gran variedad de alimentos como, por ejemplo, frutas, hierbas, carne, semillas, insectos, etc. Presentan dientes para cortar, desgarrar y moler, que son de tamaño medio y están poco diferenciados. OMNÍVOROS Se alimentan de plancton marino. Pueden retenerlo gracias a unas estructuras denominadas barbas, que utilizan para filtrar el agua del mar. FILTRADORES 18
4. LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN ACTIVIDADES 1 Comparando la dentición de la especie humana con los tipos de dentición de vertebrados de la página anterior, ¿a cuál de los tipos de alimentación te parece que se adapta mejor nuestra dentición? 2 Fijándote en los tipos de dentición y alimentación descritos en la página anterior, indica una o dos especies de animales que responden a esa descripción. 3 Compara las especies que has señalado en la pregunta anterior con la humana. ¿Cuál es por su modo de alimentación la más parecida a nuestra especie? 4 Compara ahora en la especie humana la dentición de leche y la definitiva. Señala las principales diferencias. 5 Piensa ahora en la alimentación de un niño y en la de un adulto. ¿Descubres alguna relación entre las diferencias en la dentadura y en el tipo de alimentación? 6 Enumera al menos cinco medidas higiénicas para mantener la salud dental. Los humanos tienen cuatro clases de dientes: los incisivos (cortan), los caninos (desgarran), los premolares (cortan y trituran) y los molares (trituran y muelen). Todos ellos constan de tres partes principales: corona, cuello y raíz, en las que se pueden diferenciar varios componentes. Durante la vida de una persona se suceden dos tipos de dentición. La primera, denominada dentición de leche, se desarrolla antes de cumplir los tres años y consta de 20 piezas. Estos dientes empiezan a caerse entre los cinco y los siete años, y son sustituidos por la dentición adulta o definitiva, que consta de 32 piezas, 16 en cada maxilar: 4 incisivos, 2 caninos, 4 premolares y 6 molares. LA DENTICIÓN HUMANA Encía Corona Esmalte Orificio apical Cemento Vasos y nervios Cavidad pulpar Dentina Cuello Raíz Premolares Caninos Incisivos Dentición de leche Incisivos Caninos Premolares Molares Dentición adulta 19
AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO TRABAJOS DE AULA FICHA 4 El sistema linfático ACTIVIDADES 1 El sistema linfático es el encargado de recoger el exceso de líquido que rodea a las células para devolverlo a la sangre. También se ocupa de transportar las grasas que se absorben en el intestino y es parte del sistema de defensa de nuestro organismo. Busca información y realiza las siguientes cuestiones: a) Rotula los órganos linfáticos señalados en el esquema. b) ¿Qué es y de qué está compuesta la linfa? c) Define vaso linfático y ganglio linfático. 2 Hay algunos vasos linfáticos que se especializan en absorber las grasas del quilo y transportarlas a las venas. Señala con un círculo sobre el dibujo la región donde deben encontrarse esos vasos linfáticos. 4. LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN 20
AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO TRABAJOS DE AULA FICHA 5 4. LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN ACTIVIDADES 1 Une mediante flechas los conceptos de las dos columnas que aparecen a continuación. 2 Indica la secuencia de lugares por los que pasará un eritrocito desde que sale de un pulmón hasta que vuelve a entrar en ese pulmón. En la descripción del recorrido, señala también todas las cavidades del corazón que debe recorrer, en el orden en que han de aparecer. 3 Indica ahora la secuencia de lugares por los que pasará una molécula de oxígeno desde que entra en la nariz hasta que llega al hígado. Señala también las partes del aparato respiratorio y las cavidades del corazón que recorre. 4 Indica también la secuencia de lugares por los que pasará una molécula de dióxido de carbono desde que sale del hígado hasta que llega a la cavidad nasal. Señala también las cavidades del corazón que recorre y las partes del aparato respiratorio. Las rutas del aparato circulatorio Arteria aorta Vena cava superior Arteria pulmonar Venas pulmonares derechas Vena cava inferior Venas pulmonares izquierdas Localización en el circuito circulatorio Tipo de sangre Venas pulmonares Arteria aorta Arterias pulmonares Venas cavas Lado derecho del corazón Entrada de sangre en el riñón Entrada de sangre en el estómago Salida de sangre del estómago Sangre con mucho oxígeno Sangre con mucho dióxido de carbono 21
AMPLIACIÓN Y ENRIQUECIMIENTO PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FIICHA 160 Automatismo del corazón: ¿por qué el corazón funciona sin que pensemos en ello? Objetivo: averiguar cómo el corazón consigue mantener un ritmo constante de contracción y dilatación desde antes del nacimiento hasta la muerte. Investigaciones sugeridas: • Cómo se consigue alterar y recuperar ese ritmo según las necesidades del organismo. • El efecto de los marcapasos en el corazón que justifica su implantación en los pacientes con arritmias. • Estructura del miocardio o pared musculosa del corazón: el sistema de Purkinje. • Nervios que inervan el corazón y las venas cavas, que introducen la sangre en el corazón. Fuentes de investigación: • MedlinePlus. Palabras clave: medlineplus, marcapasos. • Instituto de Cardiología de Texas. Palabras clave: instituto cardiología texas (buscar marcapasos). • Corazón: sus dudas resueltas. Robert Ascheim, Deborah Ascheim. Editorial Hermann Blume, 2009. Libro de divulgación en forma de preguntas y respuestas. Presentación: presentación de diapositivas. Duración de la elaboración: una semana. Realización: equipo de 3 o 4 personas. HOJA DE RUTA Vista de un marcapasos por rayos X. Diferentes tipos de marcapasos. 22
LO QUE DEBES SABER • Nodos o nódulos cardiacos: grupo de células especializadas localizadas en el miocardio que son autoexcitables, por lo que generan potenciales de acción espontáneos y estos producen impulsos nerviosos que originan las contracciones del corazón. Forman parte del sistema de conducción cardiaco. • Fascículos de Hiss y de Purkinje: fibras miocárdicas especializadas que desde el nodo aurículoventricular transmiten los impulsos nerviosos hacia los ventrículos. Forman parte del sistema de conducción cardiaco. • Arritmias: alteraciones del ritmo del corazón, algunas de las cuales se pueden corregir con el marcapasos. • El corazón late de forma autónoma desde pocas semanas después de iniciado el desarrollo embrionario. • Los latidos continuos del corazón se deben a su actividad eléctrica inherente y rítmica. • En estado de reposo, el corazón late con un ritmo constante, diferente para cada persona. • El ritmo cardiaco constante se altera con el esfuerzo, el corazón se acelera, y al volver al reposo recupera su ritmo constante. • El corazón tiene su propio sistema de excitación que radica en los nódulos cardiacos. • El miocardio está también inervado por terminaciones nerviosas procedentes del sistema nervioso autónomo. TEN EN CUENTA QUE 4. LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN 23
Recursos para la evaluación Autoevaluación Evaluación
1 La función de los eritrocitos es la de: a. Funciones defensivas. b. Coagulación de la sangre. c. Función de transporte de oxígeno. d. Ninguna de las anteriores. 2 Del ventrículo derecho sale la sangre por: a. La vena cava superior. b. La válvula tricúspide. c. La arteria pulmonar. d. La arteria coronaria. 3 Del ventrículo izquierdo sale la sangre por: a. La arteria aorta. b. La válvula mitral. c. La arteria coronaria. d. La arteria pulmonar. 4 Los vasos sanguíneos con las paredes más gruesas son: a. Las arterias. b. Las venas. c. Los capilares. d. Las vénulas. 5 La única arteria que conduce sangre poco oxigenada es: a. La arteria aorta. b. La arteria coronaria. c. La arteria pulmonar. d. Las arterias no conducen sangre venosa. 6 Las únicas venas que llevan sangre rica en oxígeno son: a. La vena cava superior. b. La vena cava inferior. c. La vena porta. d. Las venas pulmonares. 7 ¿Cuáles de los siguientes órganos forman parte del tubo digestivo? a. Esófago, estómago e hígado. b. Esófago, estómago y páncreas. c. Esófago, estómago e intestino delgado. d. Esófago, estómago y glándulas salivales. 8 La absorción consiste en que: a. Los nutrientes pasan a la sangre. b. Los nutrientes llegan al estómago. c. Los nutrientes son triturados e insalivados. d. Los nutrientes pasan del estómago al intestino. 9 ¿Qué parte del tubo digestivo es la más larga? a. El esófago. b. El intestino grueso. c. El intestino delgado. d. La faringe. 10 ¿Qué degradan principalmente los jugos gástricos? a. Glúcidos. b. Proteínas. c. Lípidos. d . Vitaminas SOLUCIONES 1. c; 2. c; 3. a; 4. a; 5. c; 6. d; 7. c; 8. a; 9. c; 10. b 4. LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN AUTOEVALUACIÓN Nombre: Curso: Fecha: 27
4. LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN EVALUACIÓN Nombre: Curso: Fecha: Herminia acaba de tener un hermanito pero está terriblemente disgustada porque le han dicho que se trata de un niño azul, que está muy enfermo del corazón y que para poder sobrevivir tendrá que pasar por un quirófano en cuanto sea posible. La enfermedad de los bebés azules recibe el nombre de tetralogía de Fallot y se trata de una cardiopatía congénita caracterizada por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla de la sangre poco oxigenada con la sangre rica en oxígeno, de ahí el color azul cianótico de los labios, párpados y dedos de los bebés que la padecen. Se trata de la cardiopatía congénita cianótica más frecuente en la edad pediátrica con una incidencia aproximada de 400 por cada millón de nacidos vivos. 1 En 2022 se registraron unos 329000 nacimientos. ¿Cuántos niños y niñas, aproximadamente, padecerán la tetralogía de Fallot? 2 ¿A qué puede ser debido el color azulado o cianótico de los niños con esta cardiopatía? a. A que sus leucocitos adquieren color azulado porque llevan poco oxígeno. b. A que la hemoglobina de sus leucocitos lleva demasiado oxígeno. c. A que su sangre no se oxigena correctamente. d. A que sus eritrocitos no tienen hemoglobina. 3 Generalmente los corazones que nacen con esta enfermedad presentan, entre otras malformaciones, un tabique interventricular incompleto con comunicación entre ambos ventrículos. ¿Cuál es la función del tabique interventricular en un corazón sano? a. Impedir que la sangre oxigenada pase de los ventrículos a las aurículas. b. Impedir que se mezclen la sangre rica en oxígeno y la poco oxigenada. c. Facilitar el ritmo cardiaco regulando los latidos del corazón. d. Facilitar la recepción de la sangre en los ventrículos. 4 ¿Se comunican las aurículas y los ventrículos entre sí? Justifica tu respuesta. 5 ¿ Dónde se produce el intercambio gaseoso? 28
PRUEBA B Nombre: Curso: Fecha: La enfermedad de Crohn es una afección inflamatoria intestinal de tipo autoinmune que suele diagnosticarse antes de los 30 años y que afecta por igual a hombres y mujeres. Es más frecuente en países del norte de Europa, Canadá y Estados Unidos. En España hay 8 casos por cada 100 000 habitantes. No se conocen sus causas, pero los expertos la asocian a factores ambientales, unidos a la predisposición genética. Aunque puede ocurrir en cualquier porción del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano, lo más usual es que afecte al íleon. La enfermedad es crónica y cada paciente la desarrolla de una forma diferente; algunas personas tienen síntomas graves que además se agudizan con frecuencia, mientras que otras pueden pasar largos períodos sin síntoma alguno. 6 ¿Cuál es el porcentaje expresado en tanto por ciento (%) de personas afectadas por la enfermedad de Crohn en España? 7 En el texto se nos dice que la región que más frecuentemente se ve afectada es el íleon. ¿En qué parte del tubo digestivo se encuentra? a. Junto con el yeyuno y el duodeno es una región del intestino grueso. b. En el páncreas. c. En el estómago. d. En el intestino delgado. 8 Además del tubo digestivo, ¿qué otros órganos hay en el aparato digestivo? ¿Cuáles son sus funciones? 9 Ordena por orden del 1 (más cerca de la boca) al 5 (más cerca del ano) las siguientes partes del tubo digestivo: estómago faringe ciego íleon esófago 10 ¿Qué sucede en el intestino delgado? 29
4. LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN EVALUACIÓN Nombre: Curso: Fecha: Herminia acaba de tener un hermanito pero está terriblemente disgustada porque le han dicho que se trata de un niño azul, que está muy enfermo del corazón y que para poder sobrevivir tendrá que pasar por un quirófano en cuanto sea posible. La enfermedad de los bebés azules recibe el nombre de tetralogía de Fallot y se trata de una cardiopatía congénita caracterizada por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla de sangre poco oxigenada con la sangre rica en oxígeno, de ahí el color azul cianótico de los labios, párpados y dedos de los bebés que la padecen. Se trata de la cardiopatía congénita cianótica más frecuente en la edad pediátrica con una incidencia aproximada de 400 por cada millón de nacidos vivos. 1 En 2022 se registraron unos 329000 nacimientos. ¿Cuántos niños y niñas, aproximadamente, padecerán la tetralogía de Fallot? 2 ¿A qué puede ser debido el color azulado o cianótico de los niños con esta cardiopatía? a. A que sus leucocitos adquieren color azulado porque llevan poco oxígeno. b. A que la hemoglobina de sus leucocitos lleva demasiado oxígeno. c. A que su sangre no se oxigena correctamente. d. A que sus eritrocitos no tienen hemoglobina. 3 Generalmente los corazones que nacen con esta enfermedad presentan estos cuatro tipos de malformaciones: I Situación anómala de la aorta. II Tabique interventricular incompleto con comunicación entre ambos ventrículos. III Estrechamiento severo del paso desde el ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar. IV Hipertrofia ventricular derecha. ¿Con qué letra del dibujo se corresponde cada una de las malformaciones? Letra ... ... ... ... Malformación I II III IV 4 ¿Cuál es la función del tabique interventricular en un corazón sano? a. Impedir que la sangre oxigenada pase de los ventrículos a las aurículas. b. Impedir que se mezclen la sangre rica en oxígeno y la poco oxigenada. c. Facilitar el ritmo cardíaco regulando los latidos del corazón. d. Facilitar la recepción de la sangre en los ventrículos. Corazón con tetralogía de Fallot A C B D 30
Nombre: Curso: Fecha: PRUEBA A La enfermedad de Crohn es una afección inflamatoria intestinal de tipo autoinmune que suele diagnosticarse antes de los 30 años y que afecta por igual a hombres y mujeres. Es más frecuente en países del norte de Europa, Canadá y Estados Unidos. En España hay 8 casos por cada 100 000 habitantes. No se conocen sus causas, pero los expertos la asocian a factores ambientales, unidos a la predisposición genética. Aunque puede ocurrir en cualquier porción del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano, lo más usual es que afecte al íleon. La enfermedad es crónica y cada paciente la desarrolla de una forma diferente; algunas personas tienen síntomas graves que además se agudizan con frecuencia, mientras que otras pueden pasar largos períodos sin síntoma alguno. 5 ¿Cuál es el porcentaje expresado en tanto por ciento (%) de personas afectadas por la enfermedad de Crohn en España? 6 En el texto se nos dice que la parte del intestino que se ve afectada con mayor frecuencia es el íleon. ¿Qué fragmento del intestino es el íleon? a. El que va desde el duodeno hasta el intestino grueso. b. El comprendido entre el recto y el yeyuno. c. El situado entre el yeyuno y el ciego. d. El que se encuentra entre el estómago y el duodeno. 7 Teniendo en cuenta la descripción que acabas de leer sobre la enfermedad de Crohn, ¿consideras que los antibióticos forman parte del grupo de medicamentos que tiene que tomar habitualmente un enfermo de Crohn? a. Sí, puesto que se trata de una inflamación. b. Solamente en el caso de que se presente asociada con una infección. c. No, porque estos enfermos no los tolerarían en ningún caso. d. Siempre, puesto que se trata de un proceso de autoinmunidad. 8 Marca con una 3 los jugos que actúan en el intestino delgado y escribe dónde se segregan: Jugos gástricos Jugos pancreáticos Billis Jugo intestinal 9 ¿Qué tipo de digestión se realiza en el intestino delgado? Explica brevemente cómo se produce. 10 ¿Cuál es la función de las vellosidades intestinales?¿Qué dos aparatos se relacionan en ellas? 31
TABLA DE EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS Y SOLUCIONARIO 4. LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN Prueba B 1 131 de los 329 000 nacidos padecerán la tetralogía de Fallot. 2 c. A que su sangre no se oxigena correctamente. 3 b. Impedir que se mezclen la sangre rica en oxígeno y la poco oxigenada. 4 La aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho, mientras que la aurícula izquierda lo hace con el ventrículo izquierdo. En ambos casos existen válvulas auriculoventriculares. 5 En el circuito pulmonar o menor se produce en los alveolos de los pulmones. En el circuito general o mayor se realiza en las células de los órganos. 6 0,008%. 7 d. En el intestino delgado. 8 Además del tubo digestivo, podemos encontrar las glándulas anejas, que son las glándulas salivales, el hígado y el páncreas, que elaboran jugos que vierten al tubo digestivo para llevar a cabo la digestión química de los alimentos. 9 1. faringe; 2. esófago; 3. estómago; 4. íleon; 5. ciego. 10 En el intestino se completa la digestión iniciada en la boca y el estómago. El jugo intestinal, segregado en la pared intestinal, la bilis, producida por el hígado, y el jugo pancreático, elaborado por el páncreas, rompen las macromoléculas en sus constituyentes más básicos: los glúcidos en monosacáridos, las proteínas en aminoácidos y las grasas en ácidos grasos y glicerol. Este proceso transforma el quimo en una papilla blanquecina denominada quilo, que contiene agua, nutrientes resultantes de la digestión y otros productos no digeridos. Prueba A 1 131 de los 329 000 nacidos padecerán la tetralogía de Fallot. 2 c. A que su sangre no se oxigena correctamente. 3 I-B; II-C; III-A; IV-D 4 b. Impedir que se mezclen la sangre rica en oxígeno y la poco oxigenada. 5 0,008%. 6 c. El situado entre el yeyuno y el ciego. 7 b. Solamente en el caso de que se presente asociada con una infección. 8 En el intestino delgado actúan los jugos pancreáticos (páncreas), la bilis (hígado) y el jugo intestinal (paredes del intestino). Los jugos gástricos actúan en el estómago y se producen en las glándulas de las paredes del estómago. 9 En el intestino se completa la digestión química realizada por el jugo intestinal, segregado en la pared intestinal, la bilis, producida por el hígado, y el jugo pancreático, elaborado por el páncreas. Estas sustancias químicas rompen las macromoléculas en sus constituyentes más básicos: los glúcidos en monosacáridos, las proteínas en aminoácidos y las grasas en ácidos grasos y glicerol. Este proceso transforma el quimo en una papilla blanquecina denominada quilo, que contiene agua, nutrientes resultantes de la digestión y otros productos no digeridos. 10 Las vellosidades intestinales, localizadas en las paredes del intestino, incrementan la gran longitud de este, aumentando la superficie de absorción de nutrientes. En su interior hay vasos sanguíneos que recogen las sustancias digeridas y las reparten a todas las células del cuerpo. Criterios de evaluación Actividades Saberes básicos relacionados Prueba B Prueba A 1.2. Facilitar la comprensión y análisis de información sobre procesos biológicos y geológicos o trabajos científicos, transmitiéndola de forma clara y utilizando la terminología y los formatos adecuados. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 10 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, y 10 – BYG.3.F.1. Importancia de la función de nutrición. Los aparatos que participan en ella. Relación entre la anatomía y la fisiología básicas de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor. – BYG.3.F.2. Anatomía y fisiología básicas de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y reproductor. Análisis y visión general de la función de reproducción. Relación entre la anatomía y la fisiología básicas del aparato reproductor. 1.3. Analizar y explicar fenómenos biológicos y geológicos, representándolos mediante modelos y diagramas, utilizando cuando sea necesario los pasos del diseño de ingeniería (identificación del problema, exploración, diseño, creación, evaluación y mejora). 32
Solucionario
Haz memoria • R. M. En la función de nutrición junto con los aparatos respiratorio y excretor. • R. M. La sangre, los vasos sanguíneos y el corazón. • Arterias, venas y capilares. • Interpreto la imagen. R. M. Realmente no es una fotografía, sino un dibujo idealizado de células sanguíneas, entre las que se distinguen glóbulos rojos, con forma de disco aplanado y glóbulos blancos, con forma esférica. • R. M. Porque los glóbulos rojos tienen en su interior hemoglobina, una proteína que contiene hierro, un mineral que enrojece al contacto con el oxígeno. • Interpreto la imagen. R. M. La donación de sangre permite salvar las vidas de las personas que la necesitan, ya que, a día de hoy, es imposible su fabricación de forma sintética. Su obtención requiere que otras personas la donen. • R. M. Obtener nutrientes a partir de los alimentos y eliminar los productos no digeridos. • R. M. El estómago es un ensanchamiento del tubo digestivo donde se mezclan los alimentos que llegan a él con jugos que los digieren. • Interpreto la imagen. R. M. Vesícula biliar y páncreas. • R. L. Generalmente los síntomas más característicos de un corte de digestión son mareos, náuseas y dolor de estómago. 1. La sangre 1 R. M. Las funciones de la sangre son: transportar hasta las células los nutrientes y el oxígeno que necesitan para vivir. Además, recoge de las células el dióxido de carbono y otros desechos y los lleva hasta los órganos encargados de expulsarlos. 1 R. M. Un adulto tiene de 5 a 6 L de sangre en su cuerpo. En una donación se extraen 450 mL. 3 R. M. En los centros de transfusión la sangre se separa en tres fracciones: hematíes, plasma y plaquetas. • Hematíes: se deben mantener a temperatura de entre 2 a 6 grados por un periodo máximo de 42 días. • Plaquetas: se tienen que conservar a 22 ºC durante un periodo de 5 a 7 días. • El plasma: se almacena congelado durante un tiempo máximo de 3 años. 4 Interpreto la imagen. R. M. • Los linfocitos tienen núcleo, los eritrocitos carecen de él. • Los linfocitos son más grandes que los eritrocitos. • El componente más abundante de la sangre es el plasma que supone un 55%. Las células más numerosas son los glóbulos rojos que suponen el 44% de la composición de la sangre, los glóbulos blancos son el 1%. 5 R. M. La sangre que se obtiene gracias a las donaciones se utiliza para el tratamiento de enfermedades que producen anemia, en el tratamiento de distintos tipos de cáncer, así como en intervenciones quirúrgicas, trasplantes de órganos y tratamiento ante accidentes, hemorragias y quemaduras. 6 R. M. En la donación mediante aféresis se recoge un pequeño volumen de sangre, se separa el elemento necesario y se restituyen el resto de componentes al donante. Este tipo de donación permite extraer del donante los componentes sanguíneos deseados en mayor cantidad que la que se obtiene en una donación normal. Este tipo de donación es especialmente útil para los pacientes con mayor consumo de componentes sanguíneos. 2. Los vasos sanguíneos 7 R. M. La extracción se efectúa habitualmente en una vena de la zona donde se produce la flexión del codo. 8 Interpreto la imagen. R. M. Las arterias tienen paredes gruesas; las venas tienen paredes más finas que las de las arterias y poseen válvulas para impedir el retroceso de la sangre. Los capilares tienen unas paredes mucho más delgadas que las de venas y arterias. Están formadas por una sola capa de células planas llamada endotelio. 9 R. M. Para evitar que la sangre fluya por los tejidos circundantes, y se produzca un hematoma. 10 R. M. Para tomar la tensión la persona debe estar en reposo, sentada con la espalda bien apoyada en el respaldo de la silla y las dos piernas sobre el suelo. El brazo sobre el que se hace la medición debe estar apoyado más o menos a la altura del corazón y la mano ha de mantenerse relajada. Sobre dicho brazo se ajusta un manguito en la zona de la arteria braquial que comienza a llenarse de aire presionando esta zona hasta que la aguja del manómetro suba por encima de los 180 mmHg. Después se va liberando poco a poco la presión sobre el brazo. La presión sanguínea depende de multitud de variables, pero el valor establecido como presión arterial media es de 120 mmHg para la sistólica y 80 mmHg para la diastólica, que habitualmente se expresa como 120/80 mmHg. Este valor puede variar de una a otra persona, así que existe un intervalo más amplio de referencia para saber si disponemos de unos valores normales de tensión arterial en la edad adulta: 90/60 mmHg 2 140/90 mmHg. 11 R. M. Es recomendable, puesto que al donar se reduce el volumen de sangre contenido en el circuito y por ello se reduce la presión sobre las paredes de las arterias o tensión arterial. Según estudios, se ha comprobado que si la donación se realiza cada tres meses los valores de tensión se mantienen bajos y estables. 3. El corazón 12 R. M. La sangre es impulsada por el corazón hacia todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos. 13 Interpreto la imagen. R. M. • El corazón tiene cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. La mitad derecha no se comunica con la izquierda porque están separadas por tabiques. Las aurículas están separadas entre sí por el tabique interauricular y los ventrículos por el tabique intraventricular. Entre las partes derecha e izquierda del SOLUCIONARIO 4. LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN 34
corazón no existe comunicación por la presencia de un tabique que las separa, evitando que se mezclen así la sangre venosa rica en dióxido de carbono y la sangre arterial rica en oxígeno. • Las válvulas auriculoventriculares controlan el paso de la aurícula al ventrículo del mismo lado. La válvula pulmonar controla el paso de la sangre del ventrículo derecho a la arteria pulmonar y la válvula aórtica controla el paso del ventrículo izquierdo del corazón a la arteria aorta. • Las válvulas auriculoventriculares impiden el retorno de la sangre del ventrículo a la aurícula del mismo lado. 14 R. M. La frecuencia cardiaca es el número de veces que el corazón late en un minuto, se puede medir tomando el pulso, es decir, contando el número de latidos que se palpan en una arteria en un minuto. Para tomar el pulso se presiona ligeramente con la yema de los dedos índice y sobre la arteria radial que se sitúa en la parte anterior de la muñeca, debajo de la base del dedo pulgar. Se cuentan las pulsaciones durante 30 segundos y el número obtenido se multiplica por dos para obtener las pulsaciones por minuto. R. L. 15 R. M. Padecer una cardiopatía no es una contraindicación para donar sangre, siempre y cuando las condiciones de salud sean estables, por lo que es recomendable tener el visto bueno del especialista antes de hacerlo. 16 R. M. Un corazón simplificado con una válvula de salida y otra de entrada. 17 R. M. El tubo que llega a la botella representa las venas y el que sale de la botella representa las arterias. 18 R. M. Cuando comprimimos la botella imitamos el movimiento de sístole y al soltar imitamos el de diástole. 19 R. L. 4. La doble circulación 20 R. M. En el ser humano la circulación sanguínea es doble, porque presenta dos circuitos independientes que se suceden, y es completa, porque la sangre rica en oxígeno nunca se mezcla con la sangre rica en dióxido de carbono. 21 Interpreto la imagen. R. M. En el pulmón, concretamente en los bronquios, ya que se trata de un alveolo. 22 Interpreto los esquemas. R. M. a) En el circuito pulmonar la sangre circula desde el corazón a los pulmones y desde estos regresa al corazón. En los alveolos pulmonares se produce el intercambio gaseoso: la sangre elimina dióxido de carbono y recoge oxígeno. b) Ventrículo izquierdo — arteria aorta — partes del cuerpo — capilares con sangre rica en oxígeno — células de los órganos — capilares con sangre rica en dióxido de carbono — partes del cuerpo — venas cavas — aurícula derecha. 23 Del circuito general o mayor. 5. El aparato digestivo 24 R. M. Bebidas (agua, zumos y refrescos), frutos secos, chocolate, yogures, bocadillos, etc. 25 R. M. Para recuperar el volumen de plasma. 26 R. M. El cardias comunica el estómago con el esófago he impide un retroceso del contenido gástrico hacia atrás. El píloro permite el paso del quimo al duodeno, la primera región del intestino delgado, he impide que este retroceda al estómago. 27 R. L. 28 Interpreto la imagen. R. M. Es el intestino delgado con una longitud de entre 6 y 7 metros. 29 R. M. Los órganos vestigiales son estructuras del cuerpo que actualmente no cumplen ninguna función biológica conocida, pero que tuvieron alguna función en el cuerpo de nuestros antepasados. Además del apéndice, en el cuerpo humano es posible encontrar otros rasgos anatómicos vestigiales, como por ejemplo los pezones en individuos masculinos, las muelas del juicio, el coxis en la columna vertebral, etc. 30 R. M. Las glándulas anejas son órganos que, aunque están situados fuera del tubo digestivo, vierten sus secreciones dentro de este. Son las glándulas salivales, el hígado y el páncreas. Se llaman anejas porque la palabra «anejo» significa unido o agregado a algo. Las glándulas anejas están unidas al tubo digestivo. 6. Los procesos digestivos 31 R. M. Cuando comemos un bocadillo lo primero que se produce es la masticación, mediante la cual desmenuzamos el alimento gracias a la acción mecánica de los dientes. Mientras masticamos, la saliva segregada por las glándulas salivales se mezcla con el alimento. La saliva contiene amilasa, una enzima que transforma los glúcidos complejos en sencillos. Tras la insalivación y la masticación, el alimento se transforma en una masa denominada bolo alimenticio. Mediante la deglución el bolo alimenticio es empujado por la lengua hacia la faringe y desciende por el esófago debido a los movimientos peristálticos que producen los músculos de su pared y es impulsado hasta el estómago. En el caso de la bebida, no necesitamos masticar ni insalivar el alimento. El proceso empieza en la deglución y sigue de la misma forma que en el caso del bocadillo. 32 Interpreto la imagen. R. M. De izquierda a derecha: las sublinguales, que están bajo la lengua; las submaxilares, situadas en la mandíbula; y las parótidas, ubicadas delante de las orejas. 33 R. M. Las enzimas son biomoléculas orgánicas que favorecen las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. En la digestión de los alimentos intervienen varias enzimas. La amilasa de la saliva que transforma los glúcidos complejos en sencillos o la pepsina del jugo gástrico que fragmenta las proteínas en cadenas cortas de aminoácidos. 35
34 R. M. Debido a la gran longitud del intestino delgado la superficie de absorción es muy amplia. Dicha superficie se ve ampliada por unos repliegues de sus paredes interiores, las vellosidades intestinales. 35 R. M. Los nutrientes llegan a las células a través de la sangre. En el interior de las vellosidades intestinales hay pequeños vasos sanguíneos que recogen las sustancias digeridas para luego ser transportadas a todas las células del cuerpo. ORGANIZO LO APRENDIDO 36 Resumen. R. M. Su función es transportar hasta las células los nutrientes y el oxígeno que necesitan para vivir. Además, recoge dióxido de carbono y otros desechos y los lleva hasta los órganos encargados de expulsarlos. Sangre, vasos sanguíneos y corazón. 37 Tabla. Eritrocitos. No tienen núcleo. Transporte de O2 y CO2. Leucocitos. Tienen núcleo. Defensa del organismo frente a las infecciones. Plaquetas. Son fragmentos celulares. Intervienen en la coagulación formando el tapón plaquetario. 38 Dibujo. 1. Arteria. Vaso que lleva la sangre desde el corazón hasta los órganos del cuerpo. 2. Capilar sanguíneo. Vaso con finas paredes, a través de las cuales se lleva a cabo el intercambio de gases y nutrientes entre la sangre y las células. 3. Vena. Conduce la sangre desde los órganos al corazón. 39 Dibujo. R. L. 40 Vocabulario. • Miocardio. Tejido muscular cardiaco que forma las paredes del corazón. • Aurícula. Cavidad superior del corazón. • Ventrículo. Cavidad inferior del corazón. • Válvula pulmonar. Impide el retorno de la sangre desde la arteria pulmonar al ventrículo derecho. • Válvula aórtica. Evita el retroceso de la sangre desde la arteria aorta al ventrículo izquierdo. • Capilar. Vaso microscópico que llega a todas las células. Unen las arteriolas con las vénulas. • Circulación doble. Circulación sanguínea que describe dos circuitos independientes que se suceden, y es completa, porque la sangre rica en oxígeno nunca se mezcla con la sangre rica en dióxido de carbono. • Presión arterial. Fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias cuando circula por nuestro organismo. 41 Dibujo. El dibujo que falta tendría que ilustrar una diástole auricular y ventricular. De izquierda a derecha: Sístole auricular. Las aurículas se contraen y empujan la sangre, que termina de llenar los ventrículos. Sístole ventricular. Los ventrículos se contraen. Las válvulas auriculoventriculares se cierran e impiden el retroceso de sangre a las aurículas. Las válvulas de las arterias pulmonar y aorta se abren. La sangre sale impulsada hacia los pulmones y el resto del cuerpo. Diástole auricular y ventricular. Las válvulas aórtica y pulmonar se cierran. Las aurículas y los ventrículos se relajan. Las aurículas se llenan de sangre, las válvulas auriculoventriculares se abren y comienzan a llenarse los ventrículos. 42 Dibujo. a) R. G. b) R. G. c) A la aurícula derecha llegan las venas cavas superior e inferior, con sangre que procede de todo el cuerpo rica en dióxido de carbono y pobre en oxígeno. La sístole auricular impulsa la sangre hasta el ventrículo derecho, este se contrae en la sístole ventricular e impulsa la sangre hacia la arteria pulmonar que conduce la sangre hasta el pulmón. En los capilares de los alveolos pulmonares la sangre se oxigena y continúa su trayecto hacia el corazón a través de las venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda, cerrando el circuito pulmonar. La aurícula izquierda se contrae durante la sístole auricular e impulsa la sangre hacia el ventrículo izquierdo. Durante la sístole ventricular la sangre oxigenada pasa a la arteria aorta que se ramifica para llegar a todas las partes del cuerpo. En los capilares se produce el intercambio de oxígeno y nutrientes hacia las células y la recogida del dióxido de carbono y los desechos del metabolismo celular. La sangre rica en dióxido de carbono continúa su camino por las venas que salen de los órganos y se dirige al corazón, al que entran a través de las venas cavas, cerrando el circuito general. 43 Esquema. En la boca: masticación e insalivación, formación del bolo alimenticio y deglución. En el estómago: digestión química y mecánica, formación del quimo. En el intestino delgado: última parte de la digestión, formación del quilo y absorción de nutrientes en las microvellosidades. En el intestino grueso: absorción de agua, sales minerales y vitaminas, fermentación bacteriana y formación de las heces. 44 Dibujo. R. G. 45 R. M. Anemia. Aparato circulatorio. Sangre. Disminución en la sangre del número de eritrocitos o de los niveles de hemoglobina, por lo que la sangre no transporta suficiente oxígeno a las células. Úlcera péptica. Estómago e intestino. Aparato digestivo. Pequeña erosión de la mucosa del estómago o del duodeno producida por la secreción ácida gástrica. Gastroenteritis. Estómago e intestino delgado. Aparato digestivo. Inflamación de la mucosa que recubre el interior de las paredes del estómago y del intestino delgado. Infarto de miocardio. Corazón. Aparato circulatorio. Obstrucción de las arterias del miocardio. Las células de este tejido no reciben oxígeno y mueren. COMPRUEBO LO APRENDIDO 46 R. M. a) Los glóbulos rojos o eritrocitos. Tienen forma de disco bicóncavo y son de color rojo porque en su interior hay SOLUCIONARIO 4. LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN 36
hemoglobina, una proteína que contiene hierro. b) Glóbulos blancos o leucocitos. Defienden el organismo frente a las infecciones. c) Plaquetas. Intervienen en la coagulación formando el tapón plaquetario. 47 R. M. Independientemente de la altitud, la proporción de oxígeno existente en el aire atmosférico siempre es la misma (21%), sin embargo, al aumentar la altitud la presión barométrica disminuye y esto hace que se reduzca el número de moléculas de oxígeno por volumen de aire. Es por esto que en cada inspiración se introducen en el organismo menos moléculas de oxígeno, lo que produce una sensación de hipoxia y desencadena el mal de altura. Para compensar este efecto de la altura, el organismo necesita un tiempo de aclimatación para que se produzca un aumento en el número de los glóbulos rojos o eritrocitos y, por lo tanto, se incremente el aprovechamiento de la cantidad de oxígeno que entra en los pulmones en cada inspiración y la capacidad de transportarlo a todas las partes del cuerpo. 48 R. M. La muestra B tiene muy pocos glóbulos rojos, lo que indica que la persona a la que pertenece esta muestra de sangre padece anemia. 49 R. M. Las arterias tienen unas paredes gruesas, resistentes y elásticas porque soportan la presión con la que el corazón bombea la sangre. Las venas tienen paredes más finas y menos elásticas que las de las arterias, pues la sangre circula con menos presión. Por otro lado, las venas presentan válvulas para impedir el retroceso de la sangre, mientras que las arterias no. 50 R. M. Los capilares son los vasos sanguíneos más finos y su pared, el endotelio, está formada por una sola capa de células. Las arteriolas y las vénulas tienen paredes más gruesas. Las paredes de los capilares son tan delgadas que a través del endotelio se produce el intercambio de gases, nutrientes y desechos entre la sangre y las células. 51 R. M. a) Si disminuye la presión arterial, quiere decir que llega menos sangre del corazón a los órganos y, por tanto, de oxígeno, por eso nuestro cerebro está recibiendo una cantidad baja de oxígeno y sus células no pueden obtener energía por oxidación de los nutrientes. b) Favorece el retorno de la sangre de las piernas hacia el tronco superior y cabeza, por lo que aumentamos el riego sanguíneo y el aporte de oxígeno al cerebro. 52 R. M. a) Unos 0,8 segundos. b) Unos 0,15 segundos. c) Unos 0,35 segundos. d) Algo más de 0,4 segundos. 53 R. M. El cierre de las válvulas auriculoventriculares se produce poco después del inicio de la sístole ventricular, cuando la sangre empujada por la contracción de los ventrículos sale por las arterias y las válvulas se cierran para que no regrese a las aurículas. El cierre de las válvulas aórtica y pulmonar se produce poco después del inicio de la diástole ventricular, cuando la sangre pasa de los ventrículos a las arterias y las válvulas se cierran para que las sangre no retorne de las arterias a los ventrículos. 54 R. M. a) Se observa una conexión entre los dos ventrículos causada por un defecto en el tabique interventricular que provoca una abertura anormal. b) Como la sangre rica en oxígeno que procede del ventrículo izquierdo se bombea de regreso a los pulmones y no hacia el cuerpo, el corazón debe trabajar más intensamente. c) Las válvulas cardiacas que no funcionan correctamente porque no cierran o no se abren bien, producen unos ruidos anormales llamados soplos. 55 BIOLOGÍA Y DEPORTE. R. M. a) Permite al atleta mantener los niveles de oxígeno en sus células que requiere su práctica deportiva. b) Como la frecuencia cardiaca aumenta durante el ejercicio es conveniente medirla para saber que el atleta no está sobrepasando el nivel de pulsaciones adecuado y entrando en taquicardia. 56 R. M. No, el aparato digestivo consta del tubo digestivo y las glándulas anejas, por tanto, el tubo digestivo es parte del aparato digestivo. 57 R. M. La lengua participa en la masticación, moviendo el alimento de unos dientes a otros, en la mezcla del alimento con la saliva y en la deglución del bolo alimenticio, empujándolo hacia la faringe. 58 BIOLOGÍA Y MATEMÁTICAS. R. M. a) Radio 5 1,25 cm. Superficie del tubo 5 5 2 3 3,1416 3 1,25 cm 3 600 cm 5 4712,4 cm2. b) Es mayor la superficie del tubo digestivo que la del estómago. Esto tiene sentido teniendo en cuenta que en la región más larga del tubo digestivo, el intestino, se lleva a cabo la absorción de nutrientes y esta es más efectiva cuanto mayor sea la superficie, que a su vez se ve incrementada por la existencia de las vellosidades intestinales. 59 R. M. Las acciones mecánicas: son debidas a movimientos de órganos. Por ejemplo, la masticación gracias al movimiento de los dientes o la digestión mecánica en el estómago producida por la contracción de sus paredes que sirven para mezclar el bolo alimenticio con los jugos gástricos. Mientras que las acciones químicas son producidas por sustancias químicas o enzimas como la saliva, que contiene amilasa, una enzima que transforma los glúcidos complejos en sencillos y el jugo gástrico segregado por glándulas de la pared del estómago, que es ácido y contiene pepsina. La pepsina es una enzima que inicia la digestión de las proteínas fragmentándolas en cadenas cortas de aminoácidos. 60 R. M. a) Vellosidades intestinales del intestino delgado. Aparato digestivo. 37
b) Aumentan la superficie de absorción en el intestino delgado. 61 R. M. El bolo alimenticio se forma en la boca como consecuencia de la acción conjunta de la masticación y la insalivación del alimento. El bolo es empujado a través del esófago hacia el estómago, donde se trasforma en quimo tras la acción del jugo gástrico. En el intestino se completa la digestión. La pared intestinal segrega el jugo intestinal y en el duodeno se vierten la bilis, producida por el hígado, y el jugo pancreático, elaborado por el páncreas. Como consecuencia de la acción de todos estos jugos, el quimo se transforma en una papilla blanquecina denominada quilo. 62 Los movimientos peristálticos son producidos por las contracciones de los músculos de las paredes del tubo digestivo que permiten el transporte del bolo alimenticio, quimo o quilo, dependiendo de la región del tubo, mediante un movimiento ondulatorio provocado por estas contracciones. 63 R. M. a) El alimento sufre la digestión química y mecánica en el aparato digestivo y se transforma en nutrientes que se absorben en las células de las vellosidades intestinales en cuyo interior hay vasos sanguíneos que recogen las sustancias digeridas y las reparten a todas las células del cuerpo. b) Los nutrientes se absorben en el intestino delgado y son transportados por las venas hasta la vena cava inferior que llega a la aurícula derecha del corazón, de ahí pasan al ventrículo derecho y se dirigen por la arteria pulmonar hacia los capilares alveolares, siguen por las venas pulmonares y entran al corazón por la aurícula izquierda. Pasan al ventrículo izquierdo, de ahí a la arteria aorta y a la arteria carótida que se dirige al cerebro. c) Los restos de la merienda que no se absorben forman las heces, que se acumulan en el recto, el final del intestino grueso, hasta que se expulsan por el ano en la defecación. 64 R. M. a) Las manos sucias pueden portar microorganismos patógenos como virus y bacterias que pueden provocar trastornos de la salud muy diversos, como hepatitis, cólera y fiebre tifoidea, entre otras. b) Las dietas ricas en grasa pueden generar trastornos como el sobrepeso y la obesidad, y afectar la circulación por la formación de placas de colesterol en el interior de los vasos sanguíneos, que dificultan u obstruyen el flujo de la sangre. La sal estimula el aumento de la presión arterial. c) El alcohol, además de afectar al hígado, tiene el efecto de dilatar los vasos sanguíneos, por lo que el cuerpo libera calor. d) La higiene dental previene la formación de sarro y la aparición de caries. e) Unos hábitos higiénicos correctos deben incluir actividad física regular, para mantener activa la circulación y un tono muscular adecuado. f) La fibra no es un nutriente, pero las dietas ricas en fibra ayudan a evitar el estreñimiento. g) El estrés y una vida con excesiva actividad pueden tener consecuencias importantes sobre la salud, como afecciones cardiacas, mala digestión y estreñimiento. 65 R. L. 66 a) R. L. b) R. L. SOLUCIONARIO 4. LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN 38
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz