Haz memoria • R. M. En la función de nutrición junto con los aparatos respiratorio y excretor. • R. M. La sangre, los vasos sanguíneos y el corazón. • Arterias, venas y capilares. • Interpreto la imagen. R. M. Realmente no es una fotografía, sino un dibujo idealizado de células sanguíneas, entre las que se distinguen glóbulos rojos, con forma de disco aplanado y glóbulos blancos, con forma esférica. • R. M. Porque los glóbulos rojos tienen en su interior hemoglobina, una proteína que contiene hierro, un mineral que enrojece al contacto con el oxígeno. • Interpreto la imagen. R. M. La donación de sangre permite salvar las vidas de las personas que la necesitan, ya que, a día de hoy, es imposible su fabricación de forma sintética. Su obtención requiere que otras personas la donen. • R. M. Obtener nutrientes a partir de los alimentos y eliminar los productos no digeridos. • R. M. El estómago es un ensanchamiento del tubo digestivo donde se mezclan los alimentos que llegan a él con jugos que los digieren. • Interpreto la imagen. R. M. Vesícula biliar y páncreas. • R. L. Generalmente los síntomas más característicos de un corte de digestión son mareos, náuseas y dolor de estómago. 1. La sangre 1 R. M. Las funciones de la sangre son: transportar hasta las células los nutrientes y el oxígeno que necesitan para vivir. Además, recoge de las células el dióxido de carbono y otros desechos y los lleva hasta los órganos encargados de expulsarlos. 1 R. M. Un adulto tiene de 5 a 6 L de sangre en su cuerpo. En una donación se extraen 450 mL. 3 R. M. En los centros de transfusión la sangre se separa en tres fracciones: hematíes, plasma y plaquetas. • Hematíes: se deben mantener a temperatura de entre 2 a 6 grados por un periodo máximo de 42 días. • Plaquetas: se tienen que conservar a 22 ºC durante un periodo de 5 a 7 días. • El plasma: se almacena congelado durante un tiempo máximo de 3 años. 4 Interpreto la imagen. R. M. • Los linfocitos tienen núcleo, los eritrocitos carecen de él. • Los linfocitos son más grandes que los eritrocitos. • El componente más abundante de la sangre es el plasma que supone un 55%. Las células más numerosas son los glóbulos rojos que suponen el 44% de la composición de la sangre, los glóbulos blancos son el 1%. 5 R. M. La sangre que se obtiene gracias a las donaciones se utiliza para el tratamiento de enfermedades que producen anemia, en el tratamiento de distintos tipos de cáncer, así como en intervenciones quirúrgicas, trasplantes de órganos y tratamiento ante accidentes, hemorragias y quemaduras. 6 R. M. En la donación mediante aféresis se recoge un pequeño volumen de sangre, se separa el elemento necesario y se restituyen el resto de componentes al donante. Este tipo de donación permite extraer del donante los componentes sanguíneos deseados en mayor cantidad que la que se obtiene en una donación normal. Este tipo de donación es especialmente útil para los pacientes con mayor consumo de componentes sanguíneos. 2. Los vasos sanguíneos 7 R. M. La extracción se efectúa habitualmente en una vena de la zona donde se produce la flexión del codo. 8 Interpreto la imagen. R. M. Las arterias tienen paredes gruesas; las venas tienen paredes más finas que las de las arterias y poseen válvulas para impedir el retroceso de la sangre. Los capilares tienen unas paredes mucho más delgadas que las de venas y arterias. Están formadas por una sola capa de células planas llamada endotelio. 9 R. M. Para evitar que la sangre fluya por los tejidos circundantes, y se produzca un hematoma. 10 R. M. Para tomar la tensión la persona debe estar en reposo, sentada con la espalda bien apoyada en el respaldo de la silla y las dos piernas sobre el suelo. El brazo sobre el que se hace la medición debe estar apoyado más o menos a la altura del corazón y la mano ha de mantenerse relajada. Sobre dicho brazo se ajusta un manguito en la zona de la arteria braquial que comienza a llenarse de aire presionando esta zona hasta que la aguja del manómetro suba por encima de los 180 mmHg. Después se va liberando poco a poco la presión sobre el brazo. La presión sanguínea depende de multitud de variables, pero el valor establecido como presión arterial media es de 120 mmHg para la sistólica y 80 mmHg para la diastólica, que habitualmente se expresa como 120/80 mmHg. Este valor puede variar de una a otra persona, así que existe un intervalo más amplio de referencia para saber si disponemos de unos valores normales de tensión arterial en la edad adulta: 90/60 mmHg 2 140/90 mmHg. 11 R. M. Es recomendable, puesto que al donar se reduce el volumen de sangre contenido en el circuito y por ello se reduce la presión sobre las paredes de las arterias o tensión arterial. Según estudios, se ha comprobado que si la donación se realiza cada tres meses los valores de tensión se mantienen bajos y estables. 3. El corazón 12 R. M. La sangre es impulsada por el corazón hacia todo el cuerpo a través de los vasos sanguíneos. 13 Interpreto la imagen. R. M. • El corazón tiene cuatro cavidades: dos aurículas y dos ventrículos. La mitad derecha no se comunica con la izquierda porque están separadas por tabiques. Las aurículas están separadas entre sí por el tabique interauricular y los ventrículos por el tabique intraventricular. Entre las partes derecha e izquierda del SOLUCIONARIO 4. LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN 34
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz