378072

corazón no existe comunicación por la presencia de un tabique que las separa, evitando que se mezclen así la sangre venosa rica en dióxido de carbono y la sangre arterial rica en oxígeno. • Las válvulas auriculoventriculares controlan el paso de la aurícula al ventrículo del mismo lado. La válvula pulmonar controla el paso de la sangre del ventrículo derecho a la arteria pulmonar y la válvula aórtica controla el paso del ventrículo izquierdo del corazón a la arteria aorta. • Las válvulas auriculoventriculares impiden el retorno de la sangre del ventrículo a la aurícula del mismo lado. 14 R. M. La frecuencia cardiaca es el número de veces que el corazón late en un minuto, se puede medir tomando el pulso, es decir, contando el número de latidos que se palpan en una arteria en un minuto. Para tomar el pulso se presiona ligeramente con la yema de los dedos índice y sobre la arteria radial que se sitúa en la parte anterior de la muñeca, debajo de la base del dedo pulgar. Se cuentan las pulsaciones durante 30 segundos y el número obtenido se multiplica por dos para obtener las pulsaciones por minuto. R. L. 15 R. M. Padecer una cardiopatía no es una contraindicación para donar sangre, siempre y cuando las condiciones de salud sean estables, por lo que es recomendable tener el visto bueno del especialista antes de hacerlo. 16 R. M. Un corazón simplificado con una válvula de salida y otra de entrada. 17 R. M. El tubo que llega a la botella representa las venas y el que sale de la botella representa las arterias. 18 R. M. Cuando comprimimos la botella imitamos el movimiento de sístole y al soltar imitamos el de diástole. 19 R. L. 4. La doble circulación 20 R. M. En el ser humano la circulación sanguínea es doble, porque presenta dos circuitos independientes que se suceden, y es completa, porque la sangre rica en oxígeno nunca se mezcla con la sangre rica en dióxido de carbono. 21 Interpreto la imagen. R. M. En el pulmón, concretamente en los bronquios, ya que se trata de un alveolo. 22 Interpreto los esquemas. R. M. a) En el circuito pulmonar la sangre circula desde el corazón a los pulmones y desde estos regresa al corazón. En los alveolos pulmonares se produce el intercambio gaseoso: la sangre elimina dióxido de carbono y recoge oxígeno. b) Ventrículo izquierdo — arteria aorta — partes del cuerpo — capilares con sangre rica en oxígeno — células de los órganos — capilares con sangre rica en dióxido de carbono — partes del cuerpo — venas cavas — aurícula derecha. 23 Del circuito general o mayor. 5. El aparato digestivo 24 R. M. Bebidas (agua, zumos y refrescos), frutos secos, chocolate, yogures, bocadillos, etc. 25 R. M. Para recuperar el volumen de plasma. 26 R. M. El cardias comunica el estómago con el esófago he impide un retroceso del contenido gástrico hacia atrás. El píloro permite el paso del quimo al duodeno, la primera región del intestino delgado, he impide que este retroceda al estómago. 27 R. L. 28 Interpreto la imagen. R. M. Es el intestino delgado con una longitud de entre 6 y 7 metros. 29 R. M. Los órganos vestigiales son estructuras del cuerpo que actualmente no cumplen ninguna función biológica conocida, pero que tuvieron alguna función en el cuerpo de nuestros antepasados. Además del apéndice, en el cuerpo humano es posible encontrar otros rasgos anatómicos vestigiales, como por ejemplo los pezones en individuos masculinos, las muelas del juicio, el coxis en la columna vertebral, etc. 30 R. M. Las glándulas anejas son órganos que, aunque están situados fuera del tubo digestivo, vierten sus secreciones dentro de este. Son las glándulas salivales, el hígado y el páncreas. Se llaman anejas porque la palabra «anejo» significa unido o agregado a algo. Las glándulas anejas están unidas al tubo digestivo. 6. Los procesos digestivos 31 R. M. Cuando comemos un bocadillo lo primero que se produce es la masticación, mediante la cual desmenuzamos el alimento gracias a la acción mecánica de los dientes. Mientras masticamos, la saliva segregada por las glándulas salivales se mezcla con el alimento. La saliva contiene amilasa, una enzima que transforma los glúcidos complejos en sencillos. Tras la insalivación y la masticación, el alimento se transforma en una masa denominada bolo alimenticio. Mediante la deglución el bolo alimenticio es empujado por la lengua hacia la faringe y desciende por el esófago debido a los movimientos peristálticos que producen los músculos de su pared y es impulsado hasta el estómago. En el caso de la bebida, no necesitamos masticar ni insalivar el alimento. El proceso empieza en la deglución y sigue de la misma forma que en el caso del bocadillo. 32 Interpreto la imagen. R. M. De izquierda a derecha: las sublinguales, que están bajo la lengua; las submaxilares, situadas en la mandíbula; y las parótidas, ubicadas delante de las orejas. 33 R. M. Las enzimas son biomoléculas orgánicas que favorecen las reacciones químicas que se producen en los seres vivos. En la digestión de los alimentos intervienen varias enzimas. La amilasa de la saliva que transforma los glúcidos complejos en sencillos o la pepsina del jugo gástrico que fragmenta las proteínas en cadenas cortas de aminoácidos. 35

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz