34 R. M. Debido a la gran longitud del intestino delgado la superficie de absorción es muy amplia. Dicha superficie se ve ampliada por unos repliegues de sus paredes interiores, las vellosidades intestinales. 35 R. M. Los nutrientes llegan a las células a través de la sangre. En el interior de las vellosidades intestinales hay pequeños vasos sanguíneos que recogen las sustancias digeridas para luego ser transportadas a todas las células del cuerpo. ORGANIZO LO APRENDIDO 36 Resumen. R. M. Su función es transportar hasta las células los nutrientes y el oxígeno que necesitan para vivir. Además, recoge dióxido de carbono y otros desechos y los lleva hasta los órganos encargados de expulsarlos. Sangre, vasos sanguíneos y corazón. 37 Tabla. Eritrocitos. No tienen núcleo. Transporte de O2 y CO2. Leucocitos. Tienen núcleo. Defensa del organismo frente a las infecciones. Plaquetas. Son fragmentos celulares. Intervienen en la coagulación formando el tapón plaquetario. 38 Dibujo. 1. Arteria. Vaso que lleva la sangre desde el corazón hasta los órganos del cuerpo. 2. Capilar sanguíneo. Vaso con finas paredes, a través de las cuales se lleva a cabo el intercambio de gases y nutrientes entre la sangre y las células. 3. Vena. Conduce la sangre desde los órganos al corazón. 39 Dibujo. R. L. 40 Vocabulario. • Miocardio. Tejido muscular cardiaco que forma las paredes del corazón. • Aurícula. Cavidad superior del corazón. • Ventrículo. Cavidad inferior del corazón. • Válvula pulmonar. Impide el retorno de la sangre desde la arteria pulmonar al ventrículo derecho. • Válvula aórtica. Evita el retroceso de la sangre desde la arteria aorta al ventrículo izquierdo. • Capilar. Vaso microscópico que llega a todas las células. Unen las arteriolas con las vénulas. • Circulación doble. Circulación sanguínea que describe dos circuitos independientes que se suceden, y es completa, porque la sangre rica en oxígeno nunca se mezcla con la sangre rica en dióxido de carbono. • Presión arterial. Fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias cuando circula por nuestro organismo. 41 Dibujo. El dibujo que falta tendría que ilustrar una diástole auricular y ventricular. De izquierda a derecha: Sístole auricular. Las aurículas se contraen y empujan la sangre, que termina de llenar los ventrículos. Sístole ventricular. Los ventrículos se contraen. Las válvulas auriculoventriculares se cierran e impiden el retroceso de sangre a las aurículas. Las válvulas de las arterias pulmonar y aorta se abren. La sangre sale impulsada hacia los pulmones y el resto del cuerpo. Diástole auricular y ventricular. Las válvulas aórtica y pulmonar se cierran. Las aurículas y los ventrículos se relajan. Las aurículas se llenan de sangre, las válvulas auriculoventriculares se abren y comienzan a llenarse los ventrículos. 42 Dibujo. a) R. G. b) R. G. c) A la aurícula derecha llegan las venas cavas superior e inferior, con sangre que procede de todo el cuerpo rica en dióxido de carbono y pobre en oxígeno. La sístole auricular impulsa la sangre hasta el ventrículo derecho, este se contrae en la sístole ventricular e impulsa la sangre hacia la arteria pulmonar que conduce la sangre hasta el pulmón. En los capilares de los alveolos pulmonares la sangre se oxigena y continúa su trayecto hacia el corazón a través de las venas pulmonares que desembocan en la aurícula izquierda, cerrando el circuito pulmonar. La aurícula izquierda se contrae durante la sístole auricular e impulsa la sangre hacia el ventrículo izquierdo. Durante la sístole ventricular la sangre oxigenada pasa a la arteria aorta que se ramifica para llegar a todas las partes del cuerpo. En los capilares se produce el intercambio de oxígeno y nutrientes hacia las células y la recogida del dióxido de carbono y los desechos del metabolismo celular. La sangre rica en dióxido de carbono continúa su camino por las venas que salen de los órganos y se dirige al corazón, al que entran a través de las venas cavas, cerrando el circuito general. 43 Esquema. En la boca: masticación e insalivación, formación del bolo alimenticio y deglución. En el estómago: digestión química y mecánica, formación del quimo. En el intestino delgado: última parte de la digestión, formación del quilo y absorción de nutrientes en las microvellosidades. En el intestino grueso: absorción de agua, sales minerales y vitaminas, fermentación bacteriana y formación de las heces. 44 Dibujo. R. G. 45 R. M. Anemia. Aparato circulatorio. Sangre. Disminución en la sangre del número de eritrocitos o de los niveles de hemoglobina, por lo que la sangre no transporta suficiente oxígeno a las células. Úlcera péptica. Estómago e intestino. Aparato digestivo. Pequeña erosión de la mucosa del estómago o del duodeno producida por la secreción ácida gástrica. Gastroenteritis. Estómago e intestino delgado. Aparato digestivo. Inflamación de la mucosa que recubre el interior de las paredes del estómago y del intestino delgado. Infarto de miocardio. Corazón. Aparato circulatorio. Obstrucción de las arterias del miocardio. Las células de este tejido no reciben oxígeno y mueren. COMPRUEBO LO APRENDIDO 46 R. M. a) Los glóbulos rojos o eritrocitos. Tienen forma de disco bicóncavo y son de color rojo porque en su interior hay SOLUCIONARIO 4. LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN 36
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz