hemoglobina, una proteína que contiene hierro. b) Glóbulos blancos o leucocitos. Defienden el organismo frente a las infecciones. c) Plaquetas. Intervienen en la coagulación formando el tapón plaquetario. 47 R. M. Independientemente de la altitud, la proporción de oxígeno existente en el aire atmosférico siempre es la misma (21%), sin embargo, al aumentar la altitud la presión barométrica disminuye y esto hace que se reduzca el número de moléculas de oxígeno por volumen de aire. Es por esto que en cada inspiración se introducen en el organismo menos moléculas de oxígeno, lo que produce una sensación de hipoxia y desencadena el mal de altura. Para compensar este efecto de la altura, el organismo necesita un tiempo de aclimatación para que se produzca un aumento en el número de los glóbulos rojos o eritrocitos y, por lo tanto, se incremente el aprovechamiento de la cantidad de oxígeno que entra en los pulmones en cada inspiración y la capacidad de transportarlo a todas las partes del cuerpo. 48 R. M. La muestra B tiene muy pocos glóbulos rojos, lo que indica que la persona a la que pertenece esta muestra de sangre padece anemia. 49 R. M. Las arterias tienen unas paredes gruesas, resistentes y elásticas porque soportan la presión con la que el corazón bombea la sangre. Las venas tienen paredes más finas y menos elásticas que las de las arterias, pues la sangre circula con menos presión. Por otro lado, las venas presentan válvulas para impedir el retroceso de la sangre, mientras que las arterias no. 50 R. M. Los capilares son los vasos sanguíneos más finos y su pared, el endotelio, está formada por una sola capa de células. Las arteriolas y las vénulas tienen paredes más gruesas. Las paredes de los capilares son tan delgadas que a través del endotelio se produce el intercambio de gases, nutrientes y desechos entre la sangre y las células. 51 R. M. a) Si disminuye la presión arterial, quiere decir que llega menos sangre del corazón a los órganos y, por tanto, de oxígeno, por eso nuestro cerebro está recibiendo una cantidad baja de oxígeno y sus células no pueden obtener energía por oxidación de los nutrientes. b) Favorece el retorno de la sangre de las piernas hacia el tronco superior y cabeza, por lo que aumentamos el riego sanguíneo y el aporte de oxígeno al cerebro. 52 R. M. a) Unos 0,8 segundos. b) Unos 0,15 segundos. c) Unos 0,35 segundos. d) Algo más de 0,4 segundos. 53 R. M. El cierre de las válvulas auriculoventriculares se produce poco después del inicio de la sístole ventricular, cuando la sangre empujada por la contracción de los ventrículos sale por las arterias y las válvulas se cierran para que no regrese a las aurículas. El cierre de las válvulas aórtica y pulmonar se produce poco después del inicio de la diástole ventricular, cuando la sangre pasa de los ventrículos a las arterias y las válvulas se cierran para que las sangre no retorne de las arterias a los ventrículos. 54 R. M. a) Se observa una conexión entre los dos ventrículos causada por un defecto en el tabique interventricular que provoca una abertura anormal. b) Como la sangre rica en oxígeno que procede del ventrículo izquierdo se bombea de regreso a los pulmones y no hacia el cuerpo, el corazón debe trabajar más intensamente. c) Las válvulas cardiacas que no funcionan correctamente porque no cierran o no se abren bien, producen unos ruidos anormales llamados soplos. 55 BIOLOGÍA Y DEPORTE. R. M. a) Permite al atleta mantener los niveles de oxígeno en sus células que requiere su práctica deportiva. b) Como la frecuencia cardiaca aumenta durante el ejercicio es conveniente medirla para saber que el atleta no está sobrepasando el nivel de pulsaciones adecuado y entrando en taquicardia. 56 R. M. No, el aparato digestivo consta del tubo digestivo y las glándulas anejas, por tanto, el tubo digestivo es parte del aparato digestivo. 57 R. M. La lengua participa en la masticación, moviendo el alimento de unos dientes a otros, en la mezcla del alimento con la saliva y en la deglución del bolo alimenticio, empujándolo hacia la faringe. 58 BIOLOGÍA Y MATEMÁTICAS. R. M. a) Radio 5 1,25 cm. Superficie del tubo 5 5 2 3 3,1416 3 1,25 cm 3 600 cm 5 4712,4 cm2. b) Es mayor la superficie del tubo digestivo que la del estómago. Esto tiene sentido teniendo en cuenta que en la región más larga del tubo digestivo, el intestino, se lleva a cabo la absorción de nutrientes y esta es más efectiva cuanto mayor sea la superficie, que a su vez se ve incrementada por la existencia de las vellosidades intestinales. 59 R. M. Las acciones mecánicas: son debidas a movimientos de órganos. Por ejemplo, la masticación gracias al movimiento de los dientes o la digestión mecánica en el estómago producida por la contracción de sus paredes que sirven para mezclar el bolo alimenticio con los jugos gástricos. Mientras que las acciones químicas son producidas por sustancias químicas o enzimas como la saliva, que contiene amilasa, una enzima que transforma los glúcidos complejos en sencillos y el jugo gástrico segregado por glándulas de la pared del estómago, que es ácido y contiene pepsina. La pepsina es una enzima que inicia la digestión de las proteínas fragmentándolas en cadenas cortas de aminoácidos. 60 R. M. a) Vellosidades intestinales del intestino delgado. Aparato digestivo. 37
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz