b) Aumentan la superficie de absorción en el intestino delgado. 61 R. M. El bolo alimenticio se forma en la boca como consecuencia de la acción conjunta de la masticación y la insalivación del alimento. El bolo es empujado a través del esófago hacia el estómago, donde se trasforma en quimo tras la acción del jugo gástrico. En el intestino se completa la digestión. La pared intestinal segrega el jugo intestinal y en el duodeno se vierten la bilis, producida por el hígado, y el jugo pancreático, elaborado por el páncreas. Como consecuencia de la acción de todos estos jugos, el quimo se transforma en una papilla blanquecina denominada quilo. 62 Los movimientos peristálticos son producidos por las contracciones de los músculos de las paredes del tubo digestivo que permiten el transporte del bolo alimenticio, quimo o quilo, dependiendo de la región del tubo, mediante un movimiento ondulatorio provocado por estas contracciones. 63 R. M. a) El alimento sufre la digestión química y mecánica en el aparato digestivo y se transforma en nutrientes que se absorben en las células de las vellosidades intestinales en cuyo interior hay vasos sanguíneos que recogen las sustancias digeridas y las reparten a todas las células del cuerpo. b) Los nutrientes se absorben en el intestino delgado y son transportados por las venas hasta la vena cava inferior que llega a la aurícula derecha del corazón, de ahí pasan al ventrículo derecho y se dirigen por la arteria pulmonar hacia los capilares alveolares, siguen por las venas pulmonares y entran al corazón por la aurícula izquierda. Pasan al ventrículo izquierdo, de ahí a la arteria aorta y a la arteria carótida que se dirige al cerebro. c) Los restos de la merienda que no se absorben forman las heces, que se acumulan en el recto, el final del intestino grueso, hasta que se expulsan por el ano en la defecación. 64 R. M. a) Las manos sucias pueden portar microorganismos patógenos como virus y bacterias que pueden provocar trastornos de la salud muy diversos, como hepatitis, cólera y fiebre tifoidea, entre otras. b) Las dietas ricas en grasa pueden generar trastornos como el sobrepeso y la obesidad, y afectar la circulación por la formación de placas de colesterol en el interior de los vasos sanguíneos, que dificultan u obstruyen el flujo de la sangre. La sal estimula el aumento de la presión arterial. c) El alcohol, además de afectar al hígado, tiene el efecto de dilatar los vasos sanguíneos, por lo que el cuerpo libera calor. d) La higiene dental previene la formación de sarro y la aparición de caries. e) Unos hábitos higiénicos correctos deben incluir actividad física regular, para mantener activa la circulación y un tono muscular adecuado. f) La fibra no es un nutriente, pero las dietas ricas en fibra ayudan a evitar el estreñimiento. g) El estrés y una vida con excesiva actividad pueden tener consecuencias importantes sobre la salud, como afecciones cardiacas, mala digestión y estreñimiento. 65 R. L. 66 a) R. L. b) R. L. SOLUCIONARIO 4. LA CIRCULACIÓN Y LA DIGESTIÓN 38
RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz