Comprensión lectora FICHAS DE TRABAJO PRIMARIA 3. º El cuaderno Comprensión lectora para 3.º de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Antonio Brandi. En la redacción de textos ha participado el siguiente equipo: Asunción Honrado, Pedro López, Sagrario Luna, Carmen Ríos, Concha Romero y Leonor Romo Ilustración Carmen Queralt Edición Carmen Ríos Dirección del proyecto Maite López-Sáez
Ficha 1 Narración. El sueño de Ana .................. 6 Ficha 2 Narración. El hada Siderurgia ............. 10 Ficha 3 Texto informativo. Los bandidos del mar . ............................................. 14 Ficha 4 Narración. El recolector de cocos . ...... 16 Ficha 5 Narración. La gallina de los huevos de huevo .............................................20 Ficha 6 Teatro. La niña que no sabía decir la A ............................................ 24 Ficha 7 Narración. ¿Por qué el mar es salado? . ......................................... 26 Ficha 8 Narración. El collar de conchas . ......... 30 Ficha 9 Poesía. El burro flautista ..................... 34 Ficha 10 Narración. El secuestro de la bibliotecaria . .............................. 36 Índice
Ficha 11 Narración. El rey y el carbonero ...........40 Ficha 12 Noticia. Cometas por la paz .................44 Ficha 13 Narración. El globo ..............................46 Ficha 14 Narración. El viejo turón . .....................50 Ficha 15 Texto informativo. Los volcanes . ......... 54 Ficha 16 Narración. Julia y los pescadores ........ 56 Ficha 17 Narración. La piedra mágica ............... 60 Ficha 18 Carta. Una carta al director ................. 64 Ficha 19 Narración. Agu Trot ............................ 66 Ficha 20 Teatro. Un consejero honrado . ........... 70 Ficha 21 Narración. La cabellera de hierba ....... 74 Ficha 22 Instrucciones. Un pequeño jardín en casa ..................................... 78 Ficha 23 Narración. Todos los días son iguales ......................................... 80 Ficha 24 Texto informativo. Un animal de cuento ........................................... 84 Ficha 25 Narración. Una idea singular .............. 86 Ficha 26 Folleto. Vivir en un camping ............... 90 Ficha 27 Narración. Una elección acertada ....... 92 Ficha 28 Texto informativo. Sin desperdicio . .... 96 Ficha 29 Narración. Cincuenta y cuatro . ........... 98 Ficha 30 Relato histórico. Mozart y su nariz . ....................................... 102 Ficha 31 Narración. Pancho y Dorilda ............. 104 Ficha 32 Cartel informativo. Un torneo deportivo .......................................... 108
4 Destrezas de comprensión lectora FICHAS Reconocimiento del tiempo y del lugar Identificación y análisis de los personajes Ordenación de la secuencia temporal Reconocimiento y análisis de la acción Identificación de detalles de la historia Expresión de opiniones personales 1 2 4 5 7 8 10 11 13 14 16 17 19 21 23 25 27 29 31 Narraciones
5 FICHAS Identificación del tema y de la idea principal Análisis de la estructura del texto Interpretación de la información visual Organización de la información aportada Identificación de algunos detalles del texto Expresión de opiniones personales 3 12 15 18 22 24 26 28 32 Textos informativos TIPO DE TEXTO Identificación del tema Reconocimiento del lugar Análisis de los personajes Identificación de detalles Análisis de la estructura Expresión de opiniones Teatro Ficha 6 Poesía Ficha 9 Teatro Ficha 20 Relato hco Ficha 30 Otros textos
6 Ficha 1 El sueño de Ana –He tenido un sueño –le dice Ana a su hermano Jaime–. Tú eras un pollo y salías volando. –Yo no sé volar –dice Jaime. Y se da la vuelta y sigue durmiendo. Ana también sigue durmiendo. Al cabo de un rato, Ana se despierta otra vez. Entonces tira del pelo a Jaime, que pega un salto en la cama. –¿Qué pasa ahora? –grita Jaime. –He vuelto a soñar. Esta vez eras un barco de vapor y navegabas. –¡Pero si ni siquiera sé nadar! –dice Jaime. Y se da la vuelta y sigue durmiendo. Ana también se duerme. Luego, Ana se despierta por tercera vez. Mira a Jaime y le pellizca la nariz. –¿Qué pasa ahora? –grita Jaime dando un salto. –Que sigo soñando –dice Ana–. Ahora he soñado que eras nuestro perrito. Ladrabas y te ibas corriendo. –Yo no sé ladrar –responde Jaime. Y después piensa: «Pero sí sé irme corriendo». Ana sigue durmiendo. Entonces, Jaime se levanta con cuidado, sin hacer ruido. Coge un edredón y sale sigilosamente. Cuando llega al jardín, se tumba debajo del cerezo. Allí, Ana no lo podrá molestar. Pero Jaime no se ha dado cuenta y se ha dejado la puerta abierta. Por eso, el perrito de Ana y de Jaime entra en la casa. De un salto, se sube a la cama, se tumba y se duerme.
7 Narración 1. Escribe V (verdadero) o F (falso). Jaime y Ana dormían en la misma habitación. El perro de Jaime y de Ana solía dormir con ellos. Aquella noche, Jaime no tenía mucho sueño. Ana no paró de soñar en toda la noche. Los sueños de Ana se hicieron realidad. 2. ¿En qué se convertía Jaime en los sueños de Ana? Dibuja. A la mañana siguiente, Ana se despierta temprano. Mientras se estira, piensa: «Todo ha sido un sueño. Jaime no es un pollo, ni un barco de vapor, ni nuestro perrito». Luego, Ana se da la vuelta para despertar a Jaime. En la cama está el perrito ladrando. «¡Ayyy!», piensa Ana, «¿será verdad eso de que algunos sueños se cumplen?». Margret y Rolf Rettich. Lo dicho, dicho está (adaptación).
El sueño de Ana 3. ¿Para qué despertó Ana a su hermano varias veces durante la noche? 4. Explica qué métodos utilizaba Ana para despertar a su hermano. 5. ¿Cómo crees que se sentía Jaime cada vez que su hermana lo despertaba? Marca. aburrido preocupado intrigado molesto triste 6. ¿Qué hizo Jaime para que su hermana lo dejara dormir? 7. Escribe otra oración sustituyendo la palabra destacada por una expresión con el mismo significado. Jaime salió de su habitación sigilosamente. 8. Rodea el árbol que había en el jardín de la casa de Jaime y Ana. 8
Narración • Corrige tus ejercicios. • Pinta de verde un recuadro por cada ejercicio que hayas hecho bien. Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9 9. ¿Dónde estaba el perro? Completa. Al principio del cuento, el perro Al final del cuento, 10. Contesta. • ¿Qué fue lo primero que pensó Ana al despertarse? • ¿Cuándo descubrió Ana que había un perro en su cama? • ¿Qué pensó Ana al ver el perro? • ¿Qué había pasado realmente?
10 Ficha 2 El hada Siderurgia El día del bautizo de la princesa Pilarín, el rey Francho el Ancho invitó a la fiesta a todas las hadas buenas. Los habitantes del reino admiraban a las hadas, siempre tan guapas, elegantes y delicadas. Una de las hadas, sin embargo, desentonaba del resto. El hada Siderurgia era grandona y fea. Sus compañeras se metían con ella porque le gustaba hacer deporte. Decían que tenía piernas de corredor de cien metros lisos y brazos de lanzador de jabalina. Para acabarlo de arreglar, Siderurgia calzaba siempre zapatillas deportivas, de esas con lucecitas coloradas en las suelas. Un desastre de hada, vamos. El festín en honor de la princesa Pilarín estaba resultando perfecto. Mas…, de pronto, hizo su aparición la malvada bruja Melopea, famosa por intentar colarse de gorra en todas las fiestas. –¿Me enseña su invitación, señora, por favor? –le pidió el guardia de la entrada. Melopea metió la mano en el bolsillo y en lugar de la invitación… ¡sacó una de sus varitas mágicas de acero inoxidable! Y, tocando al soldado con la varita en el ombligo, lo convirtió en un reloj de cocina marca Timex. Después, se coló en la fiesta. Al ver entrar a Melopea, un mayordomo corrió a avisar a las hadas buenas, que se estaban poniendo como el Quico de langostinos cocidos y canapés de fuagrás. Pero Melopea disparó sobre ellas un potente hechizo colectivo y las convirtió en setas. –¡Detente, Melopea! –gritó entonces el hada Siderurgia corriendo hacia ella.
11 Narración Al verla llegar, la bruja intentó detenerla lanzándole un horrible conjuro. Pero Siderurgia, en plena forma, lo esquivó. Poco después, Siderurgia saltó en plancha sobre la bruja Melopea y la inmovilizó con una llave de yudo. Luego la cogió por los tobillos, le dio dos vueltas por el aire y, ¡fiiiuuuu…!, la lanzó por una ventana que estaba abierta. Todos los invitados estallaron en bravos y aplausos. En premio a su valor, el rey Francho nombró a Siderurgia entrenadora de los ejércitos reales con un sueldo de aquí te espero. Y colorín azulado, este cuento ha terminado y aún no hemos merendado. Fernando Lalana Cuentos azules (adaptación). 1. ¿Quién es la protagonista de esta historia? 2. ¿Con qué personajes del cuento relacionas cada dibujo? Recuerda los hechizos de Melopea y escribe. 3. Subraya la parte del texto en la que se explica cómo es Siderurgia y completa. Nombre: Profesión: Aficiones: Descripción: El personaje más importante de un cuento es el protagonista.
El hada Siderurgia 4. Escribe donde corresponda. corredor de cien metros lanzador de jabalina yudoca 5. Contesta. • ¿Cómo crees que son las piernas de un corredor de cien metros? ¿Y los brazos de un lanzador de jabalina? • ¿Cómo son las piernas y los brazos de Siderurgia? 6. ¿Qué tres palabras utilizarías para describir al guardia? Lee y marca. educado antipático grosero amable respetuoso 7. Explica qué significa colarse de gorra. 12 ¿Me enseña la invitación, señora, por favor?
Narración • Corrige tus ejercicios. • Pinta de verde un recuadro por cada ejercicio que hayas hecho bien. Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 13 8. Escribe V (verdadero) o F (falso). Siderurgia era un hada buena. Siderurgia sabía hacer yudo. El rey invitó a la bruja Melopea al bautizo de su hija. La bruja Melopea hechizó a las hadas. El rey le ofreció un buen sueldo a Siderurgia. 9. ¿Cuál crees que fue el menú de la fiesta de la princesa? Marca. 10. Completa el resumen del cuento. El rey Francho invitó a al bautizo de . Pero se coló en la fiesta y hechizó a . Afortunadamente, el hada venció a . El rey nombró a Bolitas de queso a la mostaza. Canapés de fuagrás. Brochetas de verduras. Langostinos cocidos. Tartaletas de ensalada. Bocaditos de jamón. Canapés de caviar. Gambas en gabardina.
14 Ficha 3 Los bandidos del mar 1. ¿De qué trata este texto? Marca. De la bandera de los piratas. De Barbanegra. De los piratas. 2. Escribe V (verdadero) o F (falso). Los piratas eran ladrones. Los piratas atacaban barcos de mercancías. Los piratas abordaban otros barcos en los puertos. Los piratas luchaban entre ellos cuando tenían que tomar una decisión importante. Hace mucho tiempo, por los mares navegaban unos marinos muy temidos por las tripulaciones de los barcos de mercancías: los piratas. Los piratas se dedicaban a abordar otros barcos para robarles el oro, la seda o cualquier producto valioso que transportaran. Bandera pirata. ¿Sabías que…? Barbanegra fue uno de los piratas más temidos. Anne Bonny fue una famosa mujer pirata. Los piratas eran valientes y bastante violentos. En muchas ocasiones resultaban heridos como consecuencia de las luchas y peleas en las que participaban. Por eso, a veces llevaban un parche en un ojo, una pata de palo o tenían un garfio por mano. Generalmente, los piratas de un mismo barco se reunían en asamblea cuando había que tomar una decisión importante, como, por ejemplo, elegir a su capitán. Después de votar, todos aceptaban la decisión de la mayoría.
• Corrige tus ejercicios. • Pinta de verde dos recuadros por cada ejercicio que hayas hecho bien. Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Texto informativo 15 3. ¿Cómo eran los piratas? Explica algunas consecuencias de su forma de ser. 4. Relaciona cada palabra con un dibujo. Después, explica su significado. parche garfio Parche: Garfio: 5. ¿Qué aspecto positivo de los piratas se destaca en el texto? Explica.
16 Ficha 4 El recolector de cocos Aquella mañana, Tagoi se levantó temprano, cogió su caballo y se fue a recolectar cocos. El hombre estuvo todo el día trabajando sin descanso: trepaba por los troncos de las palmeras, bajaba y volvía a subir. Así, una y otra vez. Mientras el caballo aguardaba a la sombra, Tagoi iba llenándole de cocos las alforjas. Al final de la tarde, las alforjas estaban repletas y Tagoi decidió volver a su casa. Como había visto un camino más corto que parecía llegar a su aldea, quiso ir por él. Y para estar más seguro, le preguntó a un niño que pasaba por allí: –¡Eh, chico! ¿Voy bien por aquí a Manabao? –Sí, señor. –¿Y sabes cuánto tardaré? El niño miró al caballo y luego contestó: –Depende de la velocidad que lleve… Si va despacio, seguro que llegará enseguida. Pero si corre, tardará mucho. «¡Qué tontería! ¡Será justo al revés!», pensó Tagoi. Y después de darle las gracias al niño, continuó su camino. Tagoi quería llegar cuanto antes a su casa, así que apuró el paso sin hacer caso de lo que le había dicho el niño. Como el caballo parecía resistirse a correr, Tagoi le gritó: –¡Vamos, caballo! ¡Más deprisa! Y entonces… ¡cloc, cloc, cloc! ¡Varios cocos cayeron de las alforjas y salieron rodando! El hombre corrió tras ellos, los recogió y volvió a colocarlos con cuidado en las alforjas. Cuando reemprendieron la marcha, el caballo volvió a caminar despacio, pero Tagoi insistía en correr. En cuanto el caballo volvió a correr…, ¡cloc, cloc, cloc!, los cocos rodaron otra vez por el suelo. Entonces, Tagoi recordó las palabras del muchacho.
17 Narración 1. ¿Crees que esta historia transcurre cerca de tu localidad o en un país lejano? ¿Por qué? 2. Explica en qué consiste el trabajo de un recolector de cocos. 3. Escribe. El nombre del protagonista: El nombre de la aldea: «¡Ahora lo entiendo!», pensó. «El niño tenía razón: si corro, los cocos se caen y tengo que perder tiempo en ir a recogerlos». Entonces, Tagoi se volvió hacia su caballo y le dijo: –¡Vamos, caballo! Ahora iremos a tu paso. Como si hubiera entendido lo que pasaba, el caballo comenzó a andar lenta y cuidadosamente. Y así Tagoi y su caballo llegaron a la aldea sin tardar demasiado y sin que los cocos volvieran a caerse. Popular
El recolector de cocos 4. Escribe V (verdadero) o F (falso). Tagoi era un niño que vivía en una pequeña aldea. Tagoi encontró un camino más corto para regresar a su casa. Tagoi habló con un niño por el camino. Tagoi fue tirando cocos por el camino para no perderse. 5. ¿Qué animal tenía Tagoi? Rodea. 6. ¿Qué le dijo el niño a Tagoi? Marca. Si vas despacio, seguro que llegarás enseguida. Si vas deprisa, seguro que llegarás enseguida. 7. Explica por qué le extrañó a Tagoi la respuesta del niño. 8. Contesta. • ¿Qué le pasaba a Tagoi cada vez que intentaba que su caballo fuese deprisa? • ¿Qué era mejor: ir deprisa o ir despacio? ¿Por qué? 18
Narración • Corrige tus ejercicios. • Pinta de verde un recuadro por cada ejercicio que hayas hecho bien. Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 19 • ¿Qué hubiera ocurrido si las alforjas no hubieran estado tan llenas de cocos? 9. Completa el resumen del cuento con estas palabras. ir despacio ir deprisa recoger los cocos llegar a su aldea Un hombre que montaba un caballo cargado de cocos quiere Al principio, el hombre cree que es mejor Pero al correr, la carga se cae y el hombre tiene que Al final, el hombre se da cuenta de que es mejor 10. Marca la moraleja de este cuento. Para llegar antes a un lugar, es mejor ir siempre por el mismo camino. Para hacer las cosas bien, no se puede correr demasiado. Si no sabes algo, pregúntalo. Algunos cuentos transmiten una enseñanza llamada moraleja.
RkJQdWJsaXNoZXIy