Comprensión lectora FICHAS DE TRABAJO PRIMARIA 4. º El cuaderno Comprensión lectora para 4.º de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Antonio Brandi. En su elaboración y edición ha participado el siguiente equipo: Asunción Honrado, Sagrario Luna, Carmen Ríos, Concha Romero y Leonor Romo Ilustración Inés Burgos Edición Sagrario Luna y Carmen Ríos Dirección del proyecto Maite López-Sáez
Ficha 1 Narración. La fábrica de los colugos . .... 6 Ficha 2 Narración. Rosalinde .......................... 10 Ficha 3 Poesía. El baño del Sol . ...................... 14 Ficha 4 Narración. Altia . ................................. 16 Ficha 5 Cómic. Cosa de brujas .........................20 Ficha 6 Texto informativo. Las construcciones de las aves . ........................................ 22 Ficha 7 Narración. La aventura de una nube ....................................... 24 Ficha 8 Narración. El caballero y el mozo ............................................ 28 Ficha 9 Instrucciones. Para divertirse . ............ 32 Ficha 10 Narración. No era tan fácil como pensaba .................................... 34 Ficha 11 Narración. Invasión extraterrestre . .......38 Índice
Ficha 12 Teatro. Por una buena causa ...............42 Ficha 13 Narración. El misterio de la caja habladora ............................................44 Ficha 14 Narración. El zapatero que quiso ser rico.................................................48 Ficha 15 Poesía. Sobre el olivar . ........................52 Ficha 16 Narración. La lluvia . ........................... 54 Ficha 17 Narración. La visita de la radio ............ 58 Ficha 18 Texto informativo. ¡A jugar! . ............... 62 Ficha 19 Narración. Ceniciento ......................... 64 Ficha 20 Narración. Los nobles avariciosos ....... 68 Ficha 21 Teatro. Los dos leñadores ................... 72 Ficha 22 Narración. Busco un amigo ................ 74 Ficha 23 Folleto turístico. La Ruta de los Prados . .................................... 78 Ficha 24 Noticia. Una idea muy original. ........... 82 Ficha 25 Narración. Ramiro .............................. 84 Ficha 26 Leyenda. Las entrañas de la Tierra ......................................... 88 Ficha 27 Texto descriptivo. Una maravilla del mundo .......................................... 92 Ficha 28 Relato histórico. El joven Alejandro ............................................ 94 Ficha 29 Narración. Dos hombres muy generosos ................................... 96 Ficha 30 Bando municipal. A los vecinos de Tomillares .................................... 100 Ficha 31 Leyenda. Aracne y la diosa Atenea . ............................................ 102 Ficha 32 Relato histórico. El mejor amigo del hombre ....................................... 106 Ficha 33 Texto informativo. La conquista del espacio ....................................... 110
4 FICHAS Reconocimiento del tiempo y del lugar Identificación y análisis de los personajes Ordenación de la secuencia temporal Reconocimiento y análisis de la acción Identificación de detalles de la historia Expresión de opiniones personales 1 2 4 7 8 10 11 13 14 16 17 19 20 22 25 26 28 29 31 32 Narraciones Destrezas de comprensión lectora
5 FICHAS Identificación del tema y de la idea principal Análisis de la estructura del texto Interpretación de la información visual Organización de la información aportada Identificación de algunos detalles del texto Expresión de opiniones personales 6 9 18 23 24 27 30 33 Textos informativos TIPO DE TEXTO Identificación del tema Reconocimiento del tiempo y del lugar Análisis de los personajes Identificación de detalles Análisis de la estructura Expresión de opiniones Poesía Ficha 3 Cómic Ficha 5 Teatro Ficha 12 Poesía Ficha 15 Teatro Ficha 21 Otros textos
6 Ficha 1 La fábrica de los colugos Los colugos dejaron un hueco en blanco porque todavía no sabían lo que iban a fabricar. El día de la inauguración, todos los colugos estaban muertos de curiosidad. El encargado de poner en marcha la máquina apretó tres botones. La máquina tembló, se sacudió, chilló, silbó y… ¡salió una burbuja! Todos los colugos aplaudieron y se felicitaron. Después se pusieron a trabajar. Cada vez que salía una burbuja, un colugo comprobaba que fuese bien redonda. Si lo era, se la daba a otro que la abrillantaba con un trapo y un cepillo. Este se la pasaba a un tercero que la pintaba. El tercero se la entregaba a un cuarto colugo que la decoraba. Luego, el quinto la secaba con un secador de pelo hasta que, por fin, el último la almacenaba. Un día, los colugos se cansaron de que se hablara mal de ellos y convocaron una asamblea general. Un colugo pidió la palabra y dijo: –Compañeros, la gente comenta que somos unos vagos. –¡No puede ser! ¡Qué injusticia! ¿Cómo van a decir eso? –se quejaron los demás colugos, como si no lo supieran. –¡Hay que demostrar que somos tan trabajadores como cualquiera! –gritó un coluguito–. ¡Pongamos una fábrica! La idea fue aplaudida y aprobada por todos. Al día siguiente, cada colugo llevó lo que le parecía que podía servir en una fábrica: carretes de hilo, baldosas, tornillos, sacacorchos, cajas de cartón, cerraduras, timbres, palitos de helado, clavos, frascos y cosas así. Un grupo de colugos se las arregló para construir con todo eso una inmensa máquina. También hicieron un gran cartel que decía: FÁBRICA DE ____________ DE LOS COLUGOS
7 Narración 1. Observa la ilustración y explica cómo son los colugos. 2. Contesta. • ¿Qué opinaba la gente sobre los colugos? • ¿Qué hicieron los colugos para demostrar que la gente estaba equivocada? Cuando tuvieron un montón de burbujas, se pusieron a pensar qué podían hacer con ellas. Decidieron que quizás sirvieran para hacer gaseosa. Y agregaron la palabra «gaseosa» al espacio en blanco del cartel. Después, fueron a la cocina a buscar agua, pero surgió un problema: las burbujas no se hundían. Tras mucho esfuerzo y diversas pruebas, se convencieron de que hundirlas era imposible. Como los colugos no se rinden ante las dificultades, decidieron vender sueltas las burbujas y dejar que cada comprador hiciera con ellas lo que se le ocurriera. El público usó las burbujas grandes como globos y las pequeñas para jugar a las canicas. También hubo mucha gente que compró burbujas solo para dejarlas volar. A los colugos les fue bastante bien con la fábrica, aunque no ganaron mucho dinero por la costumbre de tomarse el resto del día libre cada vez que les salía una burbuja excelente. ¡Ah! Y, por supuesto, borraron del cartel la palabra «gaseosa», aunque ya nunca más supieron qué poner ahí. Luis Salinas Los colugos y todo lo que… (adaptación). Los personajes de muchos cuentos son seres imaginarios: duendes, hadas, monstruos, brujas, animales extraños...
La fábrica de los colugos 8 3. ¿Qué es el día de la inauguración? Marca. El día que no se trabaja porque es fiesta. El día en que se termina de realizar un trabajo. El día que algo se pone en funcionamiento por primera vez. 4. ¿Cómo era el proceso de fabricación de una burbuja? Ordena y numera. 5. ¿Qué decidieron hacer los colugos con las burbujas? Completa. Al principio, Luego, 6. Explica para qué utilizaba la gente las burbujas que fabricaban los colugos. 7. Escribe qué ponía el cartel de la fábrica de los colugos en los distintos momentos de la historia. Al principio F Después F Al final F
Narración • Corrige tus ejercicios. • Pinta de verde un recuadro por cada ejercicio que hayas hecho bien. Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9 8. ¿Con qué persona estás de acuerdo? ¿Por qué? 9. Escribe V (verdadero) o F (falso). Los colugos nunca se rinden cuando tienen un problema. Antes de abrir la fábrica, los colugos se reunieron para decidir qué iban a fabricar. Como no podían fabricar gaseosa, los colugos decidieron fabricar globos y canicas. Los colugos se tomaban parte del día libre con frecuencia. 10. Completa el resumen del cuento. Los colugos decidieron para . Primero, construyeron una máquina de la que salían burbujas y después, pensaron en fabricar gaseosa. Sin embargo, la idea no salió bien. Finalmente, El negocio de los colugos era muy próspero. El negocio de los colugos era ruinoso.
10 Hoy, Fredi está de visita en casa de su amiga Rosalinde. Están jugando con una caja de construcciones y una excavadora. Rosalinde le está contando a Fredi que de mayor quiere ser portera de fútbol, ingeniera o capitana de navío. –¿Portera de fútbol? –dice Fredi–. ¡Estás chiflada, completamente chiflada! Y tampoco puedes ser ingeniera. Para ser ingeniera hay que hacer muchos cálculos, y te equivocarás. Rosalinde ayuda siempre a Fredi con los deberes de matemáticas. Si no hubiera tenido a Rosalinde de compañera de pupitre, le habrían puesto un montón de suspensos, porque cuando la profesora le pregunta a Fredi, Rosalinde le sopla en voz baja. –Además, las chicas no entendéis nada de técnica –añade Fredi. El día anterior, Rosalinde había arreglado el bolígrafo de cuatro colores de Fredi, porque él no sabía hacerlo. Y otro día, Rosalinde le tuvo que explicar a Fredi para qué sirven las ruedas del despertador, por qué un despertador necesita un resorte para la cuerda y por qué un reloj de pilas no necesita resorte. Rosalinde lo sabe porque su abuelo se lo ha explicado. –Y que seas capitana de navío es completamente imposible –continúa Fredi–, porque un capitán tiene que ser muy valiente. Necesita tres veces más valor del que puedes tener tú. En ese momento, Rosalinde se pone furiosa y grita: –¿Quién se atreve a saltar desde el trampolín de tres metros? ¿Tú o yo? ¿Quién se atreve a bajar al sótano oscuro? ¿Tú o yo? ¿Y quién se atreve a trepar al castaño? –Yo también podría hacerlo. Lo que pasa es que no quiero –dice Fredi. Entonces, la furia de Rosalinde llega a tal extremo que se pone roja y tiembla de ira. Se levanta de un salto y agarra a Fredi por un brazo. –¡Reconoce que soy, por lo menos, tan valiente como tú! –vocifera. Fredi se queda pensando que su amiga tiene razón. Rosalinde es mucho más valiente que él. Y es mejor en matemáticas. Y además sabe arreglar cosas… Pero Fredi es muy cabezota y no lo va a reconocer. Ficha 2 Rosalinde
11 Narración 1. ¿Cómo crees que es Rosalinde? Elige y escribe. • inteligente • miedosa • antipática • valiente • torpe • habilidosa 2. ¿Qué quiere ser Rosalinde de mayor? Contesta. 3. ¿Qué quieren decir las palabras destacadas? Lee y marca. Le enseña a hacer un problema. Le da la respuesta con disimulo. 4. ¿De qué pila se habla en el texto? Marca. Después, escribe una oración con cada significado. Rosalinde le sopla a Fredi en voz baja. Rosalinde vuelve a sentarse junto a la excavadora y deja que el juguete dé vueltas levantando materiales y volviendo a descargarlos. «Allá él», piensa Rosalinde. «¡Ya se dará cuenta! ¡Y vendrá a pedirme un autógrafo! Los autógrafos de porteras de fútbol están muy solicitados. Y tendrá que hacer una cola muy larga para acercarse a mí. ¡Pero ya veré si le doy o no mi autógrafo!». Christine Nöstlinger Rosalinde tiene ideas en la cabeza (adaptación).
Rosalinde 12 5. Escribe V (verdadero) o F (falso). Fredi no se atreve a saltar desde el trampolín de tres metros. Fredi no se atreve a bajar al sótano oscuro. Fredi ayuda a Rosalinde con los deberes de matemáticas. Rosalinde no se atreve a trepar al castaño. Fredi arregló su bolígrafo de cuatro colores. Rosalinde es capaz de arreglar cosas estropeadas. 6. Completa con las razones que da Fredi. • Rosalinde no puede ser ingeniera porque • Rosalinde no puede ser capitana de navío porque 7. Contesta. • ¿Quién sabe más de matemáticas: Rosalinde o Fredi? ¿Por qué? • ¿Quién sabe más de técnica: Rosalinde o Fredi? ¿Por qué? • ¿Quién es más valiente: Rosalinde o Fredi? ¿Por qué?
Narración • Corrige tus ejercicios. • Pinta de verde un recuadro por cada ejercicio que hayas hecho bien. Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 13 8. Observa y contesta. • ¿Por qué se pone furiosa Rosalinde con Fredi? • ¿Qué quiere Rosalinde que haga Fredi? 9. ¿Con quién estás de acuerdo: con Rosalinde o con Fredi? ¿Por qué? 10. Cuenta de forma resumida lo que ocurrió en casa de Rosalinde como si fueses Fredi. El otro día Rosalinde me dijo El resumen solo debe contener lo más importante del texto.
14 Ficha 3 El baño del Sol El Sol quería bañarse porque tenía calor; llevaba el calor por dentro, la Luna se lo advirtió; pero el Sol no le hizo caso, ni siquiera la escuchó, porque el calor que tenía le quitaba la razón, y hacia el caer de la tarde se tiró al mar y se ahogó. Al ver que se ahogaba el pobre, el cielo se oscureció, las estrellitas lloraban lágrimas de compasión, negro todo el mar se puso de tristeza que le dio, solo la Luna en el cielo muy serena se quedó. No os asustéis –les decía– que no hemos perdido al Sol. Mañana de mañanita saldrá por otro rincón, más fresco que una lechuga con el baño que se dio. A la mañana siguiente sonriente salió el Sol; el cielo se puso alegre, el mar de gozo bailó, las estrellas se reían del susto que el Sol les dio; y la Luna satisfecha en su cuarto se durmió. Salvador de Madariaga 1. Contesta. • ¿Qué hizo el Sol? ¿Por qué lo hizo? • ¿Qué creían todos que le había pasado al Sol? ¿Quién sabía que al Sol no le había pasado nada? 2. ¿Qué quieren decir estos versos? Lee y marca. El Sol se volvió loco a causa del calor. El Sol se puso muy contento con el calor. porque el calor que tenía le quitaba la razón…
Poesía • Corrige tus ejercicios. • Pinta de verde dos recuadros por cada ejercicio que hayas hecho bien. Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3. ¿Qué hicieron? Observa y escribe según el poema. Cuando el Sol salió a la mañana siguiente… El cielo El mar Las estrellas La Luna 4. Inventa y escribe un nuevo título para el poema. 5. Escribe un cuento con el contenido del poema. Ponle el título que has inventado. Un día al atardecer, el Sol tenía tanto calor que decidió darse un baño. La Luna le advirtió que no le iba a servir de nada. Pero el Sol 15
16 Ficha 4 Altia Hubo una vez un rey que quería tener una ciudad única en el mundo. Los arquitectos dibujaron planos de ciudades muy hermosas, pero ninguna le parecía bien. Un día llegó al palacio un hombrecillo con una larga capa verde. Hablaba de forma extraña, dijo que era arquitecto y quiso ver al rey: –Majiestad, yo haré la ciudad que vos desieáis. Y le mostró los planos de una ciudad bellísima, rodeada de murallas. Sus casas eran muy altas y, en medio de ellas, había una torre blanca, mucho más alta todavía: el palacio real. Al rey le gustaron mucho los planos y ordenó que aquella ciudad se construyera enseguida. –Estará terminada dientro de siete días, majiestad, y se lliamará Altia –prometió el hombrecillo. –Pobre de ti si no cumples tu palabra –le dijo el rey. Nadie supo cómo lo hizo, pero a los siete días en aquella llanura se levantaba una bella ciudad. Cuando estuvo terminada, el hombrecillo de la capa verde desapareció sin dejar rastro. Para celebrar la inauguración de Altia se organizaron grandes fiestas. El rey estaba muy contento y orgulloso. Su nuevo palacio era tan alto que hacía un agujero en las nubes. Pasó el tiempo. Y sucedía que en Altia los edificios eran tan altos y las calles tan estrechas, que allí nunca daba el Sol. En el interior de las casas reinaba una completa oscuridad y era necesario tener siempre las luces encendidas. Los habitantes de Altia se habían vuelto pálidos como la cera y estaban siempre tristes. Un día pasó por Altia un vendedor ambulante. Vestía una larga capa verde. Llevaba su mercancía en un burrillo y pregonaba: –¡ Gafias de sol! ¡ Gafias de sol! La gente se acercaba a él llena de curiosidad. Todos sabían lo que eran las gafas, pero solo los más viejos del lugar recordaban haber visto alguna vez el Sol. –Quien quiera vier el Sol que me siega –dijo el vendedor ambulante.
17 Narración 1. ¿Cómo era el rey de este cuento? Elige tres adjetivos y escribe. • ambicioso • comprensivo • cruel • autoritario • amable 2. Completa la descripción de la ciudad que construyó el hombrecillo. La ciudad que construyó el hombrecillo se llamaba Estaba situada en Tenía La descripción del lugar en el que se desarrolla una historia nos ayuda a imaginar mejor lo que sucede. Inmediatamente se formó una larga cola de personas que caminaban tras él. La ciudad de Altia se quedó completamente vacía. Cuando atravesaron las murallas, el Sol los deslumbró y los altienses se quedaron maravillados. Luego vieron como el astro cambiaba de color y comenzaba a ocultarse hasta que al fin salieron las estrellas. Los hombres y mujeres de Altia estaban asombrados, el color había vuelto a sus mejillas y la tristeza los había abandonado. Por eso, nadie quiso volver a la ciudad. A los pocos días, en el exterior de las murallas, empezaron a construirse nuevas casas. Y así, poco a poco, nació otra ciudad, sin orden y sin planos. Tenía una plaza grande y calles anchas para pasear. Las casas eran bajas, con patios y terrazas donde sentarse a tomar el Sol durante el día y a contar estrellas durante la noche. Y como los habitantes de aquella nueva ciudad amaban el Sol la llamaron Solana. Altia sigue allí, rodeada de sus altas murallas. El rey sigue en su torre blanca. Quizás aún no se haya dado cuenta de que está solo. Carmen Blázquez Altia (adaptación).
Altia 18 3. ¿Quién le puso el nombre a la ciudad que mandó construir el rey? Rodea. 4. Contesta. • ¿Por qué estaban tristes los habitantes de Altia? • ¿Quién consiguió que fueran más felices? ¿Cómo lo consiguió? 5. Marca el dibujo en el que aparece un vendedor ambulante. 6. ¿Crees que existe alguna relación entre el hombrecillo y el vendedor ambulante del cuento? ¿Cuál? ¿Por qué lo sabes?
Narración • Corrige tus ejercicios. • Pinta de verde un recuadro por cada ejercicio que hayas hecho bien. Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 19 7. Inventa y escribe cómo diría el hombrecillo esta frase. 8. ¿Qué datos sobre Solana se dan en el texto? Marca. Quiénes la construyeron. Dónde la construyeron. En qué año la construyeron. Quién era el alcalde. Cómo eran sus calles. Cómo eran sus casas. 9. Escribe una descripción de Solana. 10. ¿Por qué crees que el rey no se dio cuenta de que se había quedado solo en Altia? Majestad, esta es la ciudad que he diseñado para usted.
RkJQdWJsaXNoZXIy