398442

2 APRENDE Y PRACTICA Lengua Castellana y Literatura LO ESENCIAL ESO

Unidad SITUACIÓN DE APRENDIZAJE LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS Comunicación Competencia lectora Expresión oral y escrita 1 5 Las lenguas del mundo La comunicación Quipus, el código secreto de nudos de los incas Elaborar una encuesta 2 17 Mi biografía lingüística Las lenguas de España Lecciones prácticas de español Expresar una opinión con asertividad 3 29 Hablando se entiende la gente Las funciones del lenguaje La prueba Comunicar un aviso por escrito 4 41 En clave de humor El texto y sus propiedades El cuarto del fantasma Escribir un texto coherente y cohesionado 5 53 Imágenes que hablan Los conectores textuales Skate: un deporte con espíritu urbano Elaborar un mapa mental 6 65 Con toda la intención Clases de textos según la intención del emisor Las palabras terribles Convencer 7 77 Próximo destino: los libros Clases de textos según la forma del discurso Un libro sin fin Escribir un cuento 8 89 Sobre la mesa Clases de textos según el ámbito de uso Encontrarte a ti misma Escribir un diario 9 101 Historias sin palabras Los textos orales planificados y no planificados Viaje a la Luna, la revolución del cine Escribir la crítica de una película 10 113 Enviado especial Los textos de los medios de comunicación El día que los marcianos cambiaron la historia de la radio Grabar una noticia radiofónica 11 125 Brigada antipiratería 2.0 La información en internet Desafiando al algoritmo Escribir un artículo de opinión 12 137 Anuncios con historias La publicidad Un cartel publicitario Crear el story-board de un anuncio Índice 2

HERRAMIENTAS LINGÜÍSTICAS RETO Gramática Ortografía La palabra. Estructura y significado Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos Organizar una exposición de carteles Clases de palabras (I) La tilde diacrítica en pares de palabras Redactar tu biografía lingüística Clases de palabras (II) Acentuación de palabras compuestas Participar en un juego de rol Los sintagmas (I) Homófonos con h o sin h Preparar un monólogo humorístico Los sintagmas (II) Homófonos con b o con v Diseñar una infografía Sujeto y predicado Palabras con x Improvisar un texto oral Los complementos del verbo (I) Palabras con ll y con y Crear una guía turística de lugares imaginarios Los complementos del verbo (II) Parónimos con ll y con y Participar en una mesa redonda Los complementos del verbo (III) El guion Crear un corto de cine mudo Clases de oraciones (I) La raya Elaborar un reportaje audiovisual Clases de oraciones (II) Los dos puntos y las comillas Realizar una campaña de concienciación Análisis de la oración simple. Modelos Los paréntesis y los corchetes Escribir una narración a partir de un anuncio JUEGO LITERARIO: Un caso para Sherlock Holmes 174 Unidad EDUCACIÓN LITERARIA Literatura 1 150 La comunicación literaria 2 152 La narrativa. El narrador y los personajes 3 154 La narrativa. El tiempo y el espacio 4 156 Subgéneros narrativos en prosa 5 158 Subgéneros narrativos en verso 6 160 La lírica 7 162 El verso y su medida. La rima 8 164 Estrofas y poemas 9 166 El teatro. Texto dramático y representación 10 168 Los subgéneros teatrales 11 170 La literatura actual 12 172 La literatura y otras artes 3

Como reto final vais a organizar una exposición de carteles informativos sobre las diez lenguas más habladas en el mundo según el número de hablantes nativos. RETO Se estima que en el mundo se hablan más de 7000 lenguas. Algunas cuentan con millones de hablantes; otras, sin embargo, están en riesgo de extinción, lo cual supone una enorme pérdida cultural. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 Las lenguas del mundo DE TODAS PARTES 1 En muchos lugares conviven dos o más lenguas. ¿Qué aspectos positivos crees que tiene este hecho? 2 Muchas lenguas han desaparecido o están en riesgo de desaparecer. ¿Por qué crees que sucede esto? 3 Imagina que tu lengua materna estuviera en riesgo de desaparecer. ¿Cómo te sentirías? ¿Por qué? 4 ¿Qué se podría hacer para evitar la desaparición de una lengua? 5

LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS COMUNICACIÓN La comunicación El signo Un signo es una realidad física, normalmente sonora o visual, que se emplea para representar otra realidad. Son signos, por ejemplo, las señales de tráfico, el sonido de la sirena de una ambulancia, un pulgar hacia arriba y, por supuesto, las palabras. 1. La comunicación y sus elementos Cuando conversamos, leemos un correo electrónico, saludamos con la mano o interpretamos una señal de tráfico, estamos emitiendo o recibiendo mensajes. La comunicación es el proceso mediante el cual transmitimos o recibimos un mensaje con un propósito determinado. En todo acto comunicativo intervienen los siguientes elementos: 2. El lenguaje verbal y las lenguas Los seres humanos nos comunicamos principalmente mediante el lenguaje verbal, ya sea oral o escrito. Cada comunidad de hablantes concreta esa capacidad del lenguaje en un sistema propio que constituye su lengua o idioma. La lengua es un sistema de comunicación verbal que comparte una comunidad de hablantes. Cada lengua es un código, es decir, un sistema compuesto por un conjunto de signos lingüísticos y unas reglas: Bonjour. Good morning. Buon giorno. Buenos días. Signo lingüístico Secuencia de sonidos que representa una realidad o un concepto (libro, paz…). El conjunto de signos de una lengua constituye su léxico o vocabulario. Reglas El conjunto de reglas que rige cómo se deben combinar los signos de una lengua constituye su gramática. Lengua Código Conjunto de signos y reglas con los que se construye el mensaje y que comparten emisor y receptor. Canal Medio por el que se transmite el mensaje: el aire, el papel, internet, el teléfono, la radio, la televisión… Contexto Situación en la que se desarrolla el acto comunicativo. Emisor Persona o entidad que transmite la información. Receptor Persona que recibe e interpreta el mensaje. Mensaje Información que el emisor transmite al receptor. 6

LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS 1 5 Lee los siguientes mensajes y propón un emisor y un receptor para cada uno. • Debe tomar este medicamento dos veces al día después de las comidas. Emisor: Receptor: • Los pasajeros del vuelo 234 con destino Londres pueden embarcar por la puerta 5. Emisor: Receptor: • Necesito un informe completo sobre las posibilidades de venta del producto para la semana que viene. Emisor: Receptor: 6 Indica qué elementos intervienen en este acto comunicativo. Señala también si se emplean signos lingüísticos o no lingüísticos. 7 Identifica y subraya el código no verbal mencionado en cada texto. Después, di qué mensajes transmiten. 8 Di si estas afirmaciones sobre el lenguaje y las lenguas son verdaderas (V) o falsas (F). El lenguaje verbal puede ser oral o escrito. Todos nos expresamos con las mismas palabras, pero con distintos códigos. Las lenguas son códigos compuestos por signos y reglas. Las lenguas son sistemas de comunicación verbal compartidos por una comunidad de hablantes. 9 Completa este enunciado con tus datos en letra. Después, escríbelo en otra lengua. ¿Qué varía en el mensaje al cambiar de lengua? La llegada a la meta fue de auténtica fotofinish. Fernando Alonso pasó por la bandera de cuadros con 53 milésimas de ventaja respecto a Checo Pérez. El árbitro saca tarjeta roja a Carlos Romero. El defensa comete un penalti bastante inocente sobre Endrick, al que sujeta desde el córner hasta que se cuela en el área. Me llamo y tengo años. 7

LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS COMPETENCIA LECTORA Un imperio sin escritura Desde principios del siglo xv, los incas construyeron un enorme imperio en América del Sur. Se extendía por lo que hoy es el sur de Colombia, Ecuador, Perú y buena parte de Chile, así como la zona occidental de Bolivia y el noroeste argentino. El funcionamiento del Imperio inca no tenía nada que envidiar al de los reinos europeos. El Estado centralizaba la producción agrícola y manufacturera mediante un complejo y jerarquizado cuerpo de funcionarios. Sin embargo, los incas carecían de un instrumento que siempre se ha considerado indispensable para el mantenimiento de un imperio: un sistema de escritura. ¿Por qué no desarrollaron nunca el arte de las letras? La respuesta es que disponían de un sistema de registro único y de gran precisión llamado quipu. ¿Qué son los quipus? El quipu (del quechua khipu, que significa 'nudo') era un objeto textil compuesto por cordeles y nudos. A pesar de su sencillez material, fue la base de un complejo sistema a través del cual los quipucamayocs o especialistas en quipus dejaban constancia de todo aquello que tuviese importancia para el Imperio. De hecho, los cronistas españoles del siglo xvi se mostraron maravillados por la cantidad de información que estos hilos podían albergar. Para elaborar un quipu tan solo se necesitaba una cuerda dispuesta en posición horizontal (cuerda principal) a la que se unían cordeles de menor grosor que pendían verticalmente (cuerdas secundarias) y a los que, a su vez, podían unirse otros cordeles (cuerdas subsidiarias). Para registrar la información se hacían nudos sobre las cuerdas que colgaban de la cuerda principal. Las materias primas más utilizadas en la elaboración de los quipus fueron el algodón y la fibra de camélidos (principalmente de alpaca). En un mismo quipu podía haber cordeles de diferentes colores y longitudes. Según la forma en la que se torcían los hilos para formar el cordel y el color de estos, el resultado tenía una apariencia u otra. Los nudos tenían distintas formas: podían ser simples o compuestos, y al observarlos de cerca comprobamos que se realizaban a propósito hacia la derecha o bien hacia la izquierda. ¿Qué significan? Hoy sabemos que la forma en la que están torcidos los hilos, su color, la distancia entre los cordeles atados a la cuerda principal, la ubicación de los nudos, su forma y su dirección, así como la cantidad de nudos, eran variables que permitían registrar datos. En los quipus ningún detalle era casual, todo contenía información. Sin duda, constituyeron un sistema complejo que permitió registrar datos de todo tipo: administrativos (censos demográficos, pago de impuestos…), genealógicos, históricos, religiosos… Muchos investigadores han intentado descifrar el código que permitiría entender los quipus. Sin embargo, a pesar de los descubrimientos realizados, es probable que nunca lleguemos a interpretar completamente los enigmas que esconden estos «nudos de la memoria». historia.nationalgeographic.com (adaptación) Quipus, el código secreto de nudos de los incas 8

LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS 1 Obtener información 10 Contesta sobre el texto. • ¿Qué civilización creó los quipus? • ¿Qué son y para qué se empleaban? • ¿De qué materiales estaban hechos? 11 L ocaliza el error que contiene este fragmento, según la información del texto. Después, corrígelo. Los datos se registraban mediante nudos de distinto tipo que se hacían en la cuerda principal. Por la posición y el número de nudos y cordeles, cada quipu era diferente. 12 A pesar de su sencilla apariencia, los quipus constituyen un sistema de comunicación muy complejo. Subraya los datos del texto que así lo indican. Integrar e interpretar la información 13 Explica en qué partes se organiza el texto y cómo están marcadas. Resume en un par de oraciones el contenido de cada una de esas partes. 14 ¿Por qué crees que en el texto se denomina a los quipus «nudos de la memoria»? Explícalo con tus palabras. 9

LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS COMPETENCIA LECTORA Reflexionar y valorar 15 En el texto se afirma que la escritura es un instrumento indispensable para el mantenimiento de un imperio. ¿Por qué crees que lo dice? ¿Estás de acuerdo con esta afirmación? Explica tu respuesta. 16 PENSAMIENTO CRÍTICO. El texto que has leído informa sobre un misterioso código que empleó la civilización inca. Reflexiona y contesta. • Muchos expertos se dedican a descifrar antiguas lenguas y códigos desconocidos para nosotros, como los quipus o los jeroglíficos egipcios. ¿Qué podemos averiguar gracias al descifrado de esos códigos? • Imagina que los seres humanos no hubiéramos inventado nunca el alfabeto. ¿Qué consecuencias habría tenido ese hecho? ¿Cómo habría cambiado la forma en que vivimos? APLICA LO QUE SABES 17 Subraya los sufijos que contienen estas palabras extraídas del texto: • occidental • indispensable • religioso 18 ¿Qué categoría gramatical tienen esas palabras en el texto? 19 Localiza en el texto otras palabras que contengan algunos de esos sufijos y añade algún ejemplo más. 10

LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS EXPRESIÓN ORAL Elaborar una encuesta 1 20 Las encuestas tienen como objetivo recabar datos sobre un tema concreto. Realiza estas actividades para elaborar tú una encuesta sobre las lenguas del mundo. Determina el objetivo de la encuesta: escribe lo que te gustaría averiguar sobre las lenguas del mundo. Por ejemplo: • Saber cuáles son las lenguas más estudiadas en tu entorno. • Conocer cómo valoran los jóvenes la riqueza lingüística. • Analizar las posibles causas de la desaparición de algunas lenguas. Elige solo uno de los objetivos del paso anterior y decide a cuántas personas vas a hacer la encuesta. Fíjate en los ejemplos y decide qué tipo de preguntas vas a realizar. DE RESPUESTA CERRADA Además de tu lengua materna, ¿hablas otras lenguas? a. Sí. b. No. DE OPCIÓN MÚLTIPLE Indica qué lengua o qué lenguas hablas, además del castellano. a. Catalán. c. Euskera. e. Francés. b. Gallego. d. Inglés. f. Otras. DE RESPUESTA ABIERTA ¿Qué lenguas hablas? Redacta las preguntas de la encuesta. Ordena las preguntas de forma lógica. Numéralas en la lista anterior. 21 Pasa a limpio la encuesta en una hoja aparte y realízala. Debes copiar o grabar las respuestas para analizarlas después. 22 Analiza los resultados obtenidos. Expón tu trabajo: explica el objetivo de la encuesta, muestra los datos y presenta las conclusiones. • Redacta las preguntas con claridad y precisión. • Emplea un lenguaje objetivo para no influir en los encuestados. • Intenta recoger los resultados obtenidos de forma gráfica para presentarlos en clase. 11

HERRAMIENTAS LINGÜÍSTICAS GRAMÁTICA La palabra. Estructura y significado 1. La estructura de las palabras Las palabras se dividen en morfemas: bell-eza, cant-ar, in-explic-able-s. • La raíz es el morfema que aporta el significado principal: bell-eza. • Los afijos flexivos son los morfemas que aportan información gramatical: género, número, persona, tiempo…: gat-a, cuaderno-s, escrib-iríais. Los afijos flexivos del verbo se llaman desinencias. • Los afijos derivativos se unen a una palabra o a una raíz para formar palabras diferentes. Los afijos derivativos pueden ser prefijos (se añaden al comienzo) o sufijos (se añaden al final): in-quieta, habil-idad. 2. El significado de las palabras Palabras monosémicas y polisémicas Las palabras que tienen un solo significado son monosémicas. Me gusta la coliflor; Le encanta la vida rural Las palabras que tienen más de un significado son polisémicas. Dame una hoja del bloc; Afila la hoja del cuchillo Connotación El significado connotativo de una palabra es el que le dan los hablantes en función de lo que esa palabra les sugiere. abuela sugiere ternura a algunas personas y autoridad a otras Las palabras se relacionan unas con otras por su significado: Palabras sinónimas Son sinónimas las palabras que tienen significados parecidos. dentista / odontólogo caminar / andar Palabras antónimas Son antónimas las palabras que tienen significados opuestos. ocupado / desocupado caliente / frío Palabras hiperónimas e hipónimas Una palabra es hiperónima de otras si su significado se incluye en el de estas. flor (es hiperónima de rosa, clavel, amapola…) rosa, clavel, amapola… (son hipónimas de flor) Una palabra es hipónima de otra cuando añade algún rasgo al significado de esta. Campo semántico Un campo semántico es un grupo de palabras de la misma clase que comparten algún rasgo de significado. rosa, clavel, amapola (pertenecen al campo semántico de las flores) 3. La creación de significados La metáfora y la metonimia son dos formas de creación de significados: Metáfora Consiste en designar una realidad con el nombre de otra que se le parece. ratón (aparato) por su parecido con el animal Metonimia Consiste en designar una realidad con el nombre de otra cercana o relacionada con ella. un goya para designar un cuadro del pintor Francisco de Goya. El léxico del castellano La mayoría de las palabras que forman nuestro léxico proceden del latín y han ido evolucionando a lo largo del tiempo hasta convertirse en las palabras que son hoy: porta (latín) puerta; voce (latín) voz. Son las denominadas palabras patrimoniales. Además forman parte de nuestro léxico muchas palabras de origen árabe y de otras lenguas: francés, italiano, inglés… 12

1 HERRAMIENTAS LINGÜÍSTICAS 23 Indica, con ayuda del diccionario, el origen de estas palabras y escribe los términos de los que proceden. piedra carné pádel alfombra soprano aceituna chubasco puente ¿Cuáles de las palabras anteriores son patrimoniales? Subráyalas. 24 Rodea la raíz de estas palabras: • caminas • cariñoso • jugador • escribíamos • simplicidad • central • abuelos • alumnas • visitáis • submarino Subraya los afijos flexivos en rojo y los derivativos en azul. 25 Forma una palabra derivada con prefijo y otra con sufijo a partir de las siguientes: moral puro abrigar útil sensato humano 26 Identifica con ayuda de un diccionario las palabras monosémicas y rodéalas. monopatín tentáculo pluma jabalí calamar muñeca Escribe dos oraciones con una de las palabras polisémicas anteriores. Deben presentar distintos significados. 27 Explica qué connotaciones tiene para ti la palabra verano. 28 Indica si cada oración contiene sinónimos (S), antónimos (A), un hiperónimo y sus hipónimos (H), o campos semánticos (C). Tiene bermudas, vaqueros, shorts… ¡Le encanta el deporte: tenis, pádel, fútbol, golf…! Es un obsequio, es decir, un regalo para usted. Pinta en acuarela, óleo, témpera y acrílico. Suele ser aburrido, pero a veces resulta divertido. Son poblaciones las aldeas, pueblos, ciudades y villas. 29 Subraya la palabra de cada oración que tiene un significado metonímico. Luego, rodea la que tiene un significado metafórico. Los nominados lucharon por lograr la estatuilla. Alba es un sol y la mejor violín de esta orquesta. 13

HERRAMIENTAS LINGÜÍSTICAS ORTOGRAFÍA DIPTONGOS E HIATOS • Son diptongos las secuencias constituidas por una vocal abierta y una vocal cerrada átona, y las de dos vocales cerradas distintas. • Son hiatos las secuencias formadas por una vocal cerrada tónica seguida o precedida de una vocal abierta, dos vocales abiertas distintas o dos vocales iguales. 1. Acentuación de palabras con diptongo o triptongo Las palabras que contienen diptongos o triptongos siguen las reglas generales de acentuación. Cuando deben llevar tilde, siguen estas reglas: En un diptongo formado por una vocal abierta (a, e, o) seguida o precedida de una vocal cerrada átona (i, u), la tilde se coloca sobre la vocal abierta. cláusula, ciénaga, ilusión… En un diptongo formado por dos vocales cerradas distintas, la tilde se coloca sobre la segunda vocal. veintiún, cuídate… En un triptongo formado por una vocal abierta entre dos vocales cerradas, la tilde se coloca sobre la vocal abierta. limpiéis, auxiliáis… Los diptongos o triptongos terminados en y no llevan tilde. jersey, buey… 2. Acentuación de palabras con hiato En las palabras que tienen un hiato, la acentuación depende del tipo de hiato: En un hiato formado por dos vocales abiertas distintas o dos vocales iguales, se siguen las reglas generales de acentuación. campeón, rodeé… En un hiato formado por una vocal cerrada tónica seguida o precedida de una vocal abierta, la tilde se coloca sobre la vocal cerrada. peluquería, dúo, vehículo… 30 S epara con rayas las sílabas de estas palabras e indica si contienen diptongos (D), triptongos (T) o hiatos (H). fuente feudo manía cacahuete miau cuota actual náutico graderío acordeón cacatúa acariciáis 31 Coloca la tilde en las palabras que lo necesiten. • pueblo • poetico • sonreia • trailer • muerdago • maniatico • corear • cambieis • raiz • teorico • causa • Uruguay 32 Observa estos nombres y escribe las tildes que faltan. Reino del Paraiso Cueva del Caiman Paseo del Eucalipto Caserio de Juana Rio Estio Ciudad Aerea Escribe nombres propios que cumplan estos requisitos: De persona con diptongo De lugar con diptongo De persona con hiato De lugar con hiato 14 Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

RETO Las lenguas del mundo SITUACIÓN DE APRENDIZAJE Vais a organizar UNA EXPOSICIÓN DE CARTELES INFORMATIVOS sobre las diez lenguas más habladas en el mundo según el número de hablantes nativos. Recopilación de datos 1 Busca documentación en fuentes fiables y responde. • ¿Qué es una familia lingüística? ¿Cuáles son las principales familias lingüísticas? • ¿A qué familia de lenguas pertenece el castellano? Dentro de esa familia, ¿a qué rama lingüística corresponde? 2 Averigua cuáles son las diez lenguas más habladas en el mundo según el número de hablantes nativos. Investigación 3 Formad grupos, poned en común vuestras respuestas a las actividades anteriores y asignad una lengua a cada grupo. 4 Investiga sobre la lengua que os ha correspondido y elabora una ficha que incluya estos datos: LENGUA: • Familia: • Rama: • Número de hablantes nativos: • Distribución geográfica: Elaboración de los carteles y exposición 5 Pensad qué elementos vais a incluir en el cartel y cómo vais a distribuirlos. Aquí tenéis algunas propuestas: • Podéis imprimir o dibujar un mapamundi mudo y sombrear en él la distribución geográfica de la lengua. • Incluid cartelas o cualquier otro elemento gráfico con los datos de vuestra investigación (familia de lenguas a la que pertenece, rama, número de hablantes nativos…). • Buscad imágenes de escritores, cantantes o cualquier tipo de artistas que usen esa lengua, e incluidlas en el cartel. 6 Elaborad el cartel y comprobad que los datos se presentan de forma clara y atractiva. 7 Exponed vuestros carteles en el aula para que todos podáis verlos y valorarlos. 15

REVISO MI APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN Lo que sabes E n qué consiste la comunicación y qué elementos intervienen en el proceso comunicativo. Q ué clases de morfemas hay y cómo se puede dividir una palabra en morfemas. Q ué tipos de relaciones de significado se pueden dar entre las palabras. E n qué consisten y en qué se diferencian la metáfora y la metonimia. C uáles son las reglas de acentuación de las palabras con diptongo, triptongo e hiato. Lo que sabes hacer I dentificar los distintos elementos que intervienen en el proceso comunicativo. R econocer y clasificar los distintos morfemas que forman una palabra. R econocer sinónimos y antónimos; hiperónimos e hipónimos, y campos semánticos. D istinguir significados metafóricos y metonímicos de las palabras. A centuar correctamente las palabras que contienen diptongos, triptongos e hiatos. 5. Selecciona la opción en la que todas las palabras contienen afijos derivativos. Esperanzador, climático, reencuentro. Predeterminado, legalidad, pensáis. Jóvenes, caras, leona. Tiempo, temporal, temporada. 6. ¿Qué palabras pertenecen al mismo campo semántico? Comida, comedor, comer. Desayuno, almuerzo, cena. Hambriento, comer, ración. Mantel, mesa, casa. 7. El significado connotativo… es objetivo. es compartido por todos los hablantes. depende de la experiencia de cada individuo. figura en las acepciones finales del diccionario. 8. ¿Qué serie contiene solo palabras con hiato? Espontáneo, baúl, alegría. Héroe, huerta, ciempiés. Suave, fastidiéis, béisbol. Caída, también, geografía. Realiza este test para comprobar si has asimilado correctamente los contenidos de esta unidad. 1. Para que exista comunicación es imprescindible… que emisor y receptor estén en el mismo lugar. que el receptor comprenda el mensaje. que el código empleado sea el lenguaje verbal. que se produzca en un contexto distendido. 2. ¿Cómo se denomina el medio por el que se transmite el mensaje? Código. Canal. Contexto. Emisor. 3. La lengua es… el total de idiomas hablados en un Estado. u n conjunto de signos lingüísticos y reglas. l a combinación de lenguaje verbal y no verbal que se da en un territorio. la suma de todas las palabras de un idioma. 4. ¿En qué serie las palabras comparten la raíz? Representar, revestir, rehacer. Cantidad, cantar, cantera. Reponedor, interponer, yuxtaponer. Frecuentemente, siempre, nunca. Reviso mi aprendizaje 1 16

Educación literaria

LITERATURA La comunicación literaria El mensaje literario • No posee una intención práctica inmediata, sino satisfacer en el lector algún otro tipo de interés: placer estético, entretenimiento… • Es inalterable, no admite modificaciones, aunque sí múltiples interpretaciones. • Emplea un lenguaje especial con el fin de llamar la atención sobre sí mismo. 1. El emisor y el receptor literarios Toda obra literaria se inserta en un proceso comunicativo del que forman parte, entre otros, los siguientes elementos: Mensaje La obra literaria. Receptor El conjunto de lectores. Emisor El autor o autora. La falta de contacto entre autor y lector hace que en muchos casos no compartan el contexto: pueden pasar siglos entre el momento de escritura y lectura; o puede que el lector pertenezca a un país o a una cultura diferentes. 2. El mensaje literario El mensaje literario se caracteriza por el empleo de un lenguaje especial, a lo que contribuyen recursos estilísticos como los siguientes: Recursos fónicos Afectan a los sonidos Aliteración Es la repetición de uno o varios sonidos que evoca una determinada sensación. Sienten del sol los besos abrasados. Rosalía de Castro Paronomasia Es el empleo de términos parecidos desde el punto de vista fónico. En ocasiones esta semejanza da pie a un juego de palabras. Tengo en queriendo dormir sueño de pluma y de plomo. Francisco de Quevedo Recursos gramaticales Afectan a las palabras y a sus combinaciones Anáfora Es la repetición de palabras al principio de distintos versos o enunciados. Mar armonioso, mar maravilloso. Rubén Darío Paralelismo Es la repetición de estructuras similares en distintos versos o enunciados. Se ausentó en su cuerpo. Se quedó en sus ropas. Miguel Hernández Hipérbaton Es la alteración del orden habitual que tienen los elementos en el enunciado. De verdes sauces hay una espesura. Garcilaso de la Vega Polisíndeton Es la repetición de una conjunción. Imprime un ritmo monótono y lento al texto. El tiempo lame y roe y pule y mancha [y muerde. Antonio Machado Recursos semánticos Afectan al significado Metáfora Consiste en designar una realidad con el nombre de otra basándose en una relación de semejanza. ¡Mi corazón es una mariposa […]! Federico García Lorca Símil Es la comparación de dos objetos, acciones o conceptos. Unos cuerpos son como flores. Luis Cernuda Personificación Es la atribución de cualidades o acciones de los seres humanos a animales u objetos. El mar sus millares de olas mece, divino. Gabriela Mistral Metonimia Consiste en designar una realidad con el nombre de otra próxima: el autor por la obra, la causa por el efecto… Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar. Rafael Alberti Antítesis Se basa en la presencia de dos palabras o expresiones de significado opuesto. Es tan corto el amor, y tan largo el olvido. Pablo Neruda EDUCACIÓN LITERARIA 150

1 Lo que sabes Q ué elementos intervienen en el proceso comunicativo literario. Q ué rasgos caracterizan el mensaje literario. C uáles son los principales recursos estilísticos. Lo que sabes hacer R econocer el emisor, el receptor, el mensaje y el contexto de un texto literario. I dentificar los rasgos del mensaje literario. Identificar recursos estilísticos en un texto. 1 Lee los siguientes textos literarios y responde las preguntas. A las seis de la mañana la ciudad se levanta de puntillas y comienza a dar sus primeros pasos. Julio Ramón Ribeyro A Blanca tortuga, luna dormida, ¡qué lentamente caminas! Federico García Lorca B El mar. La mar. El mar. ¡Solo la mar! ¿Por qué me trajiste, padre, a la ciudad? ¿Por qué me desenterraste del mar? Rafael Alberti C • ¿Qué rasgos propios del mensaje literario observas? Marca. Poseen una finalidad práctica. No admiten modificaciones. Emplean un lenguaje especial. • ¿Qué recursos estilísticos aparecen en esos textos? Puede haber más de uno en cada texto. 2 Lee el texto y responde. • ¿Quién es el emisor del texto? • ¿Quién recibe el mensaje? • ¿Cuál es el mensaje? Resúmelo. • ¿Hay elementos que aludan al contexto en que se recibe el mensaje? Pon algún ejemplo. La nueva novela de Italo Calvino Estás a punto de empezar a leer la nueva novela de Italo Calvino, Si una noche de invierno un viajero. Relájate. Recógete. Aleja de ti cualquier otra idea. Deja que el mundo que te rodea se esfume en lo indistinto. La puerta es mejor cerrarla; al otro lado siempre está la televisión encendida. Dilo enseguida, a los demás: «¡No, no quiero ver la televisión!». Alza la voz, si no te oyen: «¡Estoy leyendo! ¡No quiero que me molesten!». Quizá no te han oído, con todo ese estruendo; dilo más fuerte, grita: «¡Estoy empezando a leer la nueva novela de Italo Calvino!». O no lo digas si no quieres; esperemos que te dejen en paz. Italo Calvino Si una noche de invierno un viajero EDUCACIÓN LITERARIA AUTOEVALUACIÓN 151

Holmes está en su apartamento de Baker Street escuchando la narración de un nuevo cliente. Ayúdale indicando si en ella hay una anticipación o una retrospección. El doctor Watson, médico y militar retirado, es el mejor amigo de Sherlock Holmes y quien narra los casos en los que se ve implicado Holmes. Lee este fragmento y señala qué tipo de narrador es Watson y cómo es el espacio en el que suceden los hechos. Gracias a su capacidad de observación, Holmes es experto en llegar a conclusiones a partir de datos que para los demás pasan desapercibidos. Practica su método y averigua qué tipo de estrofas contienen estos poemas. EL MÉTODO DEDUCTIVO 3 Para que se haga usted una idea de los hechos, tengo que remontarme al principio de la historia. Debe usted saber que mi abuelo tuvo dos hijos: mi tío Elías y mi padre, Joseph. Mi padre tenía una pequeña fábrica en Coventry. Mi tío Elías emigró a América siendo joven y se estableció como plantador en Florida. Arthur Conan Doyle Las cinco semillas de naranja (adaptación) Sherlock Holmes, el detective más famoso de la literatura universal, acepta un nuevo caso en el que tendrá que demostrar toda su capacidad de deducción. Sigue sus pasos y ayúdale a resolver una serie de enigmas literarios. L I TE RARI O J UE GO 221 B BAKER STREET 1 Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Antonio Machado Retrospección. Anticipación. DOCTOR WATSON 2 A las tres en punto yo estaba en Baker Street, pero Holmes aún no había regresado. La casera me dijo que había salido de casa poco después de las ocho de la mañana. A pesar de ello, me senté junto al fuego con la intención de esperarle, tardara lo que tardara. Arthur Conan Doyle, Escándalo en Bohemia Admirose un portugués de ver que en su tierna infancia todos los niños en Francia supiesen hablar francés. «Arte diabólica es», dijo, torciendo el mostacho, «que para hablar en gabacho, un fidalgo en Portugal llega a viejo, y lo habla mal, y aquí lo parla un muchacho». Nicolás Fernández de Moratín Espacio variable. / Espacio único. Espacio interior. / Espacio exterior. Espacio real. / Espacio fantástico. Narrador interno. Narrador externo. EDUCACIÓN LITERARIA 174

BANCO DE TEXTOS 1 Lee este texto del poeta onubense Juan Ramón Jiménez y resuelve las actividades. Camino ¡Qué de hojas han caído la noche pasada, Platero! Parece que los árboles han dado una vuelta y tienen la copa en el suelo y en el cielo las raíces, en un anhelo de sembrarse en él. Mira ese chopo: parece Lucía, la muchacha titiritera del circo, cuando derramada la cabellera de fuego en la alfombra, levanta, unidas, sus finas piernas bellas, que alarga la malla gris. Ahora, Platero, desde la desnudez de las ramas, los pájaros nos verán entre las hojas de oro, como nosotros los veíamos a ellos entre las hojas verdes, en la primavera. La canción suave que antes cantaron las hojas arriba, ¡en qué seca oración arrastrada se ha tornado abajo! ¿Ves el campo, Platero, todo lleno de hojas secas? Cuando volvamos por aquí, el domingo que viene, no verás una sola. No sé dónde se mueren. Los pájaros, en su amor de la primavera, han debido decirles el secreto de ese morir bello y oculto, que no tendremos ni tú ni yo, Platero… Juan Ramón Jiménez Platero y yo 1 Señala cuáles son los siguientes elementos comunicativos en el texto que has leído: • Emisor • Receptor 2 Explica por qué este texto es literario. Ten en cuenta su finalidad, el lenguaje utilizado y si admite alteraciones. 3 Indica qué recursos estilísticos hay en estos fragmentos del texto: • «tienen la copa en el suelo y en el cielo las raíces» • «Mira ese chopo: parece Lucía, la muchacha titiritera del circo» • «derramada la cabellera de fuego en la alfombra» • «los pájaros nos verán entre las hojas de oro, como nosotros los veíamos a ellos entre las hojas verdes» • «Los pájaros, en su amor de la primavera, han debido decirles el secreto» 4 Describe un paisaje natural que conozcas a la manera de Juan Ramón Jiménez. Utiliza un lenguaje especial, con recursos estilísticos, para darle un estilo literario. EDUCACIÓN LITERARIA 20

RkJQdWJsaXNoZXIy