LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS COMPETENCIA LECTORA Un imperio sin escritura Desde principios del siglo xv, los incas construyeron un enorme imperio en América del Sur. Se extendía por lo que hoy es el sur de Colombia, Ecuador, Perú y buena parte de Chile, así como la zona occidental de Bolivia y el noroeste argentino. El funcionamiento del Imperio inca no tenía nada que envidiar al de los reinos europeos. El Estado centralizaba la producción agrícola y manufacturera mediante un complejo y jerarquizado cuerpo de funcionarios. Sin embargo, los incas carecían de un instrumento que siempre se ha considerado indispensable para el mantenimiento de un imperio: un sistema de escritura. ¿Por qué no desarrollaron nunca el arte de las letras? La respuesta es que disponían de un sistema de registro único y de gran precisión llamado quipu. ¿Qué son los quipus? El quipu (del quechua khipu, que significa 'nudo') era un objeto textil compuesto por cordeles y nudos. A pesar de su sencillez material, fue la base de un complejo sistema a través del cual los quipucamayocs o especialistas en quipus dejaban constancia de todo aquello que tuviese importancia para el Imperio. De hecho, los cronistas españoles del siglo xvi se mostraron maravillados por la cantidad de información que estos hilos podían albergar. Para elaborar un quipu tan solo se necesitaba una cuerda dispuesta en posición horizontal (cuerda principal) a la que se unían cordeles de menor grosor que pendían verticalmente (cuerdas secundarias) y a los que, a su vez, podían unirse otros cordeles (cuerdas subsidiarias). Para registrar la información se hacían nudos sobre las cuerdas que colgaban de la cuerda principal. Las materias primas más utilizadas en la elaboración de los quipus fueron el algodón y la fibra de camélidos (principalmente de alpaca). En un mismo quipu podía haber cordeles de diferentes colores y longitudes. Según la forma en la que se torcían los hilos para formar el cordel y el color de estos, el resultado tenía una apariencia u otra. Los nudos tenían distintas formas: podían ser simples o compuestos, y al observarlos de cerca comprobamos que se realizaban a propósito hacia la derecha o bien hacia la izquierda. ¿Qué significan? Hoy sabemos que la forma en la que están torcidos los hilos, su color, la distancia entre los cordeles atados a la cuerda principal, la ubicación de los nudos, su forma y su dirección, así como la cantidad de nudos, eran variables que permitían registrar datos. En los quipus ningún detalle era casual, todo contenía información. Sin duda, constituyeron un sistema complejo que permitió registrar datos de todo tipo: administrativos (censos demográficos, pago de impuestos…), genealógicos, históricos, religiosos… Muchos investigadores han intentado descifrar el código que permitiría entender los quipus. Sin embargo, a pesar de los descubrimientos realizados, es probable que nunca lleguemos a interpretar completamente los enigmas que esconden estos «nudos de la memoria». historia.nationalgeographic.com (adaptación) Quipus, el código secreto de nudos de los incas 8
RkJQdWJsaXNoZXIy