398457

3 APRENDE Y PRACTICA Lengua Castellana y Literatura LO ESENCIAL ESO

Índice Unidad SITUACIÓN DE APRENDIZAJE LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS HERRAMIENTAS LINGÜÍSTICAS Comunicación Competencia lectora Expresión oral y escrita Gramática Ortografía 1 5 En la red La comunicación Mis padres son sordos Escribir la entrada de un blog Las unidades lingüísticas Las mayúsculas 2 17 Con voz propia Las lenguas de España Nunca estuvo más cerca del paraíso Elaborar un mapa conceptual La estructura de las palabras Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos 3 29 ¿Cómo hablamos? Variedades de uso de la lengua La academia de baile Definir palabras El sintagma nominal La tilde diacrítica (I) 4 41 Hazte booktuber El texto. Las propiedades textuales Soy un incorpóreo Corregir un texto El sintagma verbal La tilde diacrítica (II) 5 53 Episodio piloto Narración, descripción y diálogo Tarde de agosto Narrar un suceso Otros sintagmas Los signos de final de enunciado 6 65 En mi entorno La exposición Las líneas de Nazca Preparar una exposición académica La oración. Sujeto y predicado La coma y el punto y coma 7 77 Cinefórum Estructuras expositivas La maldición de Tutankamón Preparar un trabajo monográfico Complementos del predicado (I) Los puntos suspensivos 8 89 De aquí y de allá La argumentación La buena vida Participar en un debate Complementos del predicado (II) Los dos puntos y las comillas 9 101 ¡Así no! Estructuras argumentativas Consumo y consumismo Escribir un texto argumentativo Clases de oraciones simples (I) La raya y los paréntesis 10 113 Desmontando bulos Los textos de los medios de comunicación Atajos del cerebro y mentiras cochinas Escribir una carta al director Clases de oraciones simples (II) Homófonos con b y con v 11 125 ¿Qué pasa en el mundo? Los géneros periodísticos Desde mi teclado Escribir una crónica Análisis de la oración simple Homófonos con h y sin h 12 137 ¡Cómpralo! La publicidad Tres anuncios Publicar un anuncio por palabras La oración compuesta Parónimos con ll y con y 2

JUEGO LITERARIO: Una aventura de don Quijote 198 RETO Elaborar un decálogo del buen uso de redes sociales Realizar una exposición oral sobre la riqueza lingüística de España Elaborar un glosario de palabras y expresiones juveniles Grabar una videorreseña de un libro de amor Escribir el guion del episodio piloto de una serie Elaborar un folleto sobre un espacio natural Presentar una película en una sesión de cinefórum Diseñar una campaña para celebrar el Día Internacional del Migrante Grabar un vídeo de denuncia Elaborar una guía informativa digital para detectar noticias falsas Diseñar la portada de un periódico Grabar un anuncio publicitario Unidad EDUCACIÓN LITERARIA Literatura Banco de textos 1 150 Introducción a la literatura Tres textos literarios, varios autores Quiero ser poeta, Antonio Skármeta 2 154 La poesía medieval (I) El Cid con doña Jimena , Anónimo La misa del amor, Anónimo 3 158 La poesía medieval (II) El pobre caritativo, Gonzalo de Berceo Coplas, Jorge Manrique 4 162 La prosa medieval El rayo de luna, Anónimo Lo que sucedió a un hombre que iba cargado de piedras preciosas, Don Juan Manuel 5 166 El teatro medieval La opinión de Pármeno, Fernando de Rojas Planto de Pleberio, Fernando de Rojas 6 170 La poesía renacentista (I) A Dafne ya los brazos le crecían, Garcilaso de la Vega El lamento de Nemoroso, Garcilaso de la Vega 7 174 La poesía renacentista (II) Poesía VI, Santa Teresa de Jesús El pastorcico, San Juan de la Cruz 8 178 La prosa renacentista. El Lazarillo Solo soy, Anónimo Lázaro se hace pregonero y se casa, Anónimo 9 182 La poesía barroca Aprended, Flores, en mí, Luis de Góngora Soneto amoroso definiendo el amor, Francisco de Quevedo 10 186 La prosa barroca El valor del tiempo, Francisco de Quevedo Prevenir los rumores, Baltasar Gracián 11 190 Cervantes y el Quijote Don Quijote y su dama, Miguel de Cervantes Los refranes de Sancho, Miguel de Cervantes 12 194 El teatro renacentista y barroco ¿Quién mató al comendador?, Lope de Vega La muerte de don Juan, Tirso de Molina 3

En la actualidad, una parte importante de nuestras relaciones tiene lugar a través de las redes sociales. Su uso ha supuesto una verdadera revolución en la forma de comunicarnos con los demás. Participar en redes sociales es sencillo, pero para usarlas con seguridad se requieren ciertos conocimientos. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE 1 En la red Como reto final, vais a elaborar un decálogo acerca del buen uso de las redes sociales para difundirlo en vuestro centro educativo. RETO TE ETIQUETO 1 ¿Te gusta que tus amigos te etiqueten en redes sociales? ¿Por qué? 2 ¿Alguna vez te ha molestado que te mencionen en una publicación? Si es así, explícalo. 3 ¿Crees que es conveniente pedir permiso a una persona antes de etiquetarla? ¿Por qué? 4 ¿Qué significa hacer un buen uso de las redes sociales? Pon algún ejemplo. 5

LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS COMUNICACIÓN 1. La comunicación y sus elementos La comunicación es el proceso mediante el cual transmitimos o recibimos un mensaje con un propósito determinado. El acto comunicativo se da cuando un emisor transmite un mensaje a un receptor con el que comparte un código a través de un soporte físico o canal, y responde a una finalidad determinada. Todo acto comunicativo se desarrolla en una situación o contexto que influye en el mensaje y en la forma en que se emite y se interpreta. 2. Comunicación verbal y no verbal La comunicación humana por excelencia es la comunicación verbal, tanto si se produce de forma oral como de forma escrita. Comunicación oral • Normalmente es espontánea. • Presenta una sintaxis sencilla, con preferencia por oraciones coordinadas y yuxtapuestas. • Son frecuentes las frases inacabadas, los saltos de un tema a otro, las muletillas… Comunicación escrita • Suele ser planificada. • Su sintaxis es compleja, abundan las oraciones subordinadas y los conectores textuales. • El lenguaje es más preciso: se tiende a evitar las muletillas, las palabras comodín… También podemos comunicarnos mediante elementos de carácter no verbal: • Elementos paraverbales. La entonación, el ritmo, el volumen, la postura corporal, etc., en la lengua oral; o la distribución espacial del mensaje, el tamaño y el color de la letra, etc., en la lengua escrita, transmiten información. • Elementos no verbales. Las señales e iconos, los sonidos, las luces, los gestos, etc., también transmiten información. Así, la bandera verde en una playa indica que está permitido el baño; la sirena de una ambulancia, que debemos cederle el paso; o la luz de un faro, la cercanía de la costa. 3. La comunicación eficaz Para que la comunicación sea eficaz, se deben dar estas condiciones: • Que el emisor tenga una intención (informar, persuadir, instruir…) y que el receptor interprete ese propósito de forma correcta. • Que haya reciprocidad, es decir, que el receptor tenga la oportunidad de exponer su opinión, si lo desea, a partir de la información recibida. • Que exista la voluntad de comunicarse y que la información sea relevante y clara. • Que el emisor adapte su mensaje al contexto y se exprese de la forma más adecuada posible a la situación comunicativa. La comunicación Las habilidades comunicativas Las habilidades comunicativas fundamentales son tres: • Mostrar interés y empatía hacia el interlocutor, es decir, conocer, respetar y tener en cuenta sus emociones, opiniones… • Lograr un manejo de las emociones para expresarnos con cortesía y respeto. • Desarrollar la asertividad, expresando cualquier opinión, por polémica que pueda llegar a ser, de forma firme y convincente. 6

LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS 1 5 ¿Con qué finalidad (informar, persuadir, instruir…) se emiten estos mensajes? A. Apaguen sus móviles. B. Calle cortada por obras. Propón un emisor y un receptor para cada uno de los mensajes anteriores. A. Emisor B. Emisor Receptor Receptor 6 Observa estos ejemplos de comunicación no verbal y completa. Emisor: Receptor: Mensaje: Emisor: Receptor: Mensaje: Emisor: Receptor: Mensaje: 7 ¿Con qué elementos no verbales podrías transmitir estos mensajes? Dibújalos. • Peatón, no cruce la calle. • Prohibido pisar el césped. • Peligro de incendio. 8 Describe un acto comunicativo en el que se emplee tanto la comunicación verbal como la no verbal. 9 ¿Qué habilidades comunicativas son necesarias para lograr una buena comunicación? ¿Cuál falla en la imagen? 7

LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS COMPETENCIA LECTORA Mis padres son sordos. Sordomudos. Yo no. Yo soy bilingüe. En mí habitan dos culturas. Durante el día: la palabra, el discurso y la música. El ruido. Por la noche: el signo, la comunicación no verbal, la expresión corporal y la mirada. Cierto silencio. La palabra. El gesto. Dos lenguas. Dos culturas. Dos «países». Le tiro de la falda para que me mire. Se gira, me sonríe y traza un movimiento con la cabeza que significa: «¿Sí?». Con la cara hacia arriba, me golpeo el pecho con la mano derecha: «Yo». Me meto los dedos en la boca, los retiro y me los vuelvo a meter: «Comer». Mi gesto es algo torpe. Se ríe. Desplaza la mano de arriba abajo por el pecho, como si se cogiera el corazón para colocárselo en la barriga: «Hambre». Así se dice en el país de los sordos. Sí, mamá. Tengo hambre. También tengo sed. Busco a mi madre. Es la época en la que doy mis primeros pasos. Avanzo hasta la cocina tambaleándome y pierdo el equilibrio. Mi madre se gira instantáneamente y me agarra en el último segundo. Pero no ha oído nada. Cuando me pasa algo, siempre lo siente. No me oyen, pero ¡vaya si me ven! No puede pasarme nada. Mis padres no me quitan ojo. Y no solo ojo. Me tocan mucho. Las miradas y los gestos sustituyen a las palabras. Una sonrisa. Una caricia en la mejilla. Las cejas fruncidas para quejarse. Besos y achuchones para decirme: «Te quiero». No está tan mal. Aunque me gustaría mucho que me besaran más a menudo. Sobre todo, mi padre. Nuestro piso es diminuto. Duermo en la misma habitación que mis padres. Por la noche nunca lloro. No sirve de nada. De todas formas, no me oyen. Mi madre se levanta dos o tres veces cada noche para verificar que duermo bien. De más mayor, cuando sé andar, me levanto y los despierto si quiero algo o si necesito que me tranquilicen después de una pesadilla. Pero no suele pasar. Mi madre cose. Me siento a su lado y la observo. En silencio. De vez en cuando me lanza una mirada y me sonríe. Mi madre deja la costura, me quita la bola de las manos, señala un muñeco, articula «naranja» con la boca y añade el gesto a la palabra. Repito después de ella. La imito. Luego le toca al azul, el rojo, el amarillo... A veces hago el gesto al revés, lo que no quiere decir absolutamente nada. Entonces me corrige. Acabo de aprender los colores con ella. En las dos lenguas. Véronique Poulain Todas las palabras que no me han dicho (adaptación) Mis padres son sordos 8

LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS 1 Obtener información 10 ¿Quién protagoniza la historia? Escribe qué sabemos sobre ese personaje a través del texto. 11 Explica el contraste que expone el personaje que narra la historia entre el día y su noche. ¿Con qué dos palabras resume cada momento? Día Noche 12 E xplica con tus palabras de qué forma aprende la narradora la lengua de signos. Integrar e interpretar la información 13 ¿A qué se refiere la narradora con la expresión «dos países»? 14 ¿ Cómo describirías la relación entre el personaje que narra la historia y sus padres? Justifica tu respuesta con algún fragmento extraído del texto. 15 I nventa otro título para el fragmento. 16 Localiza en el texto la expresión «no quitar ojo» y explica su significado. 9

LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS COMPETENCIA LECTORA Reflexionar y valorar 17 El personaje protagonista afirma que las miradas y los gestos sustituyen a las palabras. Explica con algún ejemplo el valor que tiene el lenguaje no verbal en la comunicación. 18 PENSAMIENTO CRÍTICO. El fragmento que has analizado narra las vivencias de una hija de padres sordos. Reflexiona y contesta. • ¿A qué dificultades se enfrentan las personas con discapacidad auditiva en nuestra sociedad? • ¿Cómo se podrían solucionar esas dificultades? Propón algunas medidas concretas. APLICA LO QUE SABES 19 ¿Qué palabra tendrías que buscar en el diccionario para encontrar el significado de la expresión «no quitar ojo»? 20 Construye una oración con cada una de estas expresiones: tomar el pelo arrimar el hombro sentar la cabeza 10

LA COMUNICACIÓN Y LOS TEXTOS EXPRESIÓN ESCRITA 1 Escribir la entrada de un blog 21 Un blog es un sitio web en el que alguien escribe periódicamente sobre algún tema y donde las entradas se ordenan por la fecha de publicación. Realiza estas actividades para preparar una entrada que publicarás en el blog de clase. Elige el tema sobre el que vas a escribir. Aquí tienes algunas ideas: Salidas y excursiones Libros recomendados Trucos y técnicas para estudiar Recopila los datos e información que necesites. Piensa de qué va a tratar la entrada que vas a publicar y haz un esquema para organizar el contenido. Inventa un título para encabezar la entrada que vas a publicar. Debe reflejar el tema del texto y llamar la atención de los lectores. 22 En una hoja aparte, redacta la entrada del blog. Ten en cuenta estas indicaciones: Escribe una introducción atractiva para captar la atención de los lectores. Puedes incluir una reflexión personal, un dato curioso o interesante, una anécdota… Redacta el contenido siguiendo el esquema que has elaborado previamente. Busca contenidos multimedia (imágenes, vídeos, audios…) relacionados para acompañar el contenido de la entrada. Corrige el texto teniendo en cuenta que se leerá en la pantalla de un ordenador. Puedes incluir vínculos a otros contenidos. 23 Publica la entrada en el blog de clase. Si no tenéis uno, creadlo. No olvidéis ponerle un título. Podéis buscar varios blogs para fijaros en cómo están diseñados y hacer el vuestro usando algunas de las herramientas disponibles en internet. Introducción Cuerpo Cierre Exprésate con corrección. Usa un tono personal para conectar con los lectores. Dirígete al receptor. 11

HERRAMIENTAS LINGÜÍSTICAS GRAMÁTICA Las unidades lingüísticas 1. La organización de la lengua La palabra se puede considerar la unidad central de la lengua, pero existen otras unidades que mantienen una relación jerárquica entre sí. Así, los sonidos se agrupan para formar morfemas; estos, a su vez, forman palabras; las palabras se combinan para formar sintagmas, y los sintagmas se unen y forman enunciados. Sonidos Morfemas Palabra Sintagma Enunciado l, i, b, r, o libr- + -ero librero el librero Luis es el librero. 2. Unidades lingüísticas • Los fonemas son los modelos que los hablantes tienen de los distintos sonidos. En español hay veinticuatro fonemas: cinco vocálicos (a, e, i, o, u) y diecinueve consonánticos. Las letras son las representaciones gráficas de los sonidos. • Los morfemas son las unidades mínimas de significado en las que se puede dividir una palabra: convers-ación, cant-amos, gat-o-s… • Las palabras son unidades lingüísticas dotadas de significado que se escriben separadas unas de otras. Las diferencias de significado, forma y función nos permiten agrupar las palabras en las siguientes categorías gramaticales: • El sintagma es un conjunto de palabras capaz de desempeñar una función sintáctica. Según la naturaleza de su núcleo, se distinguen varios tipos de sintagmas: nominal, verbal, adjetival, adverbial y preposicional. • Los enunciados son unidades lingüísticas que comunican un mensaje. Los enunciados pueden ser oracionales (constan de sujeto y predicado: Los pájaros cantan) y no oracionales (en ellos no existen sujeto y predicado: ¡Qué bien!). Sustantivos o nombres Designan entidades (seres, cosas, sentimientos, conceptos…): gorrión, luz, bolígrafo, alegría, amigo… Verbos Expresan acciones, estados o procesos, y los sitúan en el tiempo: soñar, querer, reír, aprender… Adjetivos Expresan cualidades o propiedades atribuidas a lo nombrado por un sustantivo: cálido, estrecho…. Adverbios Nombran circunstancias de modo, lugar, tiempo… o expresan negación, afirmación o duda: fuera, hoy, no… Pronombres Son palabras que equivalen a un sintagma nominal: tú, ellos, os, los, alguien, quién… Determinantes Son palabras que se anteponen a un sustantivo y lo concretan: el, las, esta, tus, dos, bastantes… Conjunciones Funcionan como enlaces que relacionan entre sí palabras, sintagmas u oraciones: y, o, pero, que, porque, aunque… Preposiciones Funcionan como enlaces que subordinan un elemento lingüístico a otro: a, ante, bajo, con, contra, de, desde… Interjecciones Son palabras de valor exclamativo que pueden constituir por sí mismas enunciados: eh, vaya, hola… Las clases transversales Los demostrativos, posesivos, cuantificadores, interrogativos, exclamativos y relativos son clases transversales de palabras. Se llaman así porque pueden pertenecer a distintas categorías gramaticales: determinantes (mi casa, este libro, varios pisos), pronombres (esto, nadie, cuál), adjetivos (cuarto piso) o adverbios (donde, como…). sonidos morfemas palabra sintagma enunciado 12

1 HERRAMIENTAS LINGÜÍSTICAS 24 E scribe una palabra con cada grupo de letras. c l v a e l á j a p r o l o b i r ñ i n a u n a l a g i m o 25 F íjate en las letras destacadas en estas palabras y subraya las que corresponden al sonido que se indica. Sonido K: camisa, chaqueta, cinturón, kimono, calcetín Sonido G: aguacate, guisante, espagueti, gelatina Sonido Z: brazo, ceja, corazón, nariz, cintura Sonido B: ciervo, vaca, caballo, búfalo, sándwich Marca las afirmaciones verdaderas. Un sonido puede estar representado por más de una letra. Una letra puede representar distintos sonidos. Cada letra del español representa un sonido. 26 F íjate en el ejemplo y divide en morfemas las siguientes palabras: chicas chic-a-s comes buscaré preaviso floral solos vivíais suaves rojo 27 Escribe una palabra de cada clase. Escribe sintagmas que tengan como núcleo las palabras que has escrito. 28 C ompleta las oraciones con sintagmas preposicionales. Estuve charlando Llegué a casa 29 F orma un enunciado con cada grupo de palabras. 30 I ndica qué enunciados son oracionales (O) y cuáles no oracionales (N). ¡Bravo! Despegamos en cinco minutos. ¡Qué faena! ¡Cómo me alegro! Sustantivo Adjetivo Verbo Adverbio esa autobús cogí parada el en ayer parque dos paseaban el por amigos los 13

1. Las mayúsculas Se escriben con mayúscula inicial: La palabra con la que comienza un escrito y la que va detrás de un signo que indica cierre de enunciado. ¡Hola, Silvia! Estoy esperando a Ana… ¿Quieres venir con nosotros? Los nombres propios (de personas, lugares, personajes, deidades…), hipocorísticos y apodos. Javier Ruiz, Europa, Harry Potter, Atenea; Charo; el Greco. Los apellidos que comienzan por preposición cuando no van detrás del nombre y los que comienzan por artículo, pero no las conjunciones que unen apellidos. De Arriaga, Laura de la Peña; La Guardia, Mónica Los Santos; Luis Prado y Jiménez. Los nombres propios de continentes, países y localidades; de accidentes geográficos, calles y espacios públicos (pero no los nombres comunes que los acompañan); de monumentos y de planetas. América, Italia, Granada; cabo de Gata, calle Mayor, biblioteca Miguel de Cervantes; Torre de Hércules, Urano. Las abreviaturas de los tratamientos de respeto, pero no sus formas plenas. D. (don), Sra. (señora), Excmo. (excelentísimo), Ud. (usted). Los sustantivos y adjetivos de asignaturas o cursos. Lengua, Curso de Robótica Básica. Los nombres de los movimientos culturales y periodos históricos, excepto prehistoria. Edad de los Metales, Renacimiento. Todas las palabras significativas de entidades, instituciones y organismos. Real Academia Española, Ministerio de Educación. La primera palabra del título de una obra de creación (libros, películas, cuadros, piezas musicales…). Cien años de soledad, La guerra de las galaxias, La rendición de Breda. 31 Rodea las letras que deben escribirse en mayúscula. goya, precursor del romanticismo el museo del prado alberga las obras más emblemáticas de francisco de goya y lucientes (fuendetodos, 1746 - burdeos, 1828). entre ellas destacan la familia de carlos iv, el 3 de mayo en madrid, la maja vestida y la maja desnuda. 32 Escribe el nombre y la dirección completa de tu centro educativo. 33 Haz una lista de todas las asignaturas del curso. Las mayúsculas HERRAMIENTAS LINGÜÍSTICAS ORTOGRAFÍA 14

RETO SITUACIÓN DE APRENDIZAJE En la red Motivación En grupos, vais a elaborar UN DECÁLOGO del buen uso de las redes sociales para difundirlo en vuestro centro educativo. Reflexión sobre el tema 1 Explica qué redes sociales usas y cuánto tiempo les dedicas. 2 Reflexiona sobre la seguridad en el uso de las redes sociales a partir de estas preguntas: • ¿A partir de qué edad deben usarse? • ¿Los adultos deben conocer el uso que hacen los jóvenes de las redes sociales? ¿Por qué? • ¿Cómo nos puede perjudicar pasar demasiado tiempo usándolas? • ¿Qué precauciones debemos tomar cuando nos comunicamos a través de las redes? 3 Formad grupos de trabajo y poned en común vuestras respuestas a las actividades anteriores. Preparación del boceto 4 Buscad decálogos reales para inspiraros y diseñad un boceto. Decidid lo siguiente: • ¿Vais a enumerar las reglas en un listado o las vais a disponer de otra forma? • ¿Qué recursos gráficos vais a usar para que el decálogo sea visualmente atractivo? Elaboración del decálogo y exposición 5 Redactad los textos de cada apartado. Usad un lenguaje objetivo y claro para que se comprendan sin dificultad. • Decidid si vais a emplear el imperativo (piensa; comprobad), el infinitivo (compartir; no publicar) o construcciones verbales con se (se recomienda; se debe) para formular las normas. • Estableced en qué orden irán esas normas y pensad un título atractivo para vuestro decálogo. • Recordad lo que comentasteis en la fase de reflexión y escribid las normas. 6 Elaborad el decálogo en papel o en formato digital siguiendo el boceto que habéis elaborado previamente. 7 Exponed los decálogos en clase y decidid cómo vais a difundirlos en vuestro centro. 15

REVISO MI APRENDIZAJE AUTOEVALUACIÓN Reviso mi aprendizaje 1 Lo que sabes E n qué consiste la comunicación y qué elementos intervienen en el acto comunicativo. E n qué se diferencian la comunicación oral y escrita, y cuáles son las claves necesarias para una comunicación eficaz. Q ué es una palabra y qué clases de palabras existen. Q ué son los enunciados oracionales y no oracionales, y cuáles son las clases de sintagmas. Q ué palabras deben escribirse con mayúscula inicial. Lo que sabes hacer I dentificar los distintos elementos que intervienen en el acto comunicativo. E numerar las características de la comunicación oral y la comunicación escrita, y desarrollar las habilidades necesarias para una comunicación eficaz. R econocer las distintas clases de palabras. D iferenciar enunciados oracionales y no oracionales, y distinguir las clases de sintagmas. E mplear correctamente las mayúsculas. 5. ¿En qué serie hay una palabra intrusa? Sofá, árbol, rumor, consejo, barco, semáforo. Porque, aunque, o, pero, y, que. Andar, volar, arrimar, coser, quehacer, realizar. Ágil, veloz, suave, leve, agradable, inteligente. 6. ¿Qué tipo de sintagma es muy lejos de casa? Un sintagma nominal. Un sintagma adjetival. Un sintagma adverbial. Un sintagma preposicional. 7. Ana compró una tarta de chocolate es… un enunciado no oracional. una oración que no tiene sujeto. una oración con sujeto y predicado. un sintagma verbal. 8. ¿En qué oración hay un error en el uso de la mayúscula inicial? El instituto está en la calle Mayor. Les presento a la señora Pérez, nuestra directora. Me leí La Historia Interminable, de Michael Ende. ¿Puedo hablar con doña Eva de la Torre, por favor? Realiza este test para comprobar si has asimilado correctamente los contenidos de esta unidad. 1. ¿Qué es el código en el proceso comunicativo? El medio por el que circula el mensaje. La información que se transmite. Los signos y reglas con los que se crea el mensaje. El contexto en el que se produce la comunicación. 2. Son elementos paraverbales en la lengua oral… la tipografía, la entonación y la postura corporal. l a entonación, el volumen de voz y la postura corporal. la tipografía, el volumen de voz y la entonación. el tamaño, el color y los distintos tipos de letra. 3. En todo acto comunicativo es necesario... que se utilice un lenguaje verbal. que haya un único emisor. que el mensaje se envíe por varios canales. q ue emisor y receptor compartan el mismo código. 4. La unidad mínima del lenguaje con significado es… el fonema. el morfema. la palabra. el sintagma. 16

RkJQdWJsaXNoZXIy