398726

COMUNIDAD DE MADRID E D I C I Ó N A DA P TA DA A L N U E VO C U R R Í C U L O D E L A C OM U N I DA D D E M A D R I D Muestra de nuevos contenidos curriculares Geografía e Historia 1 E S O

Los derechos fundamentales. La violencia hacia los demás y contra uno mismo

Presentación La violencia, en sus diferentes manifestaciones, atenta contra los derechos humanos y la dignidad de las personas. Se puede producir en cualquier contexto social, también en los centros escolares. Por ello, en el ámbito educativo, se hace imprescindible formar al alumnado en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, y en el ejercicio de la tolerancia y la libertad dentro del marco de los principios democráticos de convivencia. Construir un adecuado ambiente de tolerancia y convivencia escolar es una responsabilidad que asumen y comparten todos los miembros de la comunidad educativa, los gobiernos democráticos y la sociedad en su conjunto. En este contexto, el Decreto 59/2024 adoptado el 12 de junio por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha introducido nuevos contenidos curriculares «con el fin de dar una respuesta al aumento exponencial del número y de la gravedad de los casos de violencia contra los demás y contra uno mismo, incluida la violencia sexual». Si bien la educación en los principios constitucionales de libertad e igualdad ante la ley y respeto a los demás se trabajan de forma transversal a lo largo de todas las unidades y secciones de los libros de Geografía e Historia del proyecto Construyendo Mundos, hemos creado este anexo para dar una respuesta específica y rigurosa a los nuevos contenidos curriculares de la Comunidad de Madrid y para sensibilizar a los estudiantes sobre las distintas formas de violencia, algunas más silenciosas que otras, y sobre los graves efectos que las conductas violentas tienen para cada persona y para la sociedad. Conscientes de que la violencia se puede prevenir, para ello es fundamental: Reconocer sus señales. Fomentar el respeto y la igualdad. Desarrollar relaciones sanas. Transformar las reglas sociales y culturales que propician conductas violentas. 2

Las claves del proyecto Este anexo constituye un instrumento de apoyo a los docentes que han adquirido el compromiso de sensibilizar y prevenir la violencia en el aula con el fin de mejorar la convivencia. Su objetivo es contribuir con propuestas sencillas, concretas y adecuadas a la búsqueda de soluciones eficaces que hagan posible la convivencia pacífica. Contenidos complejos explicados de manera sencilla, pero con rigor. La precisión con la que se abordan conceptos de sutileza técnica (la igualdad en la Constitución, por ejemplo) y otros de delicada naturaleza (como puede ser el suicidio) viene avalada por el autor, Mikel Mancisidor, profesor de Derecho y experto internacional de órganos de derechos humanos de las Naciones Unidas. 1 Una herramienta educativa que se apoya en los protocolos oficiales de prevención de la violencia. Este es un proyecto coherente con el resto de orientaciones de los sistemas de Educación y de Salud de la Comunidad de Madrid. Para ello, hemos tenido en cuenta los protocolos que se han aprobado sobre temas como la prevención del suicidio, las adicciones, el acoso escolar… 2 Un proyecto flexible que se adapta al desarrollo madurativo de los estudiantes. Dado que estos contenidos curriculares son complejos y que se repiten a lo largo de varios cursos, los hemos organizado en dos niveles, atendiendo a la madurez del alumnado. El primer nivel se desarrolla en los cursos 1.º y 2.º ESO, mientras que el segundo se pone en práctica en 3.º y 4.º ESO. Esto permite al docente, que conoce a sus alumnos y alumnas, elegir el momento adecuado para explicar y trabajar cada contenido. 3 3

4 INFORMARSE PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS ¿Cómo definir la violencia? La Organización Mundial de la Sal ud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el p oder, en grado de amenaza o efectivo, co ntra uno mismo, otra persona o un grupo, que cause o pueda causar l esiones, muerte, daños psicológicos, trastor nos del desarrollo o privaciones. El Informe Mundial sobre la Violenc ia y la Salud de la OMS distingue la violencia interpersonal de la violencia colectiva. ¿Fuerza y violencia son lo mismo? En algunos contextos, los término s fuerza y violencia pueden emplearse como sinónimos. No ob stante, lo habitual es que se use la palabra violencia cuando es necesaria una connotación negativa y que se utilice fuerza para sugerir intenciones más neutras u objetivas. Con frecuencia, al hablar de violen cia parece que estamos ante un uso de la fuerza negativo o ilegítimo, no permisible, no justificable, dañino para la convivenc ia, para los otros o para uno mismo. Sin embargo, si queremos re spetar tanto la lengua como su uso técnico, debemos tener cuida do porque no siempre es así. Existen matices. En ocasiones, es po sible hablar del uso legítimo de la coacción o la coerción, lo que no deja de ser un uso de la fuerza o la violencia; por ejemplo, e l que debe emplear la Policía como reacción ante una amenaza o un crimen. LA VIOLENCIA Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA 1 La violencia cercena anualmente la v ida de millones de personas en todo el mundo y da ña la de muchos millones más. No conoce fronteras g eográficas, culturales, de edad ni de ingresos. Golpea a niños, jóvenes, mujeres y ancianos. Llega a los hoga res, las escuelas y los lugares de trabajo. Los hombres y las mujeres de todas partes tienen el derecho de vi vir su vida y criar a sus hijos sin miedo a la violencia. T enemos que ayudarles a gozar de ese derecho, dejan do bien claro que la violencia puede prevenirse. Kofi Annan, Premio Nobel de la Pa z en 2001 Arranca en Afganistán un tercer cu rso escolar sin alumnas en las clases por la prohibición de los talibanes Las promesas de los talibanes sobre una reapertura de aulas a las niñas siguen sin cumplirse tras tres años de cierre. Los colegios de Afganistán han abierto sus puertas estemiércoles para el inicio de un nuevo curso escolar, el tercero cons ecutivo en el que las niñas no podrán acudir a las aulas en cursos d e Educación Secundaria debido a la prohibición de su escolarizac ión impuesta por los talibanes tras hacerse con el control del país e n agosto de 2021. Europa Press, 20 de marzo de 2024 PIENSA Y COMPARTE. La noticia sobre el curso escolar en Afganistán, ¿qué forma de violencia muestra? Explica por qué. 1 INVESTIGA. Busca información sobre Johan Galtung. ¿De qué manera ha colaborad o a fomentar la convivencia? INVESTIGA. Lee el texto de Kofi Annan. ¿Qué mensaje transmite? ¿Cómo piensas que puede prevenirse la violencia? Pon algún ejemplo de ello. PIENSA Y COMPARTE. Explica qué son la coacción y la coerción. Pon ejemplos que ayuden a co mprender las definiciones. El sociólogo y matemático Johan Galtung popularizó el concepto de violencia estructural. Se le considera el padre de una disciplina académica denominada Estudios para la paz. Fundador del primer instituto de investigación sobre la paz (1959), su pensamiento ha tenido gran impacto en el estudio de la paz y los conflictos. La violencia sexual se ejerce en cualquier ámbito cuando no hay consentimiento, aunque no exista necesariamente una aplicación de fuerza física de forma bruta y directa. La violencia no solo es física. Hay formas de violencia en las que se aplica un poder moral, se abusa de una posición de autoridad u otras formas de dominio, control y superioridad jerárquica para tener poder sobre una persona sin respetar su libertad. La violencia estructural es silenciosa, más oculta y difícil de identificar. Se ejerce sobre grupos y personas sujetos a unas grand es limitaciones en el disfrute de sus derec hos y necesidades básicas (asistencia méd ica, educación, alimentación, integración, etc.). Esta forma de violencia es consecuenc ia de la organización de la sociedad. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Existen muchos tipos distintos de viole ncia, y se producen en muy diversos contextos. La violencia interpersonal, es decir, los actos violentos cometidos por un individuo o un peque ño grupo, hace referencia a la violencia juvenil, la violen cia contra la pareja, otras formas de violencia familiar, como el maltratoinfantil o a personas de la terce ra edad, las violaciones y las agresiones sexuales, y la violencia en entornos institucionales (escuelas, luga res de trabajo, hogares de ancianos o centros penitenc iarios). La violencia colectiva es el uso instrumental de la violencia por personas que se identifican como miembros de un grupo frente a otro gru po, con el fin de lograr objetivos políticos, económicos o sociales. Adopta diversas formas: conflictos armados, genocidio, terrorismo, crimen organizad o, represión y otras violaciones de los derechos humanos. PÁRATE A PENSAR Coacción y coerción según el diccionario de la RAE Coacción. 1. Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo. 2. Poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o preva lecer sobre su infracción. Coerción. 1. Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta. 2. Represión, inhibición, restricción. Coercitivo. 1. Que sirve para forzar la voluntad o la conducta de alguien. 2. Represivo, inhibitorio. 306 ES0000000222603 398689_Apendice Madrid Capitulo 1_169036.indd 306-307 11/09/2024 13:38:01 Este Anexo se organiza en cuatro capítulos temáticos. Para trabajar cada uno en el aula hemos pensado el siguiente itinerario, que facilita una información básica y distintas propuestas para reflexionar y poner en práctica lo aprendido, tanto de forma individual como colectiva. 1 ¿Qué es una adicción? La OMS define la adicción como una enfermedad que crea una necesidad o una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación. Esta enfermedad se caracteriza por: Episodios de descontrol. Distorsiones del pensamiento. Negación de la enfermedad. El consumo de tabaco El consumo de tabaco es un grave problema de salud pública, pues es la primera causa evitable de enfermedad y muerte en los países desarrollados. Los efectos nocivos del tabaco no solo los padecen las personas fumadoras, sino también las fumadoras pasivas, es decir, aquellas que inhalan el humo ambiental del tabaco. La OMS estima que 37 millones de jóvenes en el mundo entre 13 y 15 años consumen tabaco. En España, la edad media de inicio de este consumo está en los 14 años. Cuanto más joven se acerque una persona al tabaco, mayor es la probabilidad de consolidar una adicción cuando sea adulta. El Plan Nacional sobre Drogas avisa de que los cigarrillos electrónicos se incluyen en la categoría de productos relacionados con el tabaco y que no pueden excluirse los riesgos para la salud asociados con el uso o exposición al vapor. La ludopatía consiste en un impulso incontrolable de apostar y es una forma de ocio que implica importantes riesgos para los adolescentes. La OMS celebra cada año el Día Mundial Sin Tabaco para frenar el tabaquismo. En 2024, el lema fue Proteger a los niños de la interferencia de la industria tabaquera. ANALIZA. Explica qué es una adicción. Elige una de las principales adicciones entre los jóvenes y valora sus riesgos. En España, cada añomuerenmás de 50.000 personas por efecto del tabaco. Esta cifra es mayor que las muertes por accidentes y el consumo de drogas ilegales juntos. En Europa, el tabaco provoca 1,2millones demuertes cada año. El tabaquismo está relacionado directamente con la aparición de numerosas enfermedades, como el 95% de los casos de cáncer de pulmón, bronquitis crónica, infarto, hipertensión… Las drogas El tabaco La ludopatía El alcohol PRINCIPALES ADICCIONES EN LA ADOLESCENCIA El consumo de alcohol La ley prohíbe a los menores beber y comprar alcohol. En España, como promedio, los jóvenes empiezan a beber alcohol a los 14 años. Consumirlo de manera regular afecta al desarrollo del cerebro durante la adolescencia, una etapa llena de cambios, y también daña otros órganos como el hígado y el páncreas. Además, puede provocar variaciones en las relaciones personales, descenso del rendimiento escolar, comportamientos violentos, disminución de la atención, dificultad en la toma de decisiones… Resulta conveniente tener siempre en cuenta lo siguiente: El consumo de drogas ilegales La OMS estima que el cannabis o marihuana, que se obtiene de la planta del cáñamo, es la droga ilegal de mayor consumo en el mundo. Su consumo ha crecido especialmente entre la población joven. A corto plazo, consumir cannabis puede causar paranoias, alteraciones del habla, de la percepción visual, de la coordinación motora y del ánimo, pérdida de memoria, disminución del dolor, ansiedad, euforia…; Y, a largo plazo, el deterioro de las habilidades psicosociales, la pérdida del sentido de la responsabilidad y un alto riesgo de desarrollar depresión, ataques de pánico y ansiedad. Una de las consecuencias más graves del consumo excesivo de alcohol es el alcoholismo. Se trata de una enfermedad caracterizada por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas a un nivel que interfiere con la salud física, mental y social de la persona. A corto plazo, el abuso de alcohol puede provocar: Intoxicación etílica, que puede dar lugar a un coma e incluso a la muerte. Conductas de riesgo, ya que el alcohol desinhibe y proporciona una falsa sensación de control y seguridad. PIENSA Y COMPARTE. Observa los tres carteles. ¿Qué mensaje transmite cada uno? ¿Te parecen importantes las campañas publicitarias como herramienta para prevenir las adicciones? ¿Por qué? INVESTIGA. Visualiza el vídeo de la Comunidad de Madrid sobre los riesgos del consumo de cannabis (https://www. youtube.com/watch?v=PZbsvZS8UCs) y señala dos ideas que te hayan llamado la atención. Campaña informativa de la Comunidad de Madrid para concienciar a los jóvenes de los riesgos del consumo de drogas. 2 PÁRATE A PENSAR Algunos mitos sobre el alcohol El consumo de alcohol ayuda a salir de las horas bajas, a superar el cansancio y a estar más animado y en forma. Falso. El consumo abusivo de alcohol hace perder el control sobre las emociones y los sentimientos. Tras una breve sensación de bienestar, si se está triste o deprimido, esta situación se agudiza. Asimismo, se produce fatiga física y sueño; también se pierde fuerza y coordinación. Beber alcohol solo los fines de semana no produce daños en el organismo. Falso. El daño que provoca el alcohol depende del llamado patrón de consumo, es decir, de la cantidad (a mayor cantidad, mayor daño) y de la intensidad (la misma cantidad concentrada en menos tiempo es más dañina). También existe el riesgo de convertirse en un hábito, hasta el punto de no divertirse sin beber. Fuente: Plan Nacional sobre Drogas. 317 316 ES0000000222603 398689 Apendice Madrid Capitulo 2_168905.indd 316-317 11/09/2024 13:39:32 Se emplea también la potencia visual de las imágenes para transmitir datos e información. Itinerario didáctico Los contenidos de cada capítulo se estructuran en epígrafes. La información se expone a través de textos expositivos claros, tablas, esquemas y mapas mentales para atender a la singularidad del aprendizaje de cada estudiante y hacerla así más asequible. La sección PÁRATE A PENSAR contiene información complementaria a partir de estudios de casos, datos estadísticos, ejemplos, definiciones…, cuya finalidad es la reflexión personal. El docente puede utilizarla para fomentar la curiosidad, esencial en todo aprendizaje, y para plantear sencillos debates y desarrollar el intercambio de opiniones.

El uso legítimo e ilegítimo de la violencia A veces se habla del uso legítimo de la fuerza o la violencia para permitir la convivencia democrática. Un ejemplo de esto es el que deben emplear las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado para prevenir un delito o como reacción ante una amenaza o un crimen. Este uso legítimo de la fuerza debe estar siempre sometido a los límites de la ley y de la proporcionalidad. En un Estado democrático son la ley y el derecho, fundamentados en los derechos humanos, los que diferencian entre el uso legítimo e ilegítimo de la violencia, de la fuerza o de la coacción. Pensar que ambos usos son lo mismo es el argumento, por ejemplo, de quienes justifican el terrorismo o los crímenes internacionales. Estas personas sostienen argumentos que suelen tener éxito en las redes sociales, pero carecen de todo rigor y sustento legal, por ejemplo: PIENSA Y COMPARTE. Leed y comentad en clase esta noticia sobre la secta Trascendencia Total: https://www.laopiniondemurcia.es/ sucesos/2024/05/02/trascendenciarecaudar-dinero-adeptos-murciamercurio-101826915.html ANALIZA. Lee el artículo 26 del informe. ¿Crees que, según la ONU, en Mauritania existen situaciones que son consideradas formas contemporáneas de esclavitud? PÁRATE A PENSAR Cuidarnos de no usar la violencia ni de legitimarla Hacer uso de la violencia no es aceptable en ningún escenario, pero, además, tenemos la obligación de prestar atención para no normalizarla o legitimarla de forma indirecta o sutil. Cuando, por ejemplo, reímos por cobardía los actos de una persona que abusa de otra o permitimos una conducta inadecuada contra la intimidad o la libertad de alguien (compartir fotos o comentarios ofensivos en las redes sociales, controlar su teléfono…), estamos abriendo una puerta a la violencia y somos responsables de ella. Por ello, nunca se deben alentar, secundar ni justificar las formas de violencia que observamos en nuestro entorno cotidiano. INVESTIGA. Averigua el significado de la palabra monopolio, que aparece en el texto. Según esta ley orgánica, ¿quién puede hacer en España un uso institucionalizado de la coacción jurídica? A través de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad se ejerce el monopolio, por parte de las Administraciones Públicas, del uso institucionalizado de la coacción jurídica, lo que hace imprescindible la utilización de armas por parte de los funcionarios de Policía. Ello, por su indudable trascendencia sobre la vida y la integridad física de las personas, exige el establecimiento de límites y la consagración de principios sobre moderación y excepcionalidad en dicha utilización, señalando los criterios y los supuestos claros que la legitiman, con carácter excluyente. Preámbulo de la Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (actualización de 2015) La violencia colectiva La violencia engloba, además del daño físico, amenazas e intimidaciones que provocan daños psíquicos. Todo ello afecta al bienestar de los individuos, las familias y la sociedad. Algunos ejemplos son: El fanatismo y las sectas Muchas personas son seguidoras de ideologías, estilos de vida, causas o personas que consideran referentes. Cuando esa admiración se convierte en una pasión exagerada hablamos de fanatismo. El fanatismo puede defender el empleo de la violencia, la superioridad de unos grupos sobre otros o el sometimiento de las personas. También puede derivar en las sectas. Las sectas son organizaciones que profesan una extremada devoción hacia unas ideas o un líder, al que se le atribuyen capacidades excepcionales y se le permite cualquier conducta. Aprovechan las redes sociales para captar nuevos miembros (generalmente en situación de vulnerabilidad) y adoctrinarlos y controlarlos a través del engaño. Los miembros de una secta suelen perder la relación con su familia y su entorno. La trata de personas Consiste en la captación y el traslado de seres humanos mediante la amenaza, el uso de la fuerza y la coacción o el engaño, con fines de explotación sexual, trabajos forzados, actividades delictivas y mendicidad. Afecta principalmente a mujeres, niñas y niños en situación vulnerable de pobreza o desprotección. Este delito, recogido en el Código Penal, atenta directamente contra los derechos humanos: ataca la libertad, la dignidad y la salud física y emocional de las personas. 26. El Comité reconoce los importantes progresos realizados por Mauritania en la lucha contra la esclavitud […]. Sin embargo, sigue preocupado por la inadecuada aplicación del marco jurídico, debido, en parte, a los limitados recursos disponibles y a la aceptación social y cultural de las prácticas análogas a la esclavitud que persisten en el Estado. Informe del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas sobre Mauritania, 2024 PÁRATE A PENSAR La esclavitud en nuestros días En la mayor parte de los países, la esclavitud se abolió en el siglo xix. El primer país que la suprimió de forma completa fue Haití, en 1791, y el último Mauritania, en 1981. Sin embargo, en muchos países, como por ejemplo Mauritania, se producen situaciones que en la práctica son de esclavitud y que las autoridades no persiguen con el rigor que sería deseable. Varios datos sobre las sectas: Suelen ocultar los verdaderos fines de la organización. En sí mismas no constituyen un delito en el Código Penal, pero generan delitos, como la coacción, la trata de personas, etc. En 2024, la Comisaría General de Información de la Policía Nacional ha lanzado un plan para frenar su proliferación. Dado que otros emplean la fuerza, también el terrorismo puede hacerlo. No hay diferencia entre el uso de la coacción por parte de la policía en un Estado democrático y el que hace de ella una banda o un grupo terrorista. Las fuerzas y cuerpos de seguridad en un Estado democrático emplean la fuerza, la violencia o la coacción. Esto las hace iguales a las de los Estados no democráticos cuando abusan de los derechos y coartan las libertades. 309 308 ES0000000222603 398689_Apendice Madrid Capitulo 1_169036.indd 308-309 11/09/2024 13:38:02 Analizar e interpretar textos, mapas, imágenes, casos, esquemas... para comprender la información. Investigar nuevos aspectos para fomentar la curiosidad, trabajar la búsqueda de información y generar conocimiento. Pensar y compartir. Para aprender a escuchar con respeto, a expresar una opinión y a formarse un juicio propio. Las actividades están pensadas para poner en práctica lo aprendido. Se orientan al análisis, la investigación y el desarrollo del pensamiento crítico. Pueden realizarse individualmente o en grupo. El contenido se apoya en leyes y protocolos que diferentes instituciones han establecido sobre los derechos fundamentales, la convivencia democrática y la violencia en todas sus formas. Este aspecto aporta rigor al contenido y permite desarrollar la competencia informacional, en concreto la veracidad y fiabilidad de las fuentes. VALIDAR LA INFORMACIÓN: EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES 2 Otros tipos de textos, como informes, testimonios personales, noticias…, permiten conectar los contenidos con situaciones reales. PASAR A LA ACCIÓN: LA PROPUESTA DE ACTIVIDADES 3 5

Secuenciación de contenidos de 1.º a 4.º ESO LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. LA VIOLENCIA HACIA LOS DEMÁS Y CONTRA UNOMISMO. 1.º Y 2.º ESO Capítulos Correspondencia con el currículo de la Comunidad de Madrid* 1.  La violencia y la convivencia democrática ¿Cómo definir la violencia? ¿Fuerza y violencia son lo mismo? El uso legítimo e ilegítimo de la violencia. La violencia colectiva. – El fanatismo y las sectas. – La trata de personas. – Las bandas juveniles violentas. – El terrorismo y sus distintas formas. Libertad, igualdad y seguridad: pilares de la convivencia. El fanatismo, las sectas y el terrorismo. Las mafias y las bandas juveniles violentas. El tráfico de personas y la esclavitud. La libertad, la igualdad ante la ley y el respeto a los demás en la Constitución española. 2.  La protección de la infancia Infancia, adolescencia y minoría de edad. La frontera entre la infancia y la adultez. Matrimonio forzado y matrimonio infantil, una violación de los derechos humanos. El trabajo infantil. ¿Qué es una adicción? El consumo de tabaco. El alcohol en la adolescencia. Las drogas ilegales. La protección de la infancia. El tráfico de personas y la esclavitud. El matrimonio forzoso. Las drogas, las adicciones y la pérdida de libertad. Los delitos en las redes. 3.  Igualdad y derechos para todas las personas Igualdad e inclusión en un mundo multicultural. Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural. Las minorías en España y en el mundo. El respeto a las mujeres. ¿Por qué es importante alcanzar la igualdad de género? El respeto a las minorías en España y en el mundo. El respeto a la mujer. La libertad, la igualdad ante la ley y el respeto a los demás en la Constitución española. 4.  La protección del Estado Las normas en un Estado de derecho. Grandes principios que definen un Estado de derecho. La administración de la justicia. El Tribunal Constitucional. ¿Qué es la legítima defensa? La misión protectora de las Fuerzas de Seguridad del Estado. El papel del Estado. Los jueces y magistrados. La legítima defensa. La misión protectora de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. La libertad, la igualdad ante la ley y el respeto a los demás en la Constitución española. * Decreto 59/2024 adoptado el 12 de junio por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. 6

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. LA VIOLENCIA HACIA LOS DEMÁS Y CONTRA UNOMISMO. 3.º Y 4.º ESO Capítulos Correspondencia con el currículo de la Comunidad de Madrid* 1.  Conceptos fundamentales para la convivencia democrática La igualdad implica la no discriminación. La obligatoriedad del principio de igualdad. Algunas formas de discriminación. La igualdad y la diversidad territorial de España en la Constitución. La libertad, un principio constitucional. La base de la convivencia democrática. La libertad, la igualdad ante la ley y el respeto a los demás en la Constitución española y en el Código Penal. 2.  El Estado y el uso legítimo de la fuerza Las normas en un Estado de Derecho. El sistema judicial en España. El papel de las Fuerzas Armadas y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad. Misiones de salvamento. La finalidad de las misiones de salvamento. El papel del Estado y los jueces. La legítima defensa. La misión protectora de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Misiones internacionales de Paz. Misiones de salvamento. 3.  La protección de la infancia Cuatro principios de los derechos para los menores: un sistema de derechos compuesto, que incluye responsabilidades y deberes y es participativo, y el principio del interés superior del menor. La responsabilidad de los menores y la edad penal. Un marco normativo institucional y coordinado para la protección de los menores. El matrimonio forzado y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Edad penal y responsabilidad. Los delitos en las redes. La protección de la infancia. Derechos del Niño en el ámbito internacional. El matrimonio forzoso. 4.  Cuando la violencia legítima se organiza para hacer daño Formas de violencia en entornos cotidianos. Las mafias y las bandas juveniles violentas. Los riesgos del fanatismo. El terrorismo. El tráfico de personas y la esclavitud. El narcotráfico, un problema de salud pública y seguridad ciudadana. El crimen organizado. El fanatismo, las sectas y el terrorismo. El narcotráfico y el crimen organizado. Las mafias y las bandas juveniles violentas. El tráfico de personas y la esclavitud. 5.  Cuando una persona se daña así misma Las adicciones en la adolescencia. ¿A qué llamamos bienestar emocional? ¿Qué sabemos sobre el suicidio? Algunos factores de riesgos asociados a la conducta suicida. El suicidio y las autolesiones. Las drogas, las adicciones y la pérdida de libertad. 6.  El respeto a la mujer y a las minorías La discriminación de la mujer en la educación y el trabajo. Las violaciones como arma de guerra. El iv Convenio de Ginebra protege a la población civil. En el camino hacia la igualdad de género. El respeto a las minorías. El respeto a la mujer. El respeto a las minorías en el mundo. Las violaciones como arma de guerra. El IV convenio de Ginebra. * Decreto 59/2024 adoptado el 12 de junio por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. 7

Índice 1 La violencia y la convivencia democrática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 306 ¿Cómo definir la violencia? ¿Fuerza y violencia son lo mismo? El uso legítimo e ilegítimo de la violencia La violencia colectiva Libertad, igualdad y seguridad: pilares de la convivencia PÁRATE A PENSAR - Coacción y coerción según el diccionario de la RAE - Cuidarnos de no usar la violencia ni de legitimarla - La esclavitud en nuestros días - El terrorismo en la España democrática 2 La protección de la infancia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312 Infancia, adolescencia y minoría de edad La frontera entre la infancia y la adultez Matrimonio forzado y matrimonio infantil, una violación de los derechos humanos El trabajo infantil ¿Qué es una adicción? El consumo de tabaco El alcohol en la adolescencia El consumo de drogas ilegales PÁRATE A PENSAR - El paso de la infancia a la edad adulta - La edad mínima del matrimonio en España - Protegerse frente a los delitos en las redes - Algunos mitos sobre el alcohol 8

3 Igualdad y derechos para todas las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 318 Igualdad e inclusión en un mundo multicultural Las minorías en España y en el mundo El respeto a las mujeres ¿Por qué es importante alcanzar la igualdad de género? PÁRATE A PENSAR - ¿Qué es una minoría? - Normas sociales discriminatorias - Nacer niña en la India 4 La protección del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322 Las normas en un Estado de derecho ¿Qué es la legítima defensa? El papel de los jueces y magistrados La misión protectora de las Fuerzas de Seguridad del Estado PÁRATE A PENSAR - Las principales instituciones del Estado español - ¿De qué se ocupa el Consejo General del Poder Judicial? 9

Infancia, adolescencia y minoría de edad La palabra infancia no siempre ha tenido el mismo significado a lo largo de la historia. También en la actualidad se entiende de diferente forma según los países y culturas e, incluso, dentro de una misma sociedad. En las sociedades tradicionales, los ritos de iniciación que daban paso a la edad adulta se realizaban a edades no siempre precisas y se relacionaban con aspectos fundamentales de cada sociedad, como la caza, la supervivencia, la reproducción, la defensa, la contribución económica o laboral a la sociedad… En la actualidad, distinguimos una etapa del desarrollo humano, a la que llamamos adolescencia, que se extiende entre la niñez y la madurez. Hay un consenso universal que reconoce la importancia de prestar especial atención a las necesidades, riesgos y oportunidades de la adolescencia. Entre los 10 y los 19 años, las personas experimentan una enorme evolución que conlleva cambios físicos, psicológicos y sociales. Durante este periodo se desarrolla la infancia y, más tarde, la adolescencia. Ambos términos comparten la categoría general de minoría de edad. Así, una persona pasa de la infancia a la adolescencia de forma progresiva, incluso puede identificarse con ambas etapas al mismo tiempo, y, según en qué contextos, con las tres categorías: infancia, adolescencia y minoría de edad. LA PROTECCIÓN DE LA INFANCIA 2 ANALIZA. Lee el texto de la OMS y explica de qué trata. Después, señala una idea del mismo que consideres fundamental y explica por qué lo piensas. La adolescencia es la fase de la vida que va de la niñez a la edad adulta, o sea, desde los 10 hasta los 19 años. Representa una etapa singular del desarrollo humano y un momento importante para sentar las bases de la buena salud. […] Los adolescentes experimentan un rápido crecimiento físico, cognoscitivo y psicosocial. Esto influye en cómo se sienten, piensan, toman decisiones e interactúan con su entorno. Para crecer y desarrollarse sanamente, necesitan información; en particular, una educación integral acerca de la sexualidad que sea apropiada para la edad; oportunidades para adoptar aptitudes para la vida; servicios de salud aceptables, equitativos, apropiados y eficaces, y la creación de entornos seguros y propicios. Organización Mundial de la Salud (OMS) En una competición deportiva, infantil se refiere al grupo de edad de 12 a 13 años. Forma parte de una división por edades que va de benjamín a juvenil. Los menores de edad no tienen exactamente los mismos derechos que las personas adultas; por ejemplo, no tienen derecho al voto. 312

La frontera entre la infancia y la adultez El paso de la infancia a la edad adulta es el resultado de un proceso largo en el que se adquieren características adultas y se pierden las infantiles. Cada sociedad debe señalar un momento en que se produce ese paso. En el ámbito internacional, y también en España, los 18 años marcan la frontera formal y jurídica entre la infancia y la edad adulta. Hasta esa edad las personas están protegidas por unos derechos y beneficios específicos y, a partir de ella, se adquieren nuevas responsabilidades y capacidades. El establecimiento de este límite entre ambas etapas es una convención, es decir, un acuerdo, que resulta tan arbitrario como necesario. Todas las culturas y sociedades han entendido que esta fase de nuestras vidas que supone la infancia requiere por parte del conjunto de la sociedad una forma especial de atención y cuidado, sobre todo por parte de quienes tienen más responsabilidades, como los familiares y las Administraciones públicas. Carlos II niño y sus antepasados, obra del siglo xvii. (A) Trabajo infantil en una fábrica en el siglo xix. (B) El emperador de China Pu-Yih en 1910. (C) INVESTIGA. Buscad información sobre un rito o una ceremonia de paso de la niñez a la edad adulta. ¿A qué edad se suele realizar? ¿Con qué valores o características de la sociedad que lo celebra lo relacionáis? ANALIZA. Fíjate en estas imágenes que muestran escenas de la infancia en distintos momentos de la historia. Señala algunos aspectos que te llamen la atención. Busca otros ejemplos y coméntalos en clase. Artículo 1. […] Se entiende por niño todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad. Convención sobre los Derechos del Niño, 1989 Título I. Artículo 12. Los españoles son mayores de edad a los dieciocho años. Constitución española, 1978 Artículo 240. La mayor edad empieza a los dieciocho años cumplidos. Código Civil, 1889 (actualización de 2021) A B C PIENSA Y COMPARTE. Lee estos tres artículos. ¿Dónde se recoge cada uno? ¿Sobre qué tratan? Anota una conclusión y coméntala en grupo. 2 B A 313 PÁRATE A PENSAR El paso de la infancia a la edad adulta En muchas culturas y sociedades se celebran ritos de paso de la infancia a la adultez, como el Bar Mitzvá judío, (A) la celebración de las Quinceañeras en Latinoamérica (B) o la fiesta Sweet Sixteen en Estados Unidos y Canadá.

Matrimonio forzado y matrimonio infantil, una violación de los derechos humanos El matrimonio forzado y el matrimonio infantil son dos realidades diferentes, pero conectadas. El matrimonio forzado se da cuando al menos una de las partes no puede ejercer plenamente su libre consentimiento. El matrimonio infantil es aquel en el que uno o ambos de los cónyuges son menores de 18 años. Se considera una forma de matrimonio forzado, dado que los menores no han podido expresar con plena libertad y conciencia ese consentimiento. Según datos de Unicef, cada año unos 12 millones de niñas y adolescentes son obligadas a casarse antes de cumplir los 18 años. Estas uniones atentan contra los derechos humanos, pues impiden a las menores continuar sus estudios, lo que limita sus posibilidades de desarrollo personal y profesional, y ponen en riesgo su salud con embarazos prematuros. Unicef estima que, si no se actúa rápidamente para evitarlo, al final de esta década cerca de 150 millones de niñas habrán sido obligadas a casarse. Las oportunidades para salir de la pobreza dependen en gran medida del nivel de estudios. En el acceso de las niñas a la educación, aún hay fuertes barreras en muchas regiones del mundo, como en África. La situación se agrava donde el matrimonio infantil es una práctica común. PÁRATE A PENSAR La edad mínima del matrimonio en España La edad mínima del matrimonio en España coincide con la mayoría de edad, los 18 años, si bien en determinadas circunstancias excepcionales (en un 0,005%, según el INE) se autoriza, mediante un procedimiento de emancipación o autorización judicial, el matrimonio a partir de los 16 años. Diversas organizaciones internacionales, como Unicef, el Comité de Derechos del Niño o el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, han recomendado a España eliminar esa posibilidad de matrimonio antes de los 18 años por sus efectos graves y permanentes. El artículo 16.2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que solo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. PIENSA Y COMPARTE. ¿Qué consecuencias tiene el matrimonio infantil para el futuro personal y profesional de las niñas? ¿De qué forma afecta a su educación? ¿Cómo crees que se relacionan el matrimonio infantil, el acceso a la educación, la pobreza y el desarrollo? ANALIZA. Explica qué son el matrimonio forzado y el matrimonio infantil. ¿Por qué son contrarios a los derechos humanos? 314

El trabajo infantil Millones de niños y niñas en todo el mundo, especialmente en las zonas más desfavorecidas del planeta, trabajan en vez de estudiar. La mayoría lo hacen en la agricultura, ayudando a sus familias, pero algunos son explotados y obligados a prostituirse, a traficar con drogas o son reclutados forzosamente para servir como soldados en los conflictos bélicos. El trabajo infantil viola los derechos humanos. A menudo, la actividad que realizan les causa daños físicos y psicológicos irreparables, y, en todos los casos, les priva de la educación que les permitiría acceder a un trabajo mejor. En las dos primeras décadas del siglo xxi, la comunidad internacional logró reducir el trabajo infantil. Pero en los últimos años esta tendencia ha aumentado de nuevo, en gran parte como consecuencia de la crisis económica y el cierre de escuelas provocados por la pandemia de la COVID-19. 382821_03_p08_trabajo_infantil FUENTE: Unicef y OIT. 2020. Países de ingreso bajo: 65 millones Países de ingreso alto: 1,6 millones Países de ingreso mediano bajo: 69,7 millones Países de ingreso mediano alto: 23,7 millones 2 ANALIZA. Observa el gráfico. ¿Qué relación hay entre el nivel de ingreso de un país y el porcentaje de menores que trabajan? En el mundo, unos 160millones de niños y niñas trabajan en vez de asistir a la escuela. Más del 80%de los menores que trabajan viven en países con un nivel de ingreso bajo omediano bajo (la mayoría en el África subsahariana). ALGUNOS DATOS SOBRE EL TRABAJO INFANTIL (Fuente: Unicef) El trabajo infantil es tres veces más frecuente en las zonas rurales que en las urbanas. Cerca de 79millones de niñas y niños trabajan realizando tareas peligrosas enminas, en la construcción, en vertederos ilegales... TRABAJO INFANTIL SEGÚN LA RIQUEZA DE LOS PAÍSES SEXTING Es el envío de fotos, vídeos y mensajes de texto con contenido sexual explícito a través de un dispositivo electrónico sin el consentimiento de su titular. Atenta contra la intimidad de la víctima. CALUMNIAS E INJURIAS Es la atribución falsa a una persona de un delito o el ataque injusto a su honor o buen nombre. Las redes sociales, por su inmediatez y su apariencia de anonimato, son un lugar propicio para ello. CYBERSTALKING Es el acoso a través de las redes mediante mensajes y llamadas insistentes que alteran el desarrollo normal de la vida cotidiana de la persona perseguida. PHISHING Es el envío de e-mails y mensajes que suplantan la identidad de empresas o particulares para engañar y obtener información. El Código Penal lo considera una estafa. PÁRATE A PENSAR Protegerse frente a los delitos en las redes Los establecimientos online, el correo electrónico y las redes sociales tienen riesgos si no hacemos un uso adecuado de ellos. Pueden convertirse en espacios para el desarrollo de delitos o para atentar contra los derechos al honor, la intimidad y la imagen de otras personas. 315

¿Qué es una adicción? La OMS define la adicción como una enfermedad que crea una necesidad o una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación. Esta enfermedad se caracteriza por: Episodios de descontrol. Distorsiones del pensamiento. Negación de la enfermedad. El consumo de tabaco El consumo de tabaco es un grave problema de salud pública, pues es la primera causa evitable de enfermedad y muerte en los países desarrollados. Los efectos nocivos del tabaco no solo los padecen las personas fumadoras, sino también las fumadoras pasivas, es decir, aquellas que inhalan el humo ambiental del tabaco. La OMS estima que 37 millones de jóvenes en el mundo entre 13 y 15 años consumen tabaco. En España, la edad media de inicio de este consumo está en los 14 años. Cuanto más joven se acerque una persona al tabaco, mayor es la probabilidad de consolidar una adicción cuando sea adulta. El Plan Nacional sobre Drogas avisa de que los cigarrillos electrónicos se incluyen en la categoría de productos relacionados con el tabaco y que no pueden excluirse los riesgos para la salud asociados con el uso o exposición al vapor. La ludopatía consiste en un impulso incontrolable de apostar y es una forma de ocio que implica importantes riesgos para los adolescentes. La OMS celebra cada año el Día Mundial Sin Tabaco para frenar el tabaquismo. En 2024, el lema fue Proteger a los niños de la interferencia de la industria tabaquera. ANALIZA. Explica qué es una adicción. Elige una de las principales adicciones entre los jóvenes y valora sus riesgos. En España, cada añomuerenmás de 50.000 personas por efecto del tabaco. Esta cifra es mayor que las muertes por accidentes y el consumo de drogas ilegales juntos. En Europa, el tabaco provoca 1,2millones demuertes cada año. El tabaquismo está relacionado directamente con la aparición de numerosas enfermedades, como el 95% de los casos de cáncer de pulmón, bronquitis crónica, infarto, hipertensión… Las drogas El tabaco La ludopatía El alcohol PRINCIPALES ADICCIONES EN LA ADOLESCENCIA 316

El alcohol en la adolescencia La ley prohíbe a los menores beber y comprar alcohol. En España, como promedio, los jóvenes empiezan a beber alcohol a los 14 años. Consumirlo de manera regular afecta al desarrollo del cerebro durante la adolescencia, una etapa llena de cambios, y también daña otros órganos como el hígado y el páncreas. Además, puede provocar variaciones en las relaciones personales, descenso del rendimiento escolar, comportamientos violentos, disminución de la atención, dificultad en la toma de decisiones… Resulta conveniente tener siempre en cuenta lo siguiente: El consumo de drogas ilegales La OMS estima que el cannabis o marihuana, que se obtiene de la planta del cáñamo, es la droga ilegal de mayor consumo en el mundo. Su consumo ha crecido especialmente entre la población joven. A corto plazo, consumir cannabis puede causar paranoias, alteraciones del habla, de la percepción visual, de la coordinación motora y del ánimo, pérdida de memoria, disminución del dolor, ansiedad, euforia…; Y, a largo plazo, el deterioro de las habilidades psicosociales, la pérdida del sentido de la responsabilidad y un alto riesgo de desarrollar depresión, ataques de pánico y ansiedad. Una de las consecuencias más graves del consumo excesivo de alcohol es el alcoholismo. Se trata de una enfermedad caracterizada por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas a un nivel que interfiere con la salud física, mental y social de la persona. A corto plazo, el abuso de alcohol puede provocar: Intoxicación etílica, que puede dar lugar a un coma e incluso a la muerte. Conductas de riesgo, ya que el alcohol desinhibe y proporciona una falsa sensación de control y seguridad. PÁRATE A PENSAR Algunos mitos sobre el alcohol El consumo de alcohol ayuda a salir de las horas bajas, a superar el cansancio y a estar más animado y en forma. Falso. El consumo abusivo de alcohol hace perder el control sobre las emociones y los sentimientos. Tras una breve sensación de bienestar, si se está triste o deprimido, esta situación se agudiza. Asimismo, se produce fatiga física y sueño; también se pierde fuerza y coordinación. Beber alcohol solo los fines de semana no produce daños en el organismo. Falso. El daño que provoca el alcohol depende del llamado patrón de consumo, es decir, de la cantidad (a mayor cantidad, mayor daño) y de la intensidad (la misma cantidad concentrada en menos tiempo es más dañina). También existe el riesgo de convertirse en un hábito, hasta el punto de no divertirse sin beber. Fuente: Plan Nacional sobre Drogas. PIENSA Y COMPARTE. Observa los tres carteles. ¿Qué mensaje transmite cada uno? ¿Te parecen importantes las campañas publicitarias como herramienta para prevenir las adicciones? ¿Por qué? INVESTIGA. Visualiza el vídeo de la Comunidad de Madrid sobre los riesgos del consumo de cannabis (https://www. youtube.com/watch?v=PZbsvZS8UCs) y señala dos ideas que te hayan llamado la atención. Campaña informativa de la Comunidad de Madrid para concienciar a los jóvenes de los riesgos del consumo de drogas. 2 317

© 2024, Sanoma Educación, S. L. U. Santillana es una marca registrada directa o indirectamente por Grupo Santillana Educación Global, S. L. U., licenciada a Sanoma Educación, S. L. U. Ronda de Europa, 5 28760 Tres Cantos, Madrid Printed in Spain CP: 398726

Geografía e Historia COMUNIDAD DE MADRID 1 E S O Geografía e Historia 1 ESO: 978-8414420614 Geografía e Historia 2 ESO: 978-8414420638 Geografía e Historia 3 ESO: 978-8414420652 Historia 4 ESO: 978-8414420621 Nuevos ISBN de la oferta adaptada al nuevo currículo de la Comunidad de Madrid

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz