398726

4 INFORMARSE PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS ¿Cómo definir la violencia? La Organización Mundial de la Sal ud (OMS) define la violencia como el uso deliberado de la fuerza física o el p oder, en grado de amenaza o efectivo, co ntra uno mismo, otra persona o un grupo, que cause o pueda causar l esiones, muerte, daños psicológicos, trastor nos del desarrollo o privaciones. El Informe Mundial sobre la Violenc ia y la Salud de la OMS distingue la violencia interpersonal de la violencia colectiva. ¿Fuerza y violencia son lo mismo? En algunos contextos, los término s fuerza y violencia pueden emplearse como sinónimos. No ob stante, lo habitual es que se use la palabra violencia cuando es necesaria una connotación negativa y que se utilice fuerza para sugerir intenciones más neutras u objetivas. Con frecuencia, al hablar de violen cia parece que estamos ante un uso de la fuerza negativo o ilegítimo, no permisible, no justificable, dañino para la convivenc ia, para los otros o para uno mismo. Sin embargo, si queremos re spetar tanto la lengua como su uso técnico, debemos tener cuida do porque no siempre es así. Existen matices. En ocasiones, es po sible hablar del uso legítimo de la coacción o la coerción, lo que no deja de ser un uso de la fuerza o la violencia; por ejemplo, e l que debe emplear la Policía como reacción ante una amenaza o un crimen. LA VIOLENCIA Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA 1 La violencia cercena anualmente la v ida de millones de personas en todo el mundo y da ña la de muchos millones más. No conoce fronteras g eográficas, culturales, de edad ni de ingresos. Golpea a niños, jóvenes, mujeres y ancianos. Llega a los hoga res, las escuelas y los lugares de trabajo. Los hombres y las mujeres de todas partes tienen el derecho de vi vir su vida y criar a sus hijos sin miedo a la violencia. T enemos que ayudarles a gozar de ese derecho, dejan do bien claro que la violencia puede prevenirse. Kofi Annan, Premio Nobel de la Pa z en 2001 Arranca en Afganistán un tercer cu rso escolar sin alumnas en las clases por la prohibición de los talibanes Las promesas de los talibanes sobre una reapertura de aulas a las niñas siguen sin cumplirse tras tres años de cierre. Los colegios de Afganistán han abierto sus puertas estemiércoles para el inicio de un nuevo curso escolar, el tercero cons ecutivo en el que las niñas no podrán acudir a las aulas en cursos d e Educación Secundaria debido a la prohibición de su escolarizac ión impuesta por los talibanes tras hacerse con el control del país e n agosto de 2021. Europa Press, 20 de marzo de 2024 PIENSA Y COMPARTE. La noticia sobre el curso escolar en Afganistán, ¿qué forma de violencia muestra? Explica por qué. 1 INVESTIGA. Busca información sobre Johan Galtung. ¿De qué manera ha colaborad o a fomentar la convivencia? INVESTIGA. Lee el texto de Kofi Annan. ¿Qué mensaje transmite? ¿Cómo piensas que puede prevenirse la violencia? Pon algún ejemplo de ello. PIENSA Y COMPARTE. Explica qué son la coacción y la coerción. Pon ejemplos que ayuden a co mprender las definiciones. El sociólogo y matemático Johan Galtung popularizó el concepto de violencia estructural. Se le considera el padre de una disciplina académica denominada Estudios para la paz. Fundador del primer instituto de investigación sobre la paz (1959), su pensamiento ha tenido gran impacto en el estudio de la paz y los conflictos. La violencia sexual se ejerce en cualquier ámbito cuando no hay consentimiento, aunque no exista necesariamente una aplicación de fuerza física de forma bruta y directa. La violencia no solo es física. Hay formas de violencia en las que se aplica un poder moral, se abusa de una posición de autoridad u otras formas de dominio, control y superioridad jerárquica para tener poder sobre una persona sin respetar su libertad. La violencia estructural es silenciosa, más oculta y difícil de identificar. Se ejerce sobre grupos y personas sujetos a unas grand es limitaciones en el disfrute de sus derec hos y necesidades básicas (asistencia méd ica, educación, alimentación, integración, etc.). Esta forma de violencia es consecuenc ia de la organización de la sociedad. DISTINTAS FORMAS DE VIOLENCIA Existen muchos tipos distintos de viole ncia, y se producen en muy diversos contextos. La violencia interpersonal, es decir, los actos violentos cometidos por un individuo o un peque ño grupo, hace referencia a la violencia juvenil, la violen cia contra la pareja, otras formas de violencia familiar, como el maltratoinfantil o a personas de la terce ra edad, las violaciones y las agresiones sexuales, y la violencia en entornos institucionales (escuelas, luga res de trabajo, hogares de ancianos o centros penitenc iarios). La violencia colectiva es el uso instrumental de la violencia por personas que se identifican como miembros de un grupo frente a otro gru po, con el fin de lograr objetivos políticos, económicos o sociales. Adopta diversas formas: conflictos armados, genocidio, terrorismo, crimen organizad o, represión y otras violaciones de los derechos humanos. PÁRATE A PENSAR Coacción y coerción según el diccionario de la RAE Coacción. 1. Fuerza o violencia que se hace a alguien para obligarlo a que diga o ejecute algo. 2. Poder legítimo del derecho para imponer su cumplimiento o preva lecer sobre su infracción. Coerción. 1. Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta. 2. Represión, inhibición, restricción. Coercitivo. 1. Que sirve para forzar la voluntad o la conducta de alguien. 2. Represivo, inhibitorio. 306 ES0000000222603 398689_Apendice Madrid Capitulo 1_169036.indd 306-307 11/09/2024 13:38:01 Este Anexo se organiza en cuatro capítulos temáticos. Para trabajar cada uno en el aula hemos pensado el siguiente itinerario, que facilita una información básica y distintas propuestas para reflexionar y poner en práctica lo aprendido, tanto de forma individual como colectiva. 1 ¿Qué es una adicción? La OMS define la adicción como una enfermedad que crea una necesidad o una dependencia hacia una sustancia, actividad o relación. Esta enfermedad se caracteriza por: Episodios de descontrol. Distorsiones del pensamiento. Negación de la enfermedad. El consumo de tabaco El consumo de tabaco es un grave problema de salud pública, pues es la primera causa evitable de enfermedad y muerte en los países desarrollados. Los efectos nocivos del tabaco no solo los padecen las personas fumadoras, sino también las fumadoras pasivas, es decir, aquellas que inhalan el humo ambiental del tabaco. La OMS estima que 37 millones de jóvenes en el mundo entre 13 y 15 años consumen tabaco. En España, la edad media de inicio de este consumo está en los 14 años. Cuanto más joven se acerque una persona al tabaco, mayor es la probabilidad de consolidar una adicción cuando sea adulta. El Plan Nacional sobre Drogas avisa de que los cigarrillos electrónicos se incluyen en la categoría de productos relacionados con el tabaco y que no pueden excluirse los riesgos para la salud asociados con el uso o exposición al vapor. La ludopatía consiste en un impulso incontrolable de apostar y es una forma de ocio que implica importantes riesgos para los adolescentes. La OMS celebra cada año el Día Mundial Sin Tabaco para frenar el tabaquismo. En 2024, el lema fue Proteger a los niños de la interferencia de la industria tabaquera. ANALIZA. Explica qué es una adicción. Elige una de las principales adicciones entre los jóvenes y valora sus riesgos. En España, cada añomuerenmás de 50.000 personas por efecto del tabaco. Esta cifra es mayor que las muertes por accidentes y el consumo de drogas ilegales juntos. En Europa, el tabaco provoca 1,2millones demuertes cada año. El tabaquismo está relacionado directamente con la aparición de numerosas enfermedades, como el 95% de los casos de cáncer de pulmón, bronquitis crónica, infarto, hipertensión… Las drogas El tabaco La ludopatía El alcohol PRINCIPALES ADICCIONES EN LA ADOLESCENCIA El consumo de alcohol La ley prohíbe a los menores beber y comprar alcohol. En España, como promedio, los jóvenes empiezan a beber alcohol a los 14 años. Consumirlo de manera regular afecta al desarrollo del cerebro durante la adolescencia, una etapa llena de cambios, y también daña otros órganos como el hígado y el páncreas. Además, puede provocar variaciones en las relaciones personales, descenso del rendimiento escolar, comportamientos violentos, disminución de la atención, dificultad en la toma de decisiones… Resulta conveniente tener siempre en cuenta lo siguiente: El consumo de drogas ilegales La OMS estima que el cannabis o marihuana, que se obtiene de la planta del cáñamo, es la droga ilegal de mayor consumo en el mundo. Su consumo ha crecido especialmente entre la población joven. A corto plazo, consumir cannabis puede causar paranoias, alteraciones del habla, de la percepción visual, de la coordinación motora y del ánimo, pérdida de memoria, disminución del dolor, ansiedad, euforia…; Y, a largo plazo, el deterioro de las habilidades psicosociales, la pérdida del sentido de la responsabilidad y un alto riesgo de desarrollar depresión, ataques de pánico y ansiedad. Una de las consecuencias más graves del consumo excesivo de alcohol es el alcoholismo. Se trata de una enfermedad caracterizada por el consumo incontrolado de bebidas alcohólicas a un nivel que interfiere con la salud física, mental y social de la persona. A corto plazo, el abuso de alcohol puede provocar: Intoxicación etílica, que puede dar lugar a un coma e incluso a la muerte. Conductas de riesgo, ya que el alcohol desinhibe y proporciona una falsa sensación de control y seguridad. PIENSA Y COMPARTE. Observa los tres carteles. ¿Qué mensaje transmite cada uno? ¿Te parecen importantes las campañas publicitarias como herramienta para prevenir las adicciones? ¿Por qué? INVESTIGA. Visualiza el vídeo de la Comunidad de Madrid sobre los riesgos del consumo de cannabis (https://www. youtube.com/watch?v=PZbsvZS8UCs) y señala dos ideas que te hayan llamado la atención. Campaña informativa de la Comunidad de Madrid para concienciar a los jóvenes de los riesgos del consumo de drogas. 2 PÁRATE A PENSAR Algunos mitos sobre el alcohol El consumo de alcohol ayuda a salir de las horas bajas, a superar el cansancio y a estar más animado y en forma. Falso. El consumo abusivo de alcohol hace perder el control sobre las emociones y los sentimientos. Tras una breve sensación de bienestar, si se está triste o deprimido, esta situación se agudiza. Asimismo, se produce fatiga física y sueño; también se pierde fuerza y coordinación. Beber alcohol solo los fines de semana no produce daños en el organismo. Falso. El daño que provoca el alcohol depende del llamado patrón de consumo, es decir, de la cantidad (a mayor cantidad, mayor daño) y de la intensidad (la misma cantidad concentrada en menos tiempo es más dañina). También existe el riesgo de convertirse en un hábito, hasta el punto de no divertirse sin beber. Fuente: Plan Nacional sobre Drogas. 317 316 ES0000000222603 398689 Apendice Madrid Capitulo 2_168905.indd 316-317 11/09/2024 13:39:32 Se emplea también la potencia visual de las imágenes para transmitir datos e información. Itinerario didáctico Los contenidos de cada capítulo se estructuran en epígrafes. La información se expone a través de textos expositivos claros, tablas, esquemas y mapas mentales para atender a la singularidad del aprendizaje de cada estudiante y hacerla así más asequible. La sección PÁRATE A PENSAR contiene información complementaria a partir de estudios de casos, datos estadísticos, ejemplos, definiciones…, cuya finalidad es la reflexión personal. El docente puede utilizarla para fomentar la curiosidad, esencial en todo aprendizaje, y para plantear sencillos debates y desarrollar el intercambio de opiniones.

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz