398737

4 La igualdad implica la no di scriminación El principio de igualdad, pilar del sistema democrático español, implica una prohibición de toda diferencia de trato cuando no se da para ella una justificación objetiva y razonable. La Constitución española lo recoge en varios de sus artículos , entre ellos el artículo 14, acerca de c uyo alcance se discute a menudo desde ámbitos diversos ( ju risprudencia, teoría política, filosofía...) así como de las dist intas formas en que este principio debe aplicarse a cada circu nstancia. En este artículo se menciona expresamente la no discriminación. Los motivos de discriminación que contempla el texto constitucional no son un listado cerrado, sino una enumeración abierta a la evolución de la sociedad. Por ejemplo, probablemente, cuando se aprobó n uestra Constitución en el año 1978, la sociedad no estaba t an preparada como hoy en día para aceptar de modo explíci to el principio de no discriminación por razón de orientació n sexual o identidad de género, pero, en la actualidad, es un criterio de no discriminación sólidamente inserto en nues tra sociedad. La obligatoriedad del princi pio de igualdad El principio de igualdad es oblig atorio tanto en el momento de legislar (igualdad en la ley) como en el de aplicar las normas y las políticas. Impone determinadas obligaciones a las instituciones públicas y a todas las personas. Así, no podemos disc riminar a nadie en nuestros diversos ámbitos, incluido s los privados. Por ejemplo, el principio de no discrimin ación por razón de etnia o de cultura obliga tanto a un centro educativo público como a uno privado, a un e spacio cultural de gestión pública o a una asociación c ultural privada. CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA 1 PÁRATE A PENSAR La importancia de la seguridad ¿Pueden vivir las personas en libertad o en igualdad en medio de una guerra? ¿Y c uando las bandas criminales controlan las cal les y hay gran inseguridad ciudadana? La seguridad es un requisito necesario para disfrutar de libertad y de igualdad. No obstante, nunca es un objetivo absoluto por el q ue sacrificar ni la libertad, ni la justicia, ni los derechos propios y ajenos. La convivencia democrática requiere d e saber en cada ocasión acomodar en equilibrio, e n diálogo y acuerdo con los demás los principios de igualdad, libertad y seguridad. Discriminación. ¿Quién no conoce la palabra y su significado? Sin embargo, si vamos más a llá y nos centramos en la discriminación social, vemos que tiene más caras de las que nos vienen a la mente en un pri mer momento. ¿Cuántas podrías nombrar? […] Abuso, re presión, marginación, aislamiento, maltrato… son caras d e una misma moneda. En cada contexto o país se dan de forma distinta, dependiendo de su nivel de desarrollo, de s u cultura e, incluso, de sus leyes. Oxfam Intermón, ¿Eres consciente de cuántas formas de discriminación existen? PIENSA Y COMPARTE. Explicad estos términos relacionados con formas de discriminac ión: edadismo, estereotipo, racismo y xenofobia. ¿Podéis poner ejemplos? 1 ANALIZA. Explica el artículo 14 de la Constitución española. ¿Con qué principio democrát ico lo relacionas? ¿Qué importancia tiene «cualquier otra condición o circunstancia personal o social» en este artículo? Artículo 14. Los españoles son iguales ante la ley , sin que pueda prevalecer discriminación alguna por ra zón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualqu ier otra condición o circunstancia personal o social. Constitución española, 1978 Monumento en Madrid a la Constituc ión española, aprobada en referéndum en 1978. Discriminación por edad El edadismo alude a los prejuicios y estereotipos que sufre una persona a causa de su edad. Por ejemplo, tratar a una persona anciana como si fuera menor de edad o considerarla inútil porque ya no trabaja o tiene limitaciones físicas. Discriminación por discapacidad física En 2021, en España, la tasa de empleo d e las personas con alguna discapacidad era 3 9 puntos inferior a la de las personas sin discapac idad, y su tasa de paro, casi 8 puntos superior . En las ciudades, las personas con discap acidad física se enfrentan a numerosas barreras , como aceras con obstáculos (farolas, motos aparcadas…), estaciones de metro sin ascensor, escaleras, puertas de acceso estrechas… Algunas formas de discriminación Discriminación por el origen o la etnia Los estereotipos son ideas culturales comúnmente aceptadas sobre un grupo o una comunidad basadas en generalizaciones o en percepciones. Desempeñan un papel fu ndamental en la construcción del racismo y la xenofobia. El racismo es la idea de superioridad de un grupo étnico sobre los demás, lo que lleva a despreciar a quienes tienen diferente color de piel, idioma, religión o cultura. La xenofobia es cualquier prejuicio, rechazo, miedo u odio hacia las personas de otras culturas o países. Discriminación por razón de género Por ejemplo, la brecha o diferencia salarial entre mujeres y hombres es una muestra de ella. De media, las mujeres cobran un 25 %menos de salario que los hombres. Rosa Parks (1913-2005). INVESTIGA. Averigua quién fue Rosa Parks y explica su protagonismo en la defensa del principio de igualdad. 11 10 ES0000000222704 398737_Apendice Madrid Capitulo 1_169139.indd 10-11 11/09/2024 14:11:21 Este Anexo se organiza en seis capítulos temáticos. Para trabajar cada uno en el aula hemos pensado el siguiente itinerario, que facilita una información básica y distintas propuestas para reflexionar y poner en práctica lo aprendido, tanto de forma individual como colectiva. La igualdad y la diversidad territorial de España en la Constitución España es un Estado organizado en comunidades y ciudades autónomas. Aunque los diversos sistemas autonómicos pueden generar distintas formas de relacionarse con la Administración e, incluso, con el disfrute de los servicios públicos (que pueden ser diferentes en cada territorio), las autonomías conviven con el principio de igualdad en el que se basa el sistema constitucional español. La Constitución reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que integran la nación española y la solidaridad entre todas ellas. Por tanto, la igualdad constitucional se ejerce en un entorno de diversidad. Esta igualdad no significa uniformidad o prestación de los mismos servicios, sino igualdad en la posición jurídica para acceder a ellos y una supervisión por parte del Estado para garantizar las condiciones básicas de esa igualdad. Los distintos niveles institucionales, desde lo local a lo estatal, a través de sus competencias, deben asegurar y fomentar la igualdad y luchar contra las desigualdades. ANALIZA. Resume los artículos 12 y 149 de la Constitución española. ¿Qué significa que la Constitución garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones y la solidaridad entre ellas? El territorio de España se organiza en 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla). Cada comunidad y ciudad autónoma tiene su estatuto de autonomía, que es la norma que recoge sus competencias y sus instituciones de gobierno. Ceuta Melilla Palma Mérida Murcia Madrid Toledo Oviedo Sevilla Logroño València Zaragoza Barcelona Santander Pamplona/Iruña VitoriaGasteiz Santiago de Compostela ANDALUCÍA CASTILLA Y LEÓN ARAGÓN GALICIA CASTILLALA MANCHA CATALUÑA EXTREMADURA LA RIOJA COMUNITAT VALENCIANA PAÍS VASCO REGIÓN DE MURCIA CANTABRIA P. DE ASTURIAS C. DE MADRID C. F. DE NAVARRA ILLES BALEARS P O R T U G A L F R A N C I A Ma r Medite r ráneo O C É A N O A T L Á N T I C O 398711_01_p358_Espana_politico OCÉANO ATLÁNTICO Santa Cruz de Tenerife Las Palmas de Gran Canaria CANARIAS Ma r C an t áb r i c o ANDORRA 0 110 kilómetros Escala MARRUECO S 1 Artículo 12. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Artículo 149. El Estado tiene competencia exclusiva sobre las siguientes materias: 1.ª La regulación de las condiciones básicas que garanticen la igualdad de todos los españoles en el ejercicio de los derechos y en el cumplimiento de los deberes constitucionales. Constitución española, 1978 La libertad, un principio constitucional La libertad es un principio esencial de la Constitución española. Se presenta ya en el preámbulo y en su artículo primero, y se desarrolla de forma más precisa en otros artículos dedicados a los derechos fundamentales y a las libertades públicas. En ellos se hace referencia a la libertad ideológica, religiosa y de culto, a la libertad para elegir residencia y para circular por el territorio nacional o entrar y salir de él, a la libertad de expresión, a la libertad de enseñanza o de cátedra... Con frecuencia, la línea divisoria entre el derecho fundamental y la libertad no es clara. La libertad puede tener límites cuando afecta a otros derechos y libertades fundamentales igualmente reconocidos en la Constitución, como el honor, la intimidad o la imagen de otras personas, o cuando se trata de proteger a la juventud y a la infancia. La libertad solo se puede ejercer en un contexto social en el que se respete la libertad y los derechos de los demás, cumpliendo con nuestros deberes ciudadanos allí donde sea necesario. La base de la convivencia democrática La convivencia en toda sociedad democrática está basada, por tanto, en principios tales como la libertad, la igualdad y la seguridad. Pero ninguno de estos conceptos puede ser considerado absoluto, sino que necesitan un acomodo entre ellos que permita conservar lo esencial de cada uno. La búsqueda de ese equilibrio en cada caso concreto es esencial en la práctica política. Por eso debemos huir de planteamientos simplistas que expliquen la realidad como si solo uno de esos fundamentos debiera primar de modo absoluto o exclusivo. En una democracia madura es posible discrepar en las formas en que ese equilibrio debe producirse, dependiendo de la ideología, los intereses o el modo de ver las necesidades o los retos que cada persona o grupo tiene. Frente a un problema hay que preguntarse si se están considerando estos principios de una manera suficientemente equilibrada. En la práctica, no hay verdadero disfrute de libertad, igualdad o seguridad sin los otros dos principios. PÁRATE A PENSAR La libertad de expresión El derecho de expresión es una libertad que toda democracia debe proteger. Eso no significa que no deba ser sometido a límites o restricciones para proteger otros derechos o bienes jurídicos de especial importancia. Estos límites se contemplan en la Constitución española y en los tratados internacionales de derechos humanos como un elemento esencial del propio derecho. La Declaración Universal de los Derechos Humanos recoge en su artículo 1 que debemos comportarnos fraternalmente los unos con los otros en un marco en el que toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que, según el artículo 27, solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. INVESTIGA. Busca en la web del Congreso de los Diputados (https:// www.congreso.es/es/cem/const1978) el texto de la Constitución española y lee el preámbulo. ¿Qué principios quiere establecer la nación española? ¿Cómo los relacionas con la convivencia democrática? LIBERTAD IGUALDAD SEGURIDAD PIENSA Y COMPARTE. Leed el titular. ¿Es una forma de discriminación con relación al derecho de educación, que debería ser equitativo para todas las personas independientemente de su lugar de nacimiento? ¿O resulta un correcto ejercicio por parte del Ayuntamiento para promover este derecho? El Ayuntamiento lanza 540 plazas en cursos de idiomas intensivos y gratuitos para jóvenes. Capital autonómica Ciudad autónoma Frontera internacional Límite autonómico 398711_01_p358_leyenda_Espana_politico Límite provincial Capital de Estado 13 12 ES0000000222704 398737_Apendice Madrid Capitulo 1_169139.indd 12-13 11/09/2024 14:11:23 Itinerario didáctico Los contenidos de cada capítulo se estructuran en epígrafes. La información está expuesta a través de textos expositivos, tablas, esquemas y mapas mentales para atender a la singularidad del aprendizaje de cada estudiante. PÁRATE A PENSAR ofrece información complementaria para la reflexión personal. El docente puede utilizarla para fomentar la curiosidad, esencial en todo aprendizaje, y para plantear el intercambio de opiniones. El contenido se apoya en leyes y protocolos que diferentes instituciones han establecido sobre los derechos fundamentales, la convivencia democrática y la violencia. Se emplea la potencia visual de las imágenes para transmitir datos e información. INFORMARSE PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO: LOS SABERES BÁSICOS 1 VALIDAR LA INFORMACIÓN: EL ANÁLISIS DE LAS FUENTES 2

RkJQdWJsaXNoZXIy Mzc3MTcz