Comprensión lectora FICHAS DE TRABAJO PRIMARIA 5. º El cuaderno Comprensión lectora para 5.º de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Antonio Brandi Fernández. En su elaboración y edición ha participado el siguiente equipo: Asunción Honrado, Maite López-Sáez, Sagrario Luna, Estrella Nicolás, Carmen Ríos, Concha Romero, Leonor Romo, Monserrat Rull Ilustración Javier Monsalvett Edición Sagrario Luna Rodríguez Dirección del proyecto Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero
Ficha 1 Narración. De cómo Conejo llegó a ser un conejo ..................................... 6 Ficha 2 Narración. Se llamará Cristóbal ........... 10 Ficha 3 Instrucciones. En la mesa . ................. 14 Ficha 4 Fábula. ¡Donde las dan las toman! ...... 16 Ficha 5 Narración. La calle estrecha . ...............20 Ficha 6 Poesía. Tormenta . .............................. 24 Ficha 7 Narración. Matilde y la enredadera ..... 26 Ficha 8 Fábula. Oso y Cuervo. ......................... 30 Ficha 9 Texto informativo. El tesoro de las ostras ....................................... 34 Ficha 10 Narración. La casa con árboles ........... 36 Índice
Ficha 11 Narración. El código secreto ................40 Ficha 12 Instrucciones. Tintes vegetales ............44 Ficha 13 Leyenda. Ling y la fuente encantada ....46 Ficha 14 Narración. El rapto. ..............................50 Ficha 15 Poesía. La doncella guerrera ................54 Ficha 16 Narración. El pícaro vigía .................... 56 Ficha 17 Narración. El poeta y el califa . ............ 60 Ficha 18 Texto informativo. El hotel de hielo ..... 64 Ficha 19 Leyenda. Hércules y Atlas . ................. 66 Ficha 20 Narración. Los monstruos del satélite .......................................... 70 Ficha 21 Folleto informativo. Una exposición muy interesante .................................. 74 Ficha 22 Narración. El canto del grillo ............... 76 Ficha 23 Texto informativo. ¡Qué rico! . ............. 80 Ficha 24 Teatro. La piedra del camino. .............. 84 Ficha 25 Narración. Simbad el Marino y el pájaro roc ..................................... 86 Ficha 26 Leyenda. Dioses y gigantes ................. 90 Ficha 27 Crónica. El Año Nuevo chino . ............. 94 Ficha 28 Narración. Un mojado miedo verde .................................................. 96 Ficha 29 Narración. La lucha contra los pulpos gigantes ........................... 100 Ficha 30 Biografía. Eileen Collins: pasión por el espacio ........................ 104 Ficha 31 Relato histórico. El Titanic, un coloso del mar ............................. 106 Ficha 32 Entrada de una enciclopedia. Un lugar muy lejano . ........................ 110
4 FICHAS Reconocimiento del tiempo y del lugar Identificación y análisis de los personajes Ordenación de la secuencia temporal Reconocimiento y análisis de la acción Identificación de detalles de la historia Expresión de opiniones personales 1 2 4 5 7 8 10 11 13 14 16 17 19 20 22 25 26 28 29 31 Narraciones Destrezas de comprensión lectora
5 FICHAS Identificación del tema y de la idea principal Análisis de la estructura del texto Interpretación de la información visual Organización de la información Identificación de detalles del texto Expresión de opiniones personales 3 9 12 18 21 23 27 30 32 Textos informativos TIPO DE TEXTO Identificación del tema Reconocimiento del tiempo y del lugar Análisis de los personajes Identificación de detalles Análisis de la estructura Expresión de opiniones Poesía Ficha 6 Poesía Ficha 15 Teatro Ficha 24 Otros textos
6 Ficha 1 De cómo Conejo llegó a ser un conejo Conejo era uno de los animales más vanidosos del planeta. Todas las mañanas se pasaba una hora arreglándose la piel; otra hora, atusándose los bigotes; y otra, limpiándose las uñas. El resto del día iba de un lado a otro pavoneándose y diciendo: –¡Qué guapo soy! Seguro que muy pronto alguna princesa querrá casarse conmigo. Los otros animales acabaron tan hartos de su vanidad que decidieron darle una lección. Así, una mañana, Gacela se acercó a Conejo y le dijo: –Buenos días, vecino. ¡Qué hermoso eres! No me extraña que circulen tantas historias sobre ti. –¿Historias? –preguntó Conejo con extrañeza–. ¿Qué historias? –Pues que la Luna se quiere casar contigo –dijo Gacela–. La bella Luna, la reina del cielo, dice que eres el animal más hermoso de toda la Tierra. Esta noche, ella estará en la cima de aquella colina. Si quieres casarte con ella, tienes que acudir a la cita. En cuanto oyó estas palabras, Conejo subió a lo alto de la colina y se sentó a esperar muy inquieto. Por fin, el cielo se oscureció y empezó a verse el brillo de unas cuantas estrellas. De pronto, Conejo vio a la Luna, pero no en la colina donde él la esperaba. Allá, en el horizonte, había otra colina negra y, en ese momento, la Luna plateada asomaba por su cima. –¡Ah! –gritó Conejo–. He estado esperando en la colina que no era. Si no me doy prisa, voy a perder a la Luna. Conejo echó a correr con todas sus fuerzas. Bajó al valle sombrío y subió a la otra colina. Al llegar a la cima se llevó una desagradable sorpresa: la Luna se había ido. Enfrente de él, cruzando otro valle, había otra colina negra y… por allí subía la Luna. –¡Espérame! ¡Espera! –gritó Conejo. Y salió corriendo. Y así una y otra vez. Corre que te corre, Conejo siguió atravesando valles y subiendo montes. Sus patas parecían alas. Al fin comprendió que había llegado demasiado tarde: la Luna estaba encima de él, bien alta en el cielo. –¡La he perdido! –gritó. Y empezó a saltar hacia ella, sin parar de gritar: –¡Luna! ¡Luna! ¡Estoy aquí! ¡He venido a casarme contigo!
7 Narración Pero la Luna subió volando por el cielo negro. Conejo dio un salto mortal. Luego estiró las orejas y se puso a escuchar. ¿Qué diría la Luna de él? La misma historia se repitió día tras día. Pero Conejo no se daba por vencido. Al poco tiempo, Conejo empezó a cambiar. De tanto contemplar a la Luna, llegó a poseer la luz de la Luna en sus ojos; por eso, los conejos tienen la mirada asustada. Y de tanto correr de colina en colina, se hizo un corredor fantástico. Y de tanto saltar, se convirtió en un gran saltador. Y de tanto escuchar y escuchar lo que la Luna decía allá arriba, se le pusieron esas orejas tan largas, como las que tienen hoy todos los conejos. Ted Hughes De cómo las ballenas llegaron a ser ballenas (adaptación). 1. ¿Qué hacía Conejo todas las mañanas? Explica. 2. ¿Cómo era Conejo? Explica brevemente los rasgos más destacados de su carácter. 3. ¿Qué oración significa lo mismo que la que aparece en el recuadro? Marca. Conejo iba pavoneándose de un lado a otro. Conejo sentía pavor cuando iba de un lado a otro. Conejo iba velozmente de un lado a otro. Conejo iba presumiendo de un lado a otro. 4. Explica el significado de estas palabras. Colina Valle
De cómo Conejo llegó a ser un conejo 5. ¿Cómo es un lugar sombrío? Marca. Un lugar lejano. Un lugar oscuro. Un lugar solitario. Piensa una palabra que signifique lo contrario que sombrío y escribe una oración con ella. 6. Escribe varios sinónimos de esta palabra. cima F 7. Contesta. • ¿Por qué decidieron los animales darle una lección a Conejo? • ¿Qué broma le gastaron a Conejo? ¿Quién habló con él? • ¿Para qué subió Conejo a la colina? • ¿Por qué Conejo no alcanzó a la Luna? 8. ¿Qué hizo Conejo a continuación? Observa y explica. 8 ¡Ah! He estado esperando en la colina que no era.
Narración • Corrige tus ejercicios. • Pinta de verde un recuadro por cada ejercicio que hayas hecho bien. Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 9. ¿Cómo han llegado los conejos a ser como son según el cuento? Completa. El conejo es un gran corredor y un gran saltador porque, durante muchas noches, Los conejos tienen la mirada asustada Las orejas del conejo son ¿Crees que alguna de esas razones responde a la realidad? Explica. 10. Escribe el cuento de forma resumida. Conejo era muy presumido y los demás animales decidieron darle una lección. 9
10 Ficha 2 Se llamará Cristóbal Cuando a mamá se le ocurre ordenar mi cuarto, ¡me muero de rabia! Lo revuelve todo y, al final, la habitación queda como si fuera la de una persona limpia y ordenada, de alguien que no soy yo. Ni siquiera respeta el cajón de mi escritorio. Lo malo es que perdí en el jardín la llave y no puedo cerrarlo. ¡Tendré que buscarla! Mientras tanto, he puesto un chicle para sellar el cajón y he pegado un letrero que dice: Debajo he dibujado una calavera, pero ni así… No ha servido de nada. Mamá ha abierto el cajón y lo ha sacado todo. –¿Para qué guardas tantos disparates? –protesta mamá–. Papeles pegajosos, cajas de chicle vacías, botones, tornillos…, ¡hasta una mosca muerta! ¡Ya es el colmo del desorden! Yo quisiera explicarle que esos papeles son de caramelos que mi amiga Corina me dio un día al salir de la escuela; que la mosca la cacé al vuelo, ¡qué puntería!, y que el tornillo es de mi primer reloj. Pero no hay manera… –¿Y este pedazo de queso? ¡Qué espanto! Van a aparecer ratones en tu cuarto, te lo aseguro… –dice mamá mientras tira el queso a la basura con un gesto de asco. Mamá siempre dice lo mismo, pero hasta ahora… ¡nada! Porque el queso lo pongo en mi cajón precisamente para eso, para que venga un ratón y se quede a vivir en mi cuarto. Ya que no quieren comprarme un perro, al menos así tendría un ratón. –Y estas piedras, ¿para qué sirven? Hojas secas, cerillas quemadas…, ¡a la basura! –dice mamá mientras lo tira todo. Yo no me atrevo a protestar, sería inútil, porque ella no entiende que, aunque estas cosas no sirvan para nada, a mí me gustan. Ella también tiene en el salón adornos que no sirven para nada y que yo no puedo ni tocar. –¿Y este caballito roto? –pregunta mamá–. Tienes muchos juguetes nuevos, ¿para qué guardas los que ya no sirven? Yo no digo nada. Sería difícil explicarle que el caballito me gusta precisamente porque es cojo y me da pena y que, cuando juego, gana todas las carreras.
11 Narración Mientras mamá sigue protestando y asegurando que a este paso mi cuarto se convertirá en un criadero de ratones, rescato el caballito de la basura… ¡Ya le he salvado la vida tantas veces! Y sin que mamá se dé cuenta, voy recuperando casi todos mis tesoros: mis piedras, un imán… Pero no encuentro mi mosca… ¡Qué pena! Lleno mis bolsillos y me escapo al jardín. Es preciso que encuentre la llave de mi cajón, y así podré cerrarlo para que ella no hurgue en mis cosas. Después voy a la cocina y cojo un pedacito de queso. Pienso con ilusión que, cuando por fin aparezca el ratón en mi cuarto, se llamará Cristóbal y podré contarle todas mis penas. Giancarla de Quiroga Cuentos de mi país: Bolivia (adaptación). 1. Contesta. • ¿Dónde transcurre la historia? • ¿Dónde guarda el niño sus cosas? • ¿Dónde perdió la llave del escritorio? 2. ¿Qué hizo el niño para intentar que su madre no abriera el cajón de su escritorio? Explica. 3. Haz una lista de las cosas que el niño guardaba en el cajón. 4. ¿Por qué guardaba el niño estas cosas? Explica. • la mosca F • el queso F
Se llamará Cristóbal 5. Contesta. • ¿Qué le molestaba al niño que hiciera su madre? ¿Por qué? • ¿Qué le molestaba a la madre que hiciese el niño? ¿Por qué? 6. ¿Qué objetos recuperó el niño de la basura? • ¿Qué fue lo que no pudo recuperar? 7. Observa el dibujo y contesta. • ¿De dónde es esa llave? ¿Por qué está en el jardín? • ¿Por qué es tan importante esa llave para el niño? • ¿Crees que finalmente el niño encontró la llave? Imagina qué pasó. 12
Narración • Corrige tus ejercicios. • Pinta de verde un recuadro por cada ejercicio que hayas hecho bien. Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8. Lee y marca la palabra que tiene un significado parecido al de la forma verbal destacada. Buscaré la llave para que ella no hurgue en mis cosas. abra limpie guarde curiosee estropee Escribe una oración en la que utilices una forma del verbo hurgar. 9. ¿Te parece que Se llamará Cristóbal es un buen título para la lectura? ¿Por qué? Explica e inventa tú otro título que te parezca adecuado. 10. Cuenta, de forma resumida, la historia como si fueses el protagonista. Mi mamá entra a veces a ordenar mi cuarto 13
14 Ficha 3 En la mesa Celebrar una fiesta con una buena comida es algo habitual en cualquier rincón del mundo. Pero ¿sabías que no en todos los lugares tienes que comportarte igual cuando estás en la mesa? Muchos países tienen costumbres que pueden parecernos curiosas, y en algunos, como en Japón, la gente es muy estricta con ellas. Allí piensan que no seguir esas normas es señal de mala educación. ¿Quieres conocer algunas de las más importantes? En primer lugar, hay que descalzarse y sentarse en el suelo. Además, lo normal es limpiarse las manos con una toallita húmeda y caliente antes de empezar a comer. Por supuesto, deben utilizarse los palillos para llevarse la comida a la boca, pero, ¡ojo!, nunca debes tocar la comida de la fuente común con tus palillos si no vas a servírtela en tu propio plato. Tampoco puedes pinchar los palillos en el arroz, y mucho menos gesticular o señalar a alguien con ellos ni chupar su punta. Además, está muy mal visto verter salsa sobre el arroz. También se considera de mala educación servirse la bebida uno mismo. Lo correcto es estar pendiente para servírsela a los comensales que te acompañen. Ellos harán lo mismo contigo. Si vas a tomar arroz o sopa, debes levantar el cuenco con una mano y aproximártelo a la boca. No está bien visto inclinarse sobre la mesa para comer o para beber. Sin embargo, cuando tomes sopa o tallarines, puedes sorber y hacer ruido. Todos lo hacen y a nadie le molesta. Qué curioso, ¿verdad? 1. ¿Cuál crees que es el tema del texto? Marca. Comidas de diferentes partes del mundo. Normas para comportarse en una comida japonesa. Formas de cocinar los alimentos en Japón. 2. Escribe los nombres de los alimentos que se mencionan en el texto.
Instrucciones • Corrige tus ejercicios. • Pinta de verde dos recuadros por cada ejercicio que hayas hecho bien. Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 3. ¿Qué utensilio se menciona en el texto? Explica para qué sirve. 4. ¿Qué no se debe hacer en una comida japonesa? Marca. Pinchar los palillos en el cuenco del arroz. Sorber la sopa haciendo ruido. Chupar la punta de los palillos. Echar salsa sobre el arroz. ¿Qué se considera de mala educación en relación con la bebida? 5. Busca en el texto ocho normas de comportamiento y escríbelas. Procura empezar siempre con un verbo en infinitivo. 1. Descalzarse y sentarse en el suelo. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 15
16 Ficha 4 ¡Donde las dan las toman! Una soleada mañana de primavera, un zorro estaba dando un paseo por el bosque cuando, de pronto, se encontró con una cigüeña. Los dos animales iniciaron una animada charla y pasaron un buen rato hablando de esto y de lo otro. Cuando ya iban a despedirse, el zorro, en tono muy amable, le dijo a la cigüeña: –Querida amiga, lo he pasado muy bien. Me apetece seguir conversando contigo. ¿Por qué no vienes a comer mañana a mi casa? Así, tendremos la oportunidad de ir conociéndonos mejor y de estrechar nuestra amistad. –Por supuesto que acepto tu invitación –respondió encantada la cigüeña–. Allí estaré mañana. Al día siguiente, a la hora fijada, la cigüeña acudió a la casa del zorro. El anfitrión dio una calurosa bienvenida a su vecina, quien se sintió muy a gusto allí desde el primer momento. Además, olía tan bien que a la cigüeña se le hacía la boca agua pensando en el suculento banquete que, sin duda, su amigo tenía preparado para ella. El zorro condujo a la recién llegada hasta la mesa, donde estaba todo dispuesto para comenzar el festín. La cigüeña observó la comida. Se trataba de un riquísimo puré de verduras ya servido en los platos, unos recipientes que resultaban muy poco adecuados para su largo pico. La invitada hizo grandes esfuerzos por coger aunque fuese una mínima cantidad de aquella crema. Pero todo fue inútil. El zorro, mientras la miraba de reojo burlonamente, comía su ración con verdadero placer. Incluso terminó por lamer el plato hasta dejarlo reluciente. Tras despedirse, la cigüeña comprendió que el zorro había querido reírse de ella y, en ese mismo momento, decidió buscar la forma de vengarse. Unos días más tarde, el ave salió al encuentro del zorro y le dijo con enorme amabilidad: –Querido amigo, ¡qué alegría volver a verte! Quiero devolverte la invitación. ¿Te vienes a comer conmigo? El zorro aceptó con gusto y la acompañó hasta su casa. Allí olía de maravilla y el invitado empezó a relamerse solo con pensar en los deliciosos manjares que le esperaban. –He preparado un guiso de carne con patatas para ti –dijo la cigüeña. Pero cuando el zorro se acercó a la mesa, vio que el guiso estaba servido en unos recipientes de cuello muy alto y boca estrecha. Con su largo pico, la cigüeña podía llegar con facilidad a los trozos de carne y de patatas. Pero el zorro, por más que sacaba la lengua, no alcanzaba aquellas sabrosas exquisiteces. Hambriento y malhumorado, el zorro renunció a continuar intentándolo. Entonces, el ave le preguntó haciéndose la tonta: –¿No te ha gustado la comida? ¡Veo que ni la has probado!
17 Fábula –Tu comida es excelente. Solo con el aroma me he alimentado tanto que no me ha hecho falta probar bocado. Y el zorro se levantó de la mesa y se fue. Mientras se alejaba, la cigüeña, muerta de risa, le gritó: –¿No te gustaban las bromas, vecino? Pues… ya sabes: ¡Donde las dan las toman! Basado en La Fontaine 1. Escribe el lugar y el tiempo en los que transcurre la historia. • Lugar F • Tiempo F 2. ¿Qué personajes intervienen en esta fábula? ¿Qué comportamientos propios de los seres humanos aprecias en ellos? 3. ¿En cuántas partes está organizada esta fábula? Justifica tu respuesta. 4. ¿Quién es un anfitrión? Marca. Un invitado a una comida u otro acto. Una persona que atiende a sus invitados. ¿Quiénes fueron anfitriones en la fábula? Completa. Primero, Luego, Las fábulas son relatos que, normalmente, están protagonizados por animales que se comportan como seres humanos.
¡Donde las dan las toman! 5. Completa. Primera parte • ¿A quién invitó a comer el zorro? • ¿Qué motivo argumentó? • ¿Qué comida le puso? • ¿Dónde se la sirvió? Segunda parte • ¿A quién invitó a comer la cigüeña? • ¿Qué motivo argumentó? • ¿Qué comida le puso? • ¿Dónde se la sirvió? 6. Contesta. • ¿Cómo dejó el plato de puré el zorro? ¿Cómo lo hizo? • ¿Cómo dejó el plato de puré la cigüeña? ¿Por qué? • ¿Cómo dejó el recipiente del guiso la cigüeña? ¿Cómo lo hizo? • ¿Cómo dejó el recipiente del guiso el zorro? ¿Por qué? 18
Fábula • Corrige tus ejercicios. • Pinta de verde un recuadro por cada ejercicio que hayas hecho bien. Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 7. ¿Cómo se sintieron en cada comida? Explica. La cigüeña El zorro La cigüeña El zorro 8. ¿Qué es un manjar? Explica con tus propias palabras. 9. ¿Qué significado tiene el refrán que dice la cigüeña al final de la fábula? Marca. Vamos a contar chistes para divertirnos. Si te gusta gastar bromas, debes estar dispuesto a recibirlas. 10. Cuenta la fábula de forma resumida como si fueses la cigüeña. Un día, mi vecino, el zorro, me invitó a comer a su casa. Me puso crema de verduras en un plato y yo 19 ¡Donde las dan las toman!
RkJQdWJsaXNoZXIy