409035

Comprensión lectora FICHAS DE TRABAJO PRIMARIA 6. º El cuaderno Comprensión lectora para 6.º de Primaria es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Antonio Brandi Fernández. En su elaboración y edición ha participado el siguiente equipo: Asunción Honrado, Maite López-Sáez, Sagrario Luna, Estrella Nicolás, Concha Romero, Leonor Romo y Monserrat Rull Ilustración Jesús Aguado Edición Sagrario Luna Rodríguez Dirección del proyecto Maite López-Sáez Rodríguez-Piñero

Ficha 1 Narración. Un baile extraordinario . ....... 6 Ficha 2 Narración. La princesa y el sapo ......... 10 Ficha 3 Narración. Comepapel ........................ 14 Ficha 4 Entrada de una enciclopedia. Hollywood . ......................................... 16 Ficha 5 Narración. Los dibujos más raros del mundo .......................................... 20 Ficha 6 Leyenda. El hombre pez de Liérganes ....................................... 24 Ficha 7 Narración. El príncipe de las alcantarillas ................................... 28 Ficha 8 Poesía. Volverán las oscuras golondrinas . ....................................... 32 Ficha 9 Cuento popular. La sultana y la palmera . ...................................... 34 Ficha 10 Instrucciones. ¡Hazlo tú mismo! .......... 36 Índice

Ficha 11 Narración. Un encargo espectral . ....... 38 Ficha 12 Narración. La máquina del tiempo ...... 42 Ficha 13 Relato histórico. La erupción del Vesubio . ....................................... 44 Ficha 14 Narración. Rip Van Winkle .................. 48 Ficha 15 Leyenda. Uru, la araña ....................... 52 Ficha 16 Narración. Viaje al centro de la Tierra .............................................. 56 Ficha 17 Teatro. El príncipe Hamlet y la Sombra ........................................ 60 Ficha 18 Narración. Kurowa . ............................ 64 Ficha 19 Relato histórico. El mosquetero D'Artagnan . ........................................ 68 Ficha 20 Biografía. El viaje de Jeanne Baret . .... 70 Ficha 21 Texto informativo. Amazonas ............. 74 Ficha 22 Fábula. La vaca, la cabra, la oveja y el león . ............................................ 78 Ficha 23 Leyenda. Teseo y el Minotauro . .......... 80 Ficha 24 Texto informativo. Tú nunca lo harías . ............................................ 84 Ficha 25 Texto informativo. Mapas y lugares . ... 88 Ficha 26 Relato histórico. El asiento equivocado ......................................... 92 Ficha 27 Reportaje. Una aventura de la aviación .......................................... 96 Ficha 28 Texto informativo. El Faro de Alejandría ......................................... 100 Ficha 29 Poesía. Yo voy soñando caminos . ..... 104 Ficha 30 Texto informativo. Navíos de la Edad Moderna .................................. 106 Ficha 31 Biografía. Nikola Tesla . .................... 108

4 FICHAS Reconocimiento del tiempo y del lugar Identificación y análisis de los personajes Ordenación de la secuencia temporal Reconocimiento y análisis de la acción Identificación de detalles de la historia Expresión de opiniones personales 1 2 3 5 6 7 9 11 12 13 14 15 16 18 19 20 22 23 26 Narraciones Destrezas de comprensión lectora

5 FICHAS Identificación del tema y de la idea principal Análisis de la estructura del texto Interpretación de la información visual Organización de la información Identificación de detalles del texto Expresión de opiniones personales 4 10 21 24 25 27 28 30 31 Textos informativos TIPO DE TEXTO Identificación del tema Reconocimiento del tiempo y del lugar Análisis de los personajes Identificación de detalles Análisis de la estructura Expresión de opiniones Poesía Ficha 8 Teatro Ficha 17 Poesía Ficha 29 Otros textos

6 Ficha 1 Un baile extraordinario Hacía un día espléndido y el cielo parecía pintado. La playa estaba abarrotada de gente que charlaba y reía, que escuchaba música o leía, que jugaba... Y todos estaban contentos. Todos menos Marta. Porque Marta estaba muy enfadada. Enfadada con sus padres, que se habían empeñado en pasar el verano en la playa. Enfadada con su hermano Carlos, que había hecho nuevos amigos. Enfadada con su hermana Laura, que no dejaba de levantar nubes de arena. Enfadada con la abuela, que leía bajo la sombrilla. Cuando le dijeron que pasarían el verano en la playa, se pasó horas protestando como una loca. Su familia intentó calmarla por todos los medios, sin éxito. Finalmente, la ignoraron. Y Marta no tuvo más remedio que aceptar que así serían sus vacaciones. Lo que nadie sospechaba era el motivo de su mal humor, que Marta escondía por vergüenza: le daba un miedo terrible bañarse en el mar. No era miedo del agua, no. Ella nadaba como un pez. Pero el mar, aquella inmensidad de agua llena de animales desconocidos que podían mordisquearle los pies en cualquier momento, le daba un miedo atroz. Por eso, ni siquiera se acercaba a la orilla, ni quería jugar con nadie... –¡Buenos días! –una voz desconocida le habló suavemente. Marta levantó la vista y se encontró con un chaval de piel dorada por el sol y una simpática sonrisa. Se incorporó, parpadeando, y lo saludó tímidamente. –Llevo tiempo mirándote, ¿sabes? Y no has hecho nada más que poner cara de asco... ¿Es que no te gusta la playa? –No... Sí... –dudó Marta. Y de repente se encontró contándole a aquel desconocido, que se llamaba Pablo, lo que nunca le había contado a nadie: –No es que no me guste. Es que me da pavor... –¿No sabes nadar? ¡Puedo enseñarte! –se ofreció él. –Sé nadar perfectamente, gracias –dijo Marta, un poco ofendida–. Pero solo me gusta nadar en la piscina. –¿Por qué? –se extrañó Pablo. –El mar es demasiado grande, y nunca se sabe qué cosas terroríficas puede haber en el fondo... –¿Cómo que no? –rio el muchacho–. Ven conmigo y te enseñaré algo. Marta se despidió con un gesto de su familia, que la miró alejarse con alivio. ¡Por fin, aquella niña hacía algo normal!

7 Narración Su nuevo amigo la llevó hasta el muelle y, una vez en el pantalán, le mostró una barquita que se balanceaba plácidamente al ritmo de las olas. A Marta le llamó la atención lo que había dentro de la barca: gafas, tubos y aletas, además de una extraña ropa negra. –¿De quién es esta barca? ¿Y qué es todo eso que hay dentro? –¡Son mis trastos de buceo! –contestó Pablo–. Los guardo en la barca de mi padre. Sin saber cómo, Marta se enfundó un chaleco de neopreno y se colocó unas gafas y unas aletas. Pablo le habló con entusiasmo de las maravillas que escondía el fondo del mar y ella empezó a dudar de que aquel territorio desconocido fuera tan aterrador como imaginaba. Después, temblorosa, cogió la mano que Pablo le ofrecía. El chico le acercó a la boca un tubo de goma con una embocadura. –Muérdela y respira normalmente. ¿Ves? No pasa nada. El aire entra y sale... No tienes más que respirar. –Es que… –balbució Marta. –Te llevaré de la mano. ¡Solo respira y disfruta del espectáculo! Marta, olvidando sus temores, se zambulló en el mar asida a la mano de Pablo. El mundo se volvió azul y silencioso. Cuando su amigo empezó a nadar, ella movió sus aletas amarillas y se deslizó suavemente a su lado. Y así, sin acordarse de haber tenido miedo alguna vez, contempló un extraordinario paisaje que ni siquiera en sueños había imaginado. Pablo la llevó al lugar exacto en el que un rayo hacía brillar un círculo de arena y, con una ligera reverencia, cogió la otra mano de Marta. Y allí, en el fondo del mar, bailaron cogidos de las manos una música que solo ellos oían, porque nacía del fondo de sus corazones. Teresa Broseta 1. Contesta. • ¿Por qué estaba enfadada Marta en la playa? • ¿Qué actividades hacían los miembros de su familia allí? • ¿Qué hacía Marta mientras tanto?

Un baile extraordinario 2. Explica por qué a Marta le daba miedo bañarse en el mar. 3. ¿Cómo se conocieron Pablo y Marta? ¿Quién tomó la iniciativa en la conversación? Explica. 4.  ¿Cómo era Pablo? Cuenta todo lo que sepas de él. Debes hablar de su aspecto físico, de su forma de ser y de sus aficiones. 5. Escribe el significado de estas palabras. embocadura pantalán 6. Observa y contesta. • ¿De quién era la barca? • ¿Por qué fueron los chicos al muelle? • ¿Qué guardaba Pablo en la barca? 8

Narración • Corrige tus ejercicios. • Pinta de verde un recuadro por cada ejercicio que hayas hecho bien. Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 7.  Escribe todos los adjetivos relacionados con el miedo que aparecen en el texto. 8.  ¿Qué elementos forman parte del equipo de buceo? Explica para qué sirve cada uno de ellos. • • • • 9. Escribe V (verdadero) o F (falso). La familia de Marta vivía habitualmente en una ciudad costera. Marta le contó a Pablo sus temores acerca del mar. Marta y Pablo fueron a dar un paseo en barca. Pablo y Marta se hicieron muy amigos. Pablo enseñó a Marta a bucear. 10. Haz una breve descripción del fondo del mar. 9

10 Ficha 2 La princesa y el sapo La bella princesita tomó al sapo entre sus manos y, acercándolo a sus rojos labios, iba a besarlo cuando… –¡No, por favor, no me beses! –gritó aterrorizado el sapo. –¿Por qué no? –preguntó ella–. Tú eres un sapo y yo soy una princesa. Tengo que besarte. Es la tradición. –Ya lo sé, pero es que… ¿Me permites que te cuente una historia? –Claro, adelante. El príncipe Humberto era guapo y esbelto. Elegante, inteligente, educado y responsable. Tenía todo lo que un príncipe podía desear. Pero no era feliz. Tampoco era desgraciado. Más bien era ni fu ni fa. El príncipe cumplía con sus deberes sin rechistar: se enfrentaba a dragones cada martes. Lunes y jueves, salvaba doncellas. Los sábados y domingos acudía a cacerías matinales y bailes nocturnos donde se veía obligado a tratar con encantadoras princesitas y malvadas madrastras. El resto de la semana iba a clases de idiomas, protocolo y esgrima. Pero cuanto más lo alababan, cuanto más orgulloso se mostraba su padre, el rey, menos satisfecho se sentía él. Un día, Humberto decidió hablarle a una hechicera sobre su extraña insatisfacción. Ella lo escuchó atentamente y, tras pensarlo unos instantes, le dijo que, quizá, su descontento era producto del cansancio y que debería tomarse unas vacaciones. Al príncipe le pareció una idea maravillosa, aunque no sabía cómo llevarla a cabo. Su padre no iba a dejarlo marchar y de nada le serviría intentar fugarse, porque su rostro era demasiado conocido. Entonces, la hechicera le ofreció la solución: transformarlo en sapo. –¿En sapo? ¿No se te ocurre otro animal más apropiado para un príncipe? –preguntó Humberto. –Justamente por eso –dijo la hechicera–. No hay animal más apropiado para transformar a un príncipe que un sapo. Es de lo más tradicional. El príncipe, finalmente, aceptó a regañadientes. La hechicera le explicó que solo había dos modos de volver a recuperar su forma humana: que ella misma lo transformara de nuevo o que encontrara una princesa lo bastante loca como para darle un beso a un sapo asqueroso.

11 Narración Tras unos días como sapo, el príncipe descubrió que aquella vida le encantaba. No tenía obligaciones, ni agenda, ni horarios, ni responsabilidades. No debía fingir sentir lo que no sentía, ni ser amable con quien le caía mal. Solo dormía, comía, nadaba y disfrutaba del sol. Humberto había encontrado la felicidad en su sencilla vida de sapo y nunca quiso volver a su vida anterior… –Así que tú eres el príncipe Humberto y no quieres volver a ser humano. –No, te equivocas. El príncipe Humberto es el sapo gordo que está sobre aquella roca. –Entonces…, ¿por qué no me has dejado besarte? –preguntó la princesa. –Porque estoy harto de que toda princesa que me encuentro intente besarme. –¿Y a qué ha venido lo de contarme esa historia? –A nada, solo quería pasar el rato. –¡Vaya! Y no conocerás a ningún príncipe sapo que esté dispuesto a dejarse besar por una princesa, ¿verdad? –Pues…, podrías probar en la charca de al lado. Me han dicho que se acaba de mudar un príncipe nuevo… Igual él está dispuesto a dejarse besar… –Vale, pues iré a ver. Muchas gracias y lamento haberte molestado. –Nada, mujer, a mandar… Estas princesas cada vez son más pesadas… Croac... Dolores Espinosa 1. ¿Quién cuenta la historia del príncipe Humberto? Marca. El propio príncipe convertido en sapo. Otro sapo. La princesa. 2. Escribe los adjetivos que se utilizan en el texto para describir al príncipe Humberto. • Escribe otras cualidades que puedan atribuirse al príncipe de la historia.

La princesa y el sapo 3. Completa la agenda y las actividades que realizaba el príncipe semanalmente. • Lunes y F • Martes F • Miércoles y F • Sábados y F 4. ¿Qué aprendía el príncipe en cada una de estas clases? Escribe. En esgrima En protocolo 5. Contesta. • ¿Por qué estaba insatisfecho Humberto? • ¿A quién le pidió ayuda? ¿Cómo lo ayudó? • ¿Cómo se sintió Humberto a partir de ese momento? ¿Por qué? 6. Explica el significado de la palabra tradición. • ¿Por qué dice esto la hechicera? 12 Transformar a un príncipe en sapo es de lo más tradicional.

Narración • Corrige tus ejercicios. • Pinta de verde un recuadro por cada ejercicio que hayas hecho bien. Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 7. Escribe V (verdadero) o F (falso). El encantamiento del príncipe Humberto era para siempre. El rey estaba muy orgulloso de su hijo Humberto. El sapo Humberto era gordo y perezoso. El príncipe sapo quiso volver a su vida anterior. 8.  El texto que has leído cuenta dos historias. ¿Quién es el protagonista de cada una de ellas? 9. Ponle un título a cada una de las historias de este cuento. • Primera historia F • Segunda historia F 10. Escribe un resumen de la historia en la que interviene la princesa. 13 Contar una historia dentro de otra es un recurso narrativo que en ocasiones utilizan los escritores.

14 Ficha 3 Comepapel Comepapel es blanco, pequeño y delgado como una cuartilla. A contraluz es casi transparente. No tiene casa fija; donde quiera que haya papeles se encuentra a gusto. Comepapel no tiene siempre el mismo aspecto, su fisonomía cambia según lo último que haya comido. Hay quien lo ha visto con una larga barba y arrugadito como una pasa: seguro que acababa de zamparse un rancio pergamino. Si come facturas, se le pone cara de contable; y los cuentos, en cambio, le sientan de maravilla, lo rejuvenecen. Cuando ha comido demasiado, se enrolla como un canutillo y así pasa horas, o incluso días, hasta que termina de hacer la digestión. Cuando quiere ir de un sitio a otro, Comepapel solo tiene que estirar los brazos, dar un saltito y dejar que el viento se lo lleve planeando. Con su fino olfato huele el papel desde muy lejos y, como es tan delgado, le resulta muy fácil colarse por cualquier rendija, en los buzones, por debajo de las puertas… Es un ser esquivo y tímido, que pasa totalmente desapercibido, como si fuera invisible. Si yo sé tantas cosas sobre él, es porque lo cacé sin querer y ahora somos casi amigos. Comepapel se había colado en mi casa y andaba probando los libros de las estanterías, los periódicos, las revistas y hasta la guía de teléfonos. Yo estaba preocupada, porque creía que en mi casa había ratones. Y es que, como todo el mundo sabe, los ratones roen el papel. Una tarde que Comepapel dormía la siesta entre un montón de folios que había en mi mesa, sin darme cuenta lo grapé a una redacción que acababa de hacer. Chilló de dolor con una vocecilla aguda como un alfiler. Así fue como lo conocí. Enseguida lo libré de la grapa y le vendé la herida con cinta adhesiva. Cuando supe que era él quien se comía mis libros, me puse furiosa. Lo llamé a gritos «devoralibros», «zampaletras», «traganúmeros»… Comepapel me escuchaba con la cabeza baja y murmuraba: «Tenía hambre, mucha hambre». Finalmente llegamos al acuerdo de que, mientras estuviese en mi casa, no comería más que aquello que yo le autorizara; a cambio, le prometí que nunca pasaría hambre. Durante largas temporadas, Comepapel se esfumaba. A veces volvía con ganas de hablar y me contaba dónde había estado. En una ocasión, después de una larga escapada, me explicó que en una oficina de correos lo habían enviado muy lejos, entre un montón de cartas. Tardó mucho en conseguir escapar, pero, al menos, no le faltó comida durante el viaje. Aquella historia debía de ser verdad porque todavía tenía un matasellos borroso en la espalda. Aún continúa en mi casa y, a veces, se sienta encima de un grueso diccionario, balancea sus delgadas piernas y me mira, sin decir nada, mientras escribo. No sé qué estará pensando. Quizá me vea como una cocinera adornando una tarta y esté relamiéndose de gusto. Carmen Blázquez (adaptación).

Narración • Corrige tus ejercicios. • Pinta de verde dos recuadros por cada ejercicio que hayas hecho bien. Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 15 1. Haz una descripción de Comepapel. 2. Copia sustituyendo la palabra destacada en cada oración por otra que tenga el mismo significado. • Su fisonomía cambia. F • Es un ser esquivo. F 3. Explica cómo conoció la narradora a Comepapel y a qué acuerdo llegó con él. 4.  Subraya las palabras que usa la narradora cuando se enfada con Comepapel e inventa tú otras parecidas. 5. ¿Qué aventura le contó Comepapel a su amiga? ¿Cómo supo ella que era cierto? La descripción de un personaje se llama retrato. Para realizar un retrato es necesario mencionar primero las características físicas y, después, los rasgos de su forma de ser.

16 Ficha 4 Hollywood Wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/hollywood) (adaptación). Hollywood Hollywood es un distrito de la ciudad de Los Ángeles. El poblado originario fue fundado en 1857. El nombre procede de las palabras inglesas holly, «acebo», y wood, «bosque». En 1903, Hollywood se convir tió oficialmente en municipio y, siete años más tarde, sus concejales votaron a favor de su integración en la población de Los Ángeles, principalmente para disponer de agua suficiente a través de la red de suministro de la ciudad. Hollywood y el negocio del cine Además de ser un barrio de Los Ángeles, el término «Hollywood» alude también, genéricamente, a la industria del cine y de la televisión arraigada en el sur del estado de California. A principios del siglo XX, las compañías productoras de cine de Nueva York y Nueva Jersey comenzaron a trasladarse a California por sus numerosos días de sol durante el año, lo que les permitía aprovechar la luz natural en los rodajes de los exteriores. El primer estudio en la zona de Hollywood se fundó en 1911. Durante ese mismo año, otras quince productoras se establecieron allí. Desde entonces, Hollywood fue evolucionando hasta conver tirse en la meca del cine mundial. Hollywood es también un enorme negocio. De hecho, según la revista Time, tras la tecnología aeroespacial, los principales productos de expor tación estadounidenses proceden de la industria del cine, que ingresa anualmente miles de millones de dólares. Las grandes empresas del cine de Hollywood de la época dorada • Universal Pictures • Fox Film Corporation (Conocida después como 20th Century Fox) • Metro–Goldwyn–Mayer • Warner Bros. • Paramount Pictures • Walt Disney Studios Motion Pictures Group Algunos lugares célebres • Hollywood Boulevard, donde se encuentra el conocido paseo de la Fama, con más de dos mil estrellas de prestigiosos ar tistas. • Roosevelt Hotel, hotel histórico en el que se celebró la primera ceremonia de entrega de los Premios Óscar. • Dolby Theatre, conocido con anterioridad como Kodak Theatre, donde se han celebrado numerosas ceremonias de los Premios Óscar. • Hollywood Bowl, enorme anfiteatro en el que se celebran espectáculos musicales y depor tivos.

17 Entrada de una enciclopedia 1. Contesta. • ¿Cuál es la dirección web de la página sobre Hollywood? • ¿Cuáles son los primeros diez enlaces que contiene la página? • ¿Qué sabes tú sobre Wikipedia? 2. ¿Qué significa el nombre Hollywood? ¿A partir de qué dos palabras inglesas se formó? 3. Marca la afirmación correcta que sea más precisa. Hollywood es el nombre de una ciudad de California. Hollywood es el nombre de un distrito o barrio de Los Ángeles. Hollywood es el nombre de un monte de Los Ángeles. 4.  ¿Qué palabras del texto corresponden a estas definiciones? Copia cada una junto a su significado. Territorio que depende de un ayuntamiento. F Lugar habitado por personas; localidad. F • ¿Qué quiere decir que Hollywood se convirtió en la meca del cine mundial? En las enciclopedias de Internet aparecen palabras que permiten acceder a otras páginas con información relacionada. Esas palabras, que suelen estar en otro color, se llaman enlaces.

Hollywood 5. Escribe la fecha que corresponde en cada caso. • Fundación del poblado que dio origen a Hollywood. F • Constitución oficial como municipio. F • Integración en la población de Los Ángeles. F • Instalación del primer estudio cinematográfico. F • Explica por qué se instalaron en Hollywood las productoras de cine. 6. Subraya las afirmaciones verdaderas. ✓ A lo largo de 1911 se instalaron en Hollywood 16 estudios cinematográficos. ✓ El cine es el principal producto de exportación estadounidense. ✓ La tecnología aeroespacial es el principal producto de exportación estadounidense. ✓ El término «Hollywood» alude también a la industria del cine y de la televisión. 7.  ¿Conoces estos logos? ¿A qué tipo de empresas corresponden? Explica y da el nombre completo de cada una de ellas, a partir de la información del texto. 18

Entrada de una enciclopedia • Corrige tus ejercicios. • Pinta de verde un recuadro por cada ejercicio que hayas hecho bien. Evaluación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 8. Escribe lo que sepas sobre cada lugar. Hollywood Boulevard F Roosevelt Hotel F Dolby Theatre F 9.  ¿Te gustaría conocer Hollywood? ¿Por qué? 10. Escribe un breve resumen de la información que proporciona la página web sobre Hollywood. 19

RkJQdWJsaXNoZXIy