17 3.2. Los saberes básicos/contenidos del área de Lengua Castellana y Literatura en Educación Secundaria Obligatoria Los saberes básicos aúnan los conocimientos (saber), las destrezas (saber hacer) y las actitudes (saber ser) necesarios para la adquisición de las competencias específicas del área. NOTA SOBRE LA NOMENCLATURA DE LOS SABERES BÁSICOS. En esta programación se han añadido números y letras (1.a, 2.b…) en los subepígrafes para identificar claramente los saberes básicos que se abordan en cada sección; aunque en el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, estos subepígrafes no aparecen numerados. A. LAS LENGUAS Y SUS HABLANTES a. Observación de la propia biografía lingüística y de la diversidad lingüística del centro. Las familias lingüísticas y las lenguas del mundo. b. Las lenguas de España: origen, distribución geográfica y nociones básicas. Diferencias entre plurilingüismo y diversidad dialectal. Aproximación a las lenguas de signos. c. Comparación de rasgos de las principales variedades dialectales del español, con especial atención a la del propio territorio. d. Iniciación a la reflexión interlingüística. e. Estrategias de identificación de prejuicios y estereotipos lingüísticos, y exploración de formas de evitarlos. B. COMUNICACIÓN 1. Contexto. 1.a. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación. 2. Géneros discursivos. 2.a. Secuencias textuales básicas, con especial atención a las narrativas, descriptivas, dialogadas y expositivas. 2.b. Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. 2.c. Géneros discursivos propios del ámbito personal: la conversación. 2.d. Géneros discursivos propios del ámbito educativo. 2.e. Géneros discursivos propios del ámbito social. Redes sociales y medios de comunicación. Etiqueta digital. Riesgos de desinformación, manipulación y vulneración de la privacidad en la red. Análisis de la imagen y elementos paratextuales de los textos icónico-verbales y multimodales. 3. Procesos.
RkJQdWJsaXNoZXIy