933928

3. Aplicación del método científico 3.1. Observación Consiste en ana l izar un fenómeno uti l izando nuestros sentidos. Med iante la obser vación se identif ica el problema y nos hacemos preg untas sobre él . 3.2. Búsqueda de información Mucha s preg u nt a s ya t ienen respuest a . Por el lo hay que document a rse y busca r información relevante sobre el tema a estud ia r. 3.3. Elaboración de hipótesis Una vez ident i f icado el problema y planteadas las preg untas , el sig u iente pa so es t rata r de da r respuesta s formu lando h ipótesis. La s h ipótesis son suposiciones sobre hechos rea les y habrá que comproba rlas. No es vá l ida , está formu lada como preg unta . R E T O 8 ¿Qué preguntas te harías al observar la caída libre de diferentes objetos? ¿Dónde buscarías información sobre el movimiento de caída libre? 9 Formula una hipótesis sobre la relación entre la masa de un cuerpo y su movimiento de caída libre. ¿Qué experimentos harías para comprobar tu hipótesis? 10 Ve registrando todos los pasos del método científico aplicados al suceso elegido en el reto. ¿Qué datos has medido en los experimentos que has realizado? ¿Por qué crees que es necesario organizarlos y representarlos? 11 ¿Qué formas se te ocurren de comunicar los resultados de tu investigación en tu localidad? Obser vamos cómo caen los objetos y def in imos el problema : No todos los cuer pos caen de la misma manera . Nos hacemos preg untas: ¿Por qué unos cuerpos caen más rápido que otros? ¿Por qué unos caen en l ínea recta y otros pa recen vola r? A r istóteles determinó por intu ición que los cuer pos ca ían tanto más rápido cuanto mayor era su peso. Mucho t iempo después, Ga l i leo demostró que, si se el iminaba la resistencia del a i re, todos los cuer pos ca ían con la misma rapidez . Pa ra demostra rlo h izo va r ios ex per imentos. Las h ipótesis de nuestro estud io son: «La rapidez con que cae un cuer po que se deja l ibre es mayor cuanto mayor sea su masa». «La trayector ia que sig ue un cuer po en su ca ída l ibre es más recta cuanto mayor sea su masa». 1 2 3 Condiciones para que una hipótesis sea válida Se debe enunciar de forma clara y precisa. Se debe poder comprobar para rechazarla o confirmarla. Aristóteles y Galileo, ¡dos científicos en acción! ¿Dormi r 5 horas daña el cerebro? Hay planetas ex trasola res idént icos a la Tier ra . No es vá l ida , no se puede comproba r. 14

RkJQdWJsaXNoZXIy